Revista leer
Revista leer

Revista Leer

 

La Revista LEER, pre­mio nacio­nal de Fomento de la Lec­tura, se edita tri­mes­tral­mente y se dis­tri­buye en kios­cos y libre­rías de toda España. Tam­bién puede sus­cri­birse a tra­vés de nues­tra tienda. Para cual­quier con­sulta con­tacte con .

NÚMERO 299 — Xavier Domingo, el gozoso fes­tín de un hete­ro­doxo espa­ñol

Xavier Domingo (1929–1996) se ocupó de manera ori­gi­nal y pio­nera de algo que con el tiempo ha sido un gran nego­cio espa­ñol con pro­yec­ción glo­bal: la comida y la cocina. Puso las bases de una forma de hacer perio­dismo y ensayo en torno a la mesa y el pro­ducto. Y lo hizo apli­cando una visión pan­óp­tica del acto de comer. Cul­tu­ral y antro­po­ló­gica, pero tam­bién hedo­nista. «El mundo culi­na­rio es esen­cial­mente la Cul­tura», escribe al final de uno de sus libros más impor­tan­tes, La mesa del Bus­cón. «Un micro­cos­mos olo­roso, sen­sual, cálido, social y abierto fuera del cual no hay huma­ni­dad. Un mundo total, de sen­ci­llez, pla­cer, cruel­dad y aberraciones»

 

NÚMERO 298 - Exi­lios y Errancias

Las male­tas de Genet, los poe­mas iné­di­tos de Hilda Stern, Zeno­bia Cam­prubí, la pasión lite­ra­ria por el medievo, treinta años de la Colec­ción Femi­nis­mos y mucho más, en el número 298 de LEER.

En octu­bre de 1941, una joven judía ale­mana de ape­nas 17 años, Hilda Stern, fue dete­nida junto a su fami­lia en su pue­blo natal de Hesse y tras­la­dada al gueto de Lodz, en Polo­nia. Tres años des­pués, con la amar­gura de haber visto morir a sus padres en el gueto, fue depor­tada a Aus­ch­witz. En vís­pe­ras de la libe­ra­ción pasó por otros dos cam­pos nazis, y por un par de cen­tros de aco­gida para des­pla­za­dos en Aus­tria antes de tomar en 1946 un barco rumbo a Nueva York para empe­zar una nueva vida en Esta­dos Uni­dos. Tras la muerte de Stern en Bal­ti­more, en 1997, su viudo encon­tró en un cajón siete cua­der­nos esco­la­res con más de un cen­te­nar de poe­mas y tex­tos en prosa escri­tos por Hilda durante ese lus­tro de per­se­cu­ción. En cin­cuenta años su esposa nunca le había hablado de ellos. Publi­ca­dos en 2003 y tra­du­ci­dos al inglés en 2008, LEER ofrece por pri­mera vez en espa­ñol los poe­mas de Hilda Stern. El jurista, escri­tor y aca­dé­mico Anto­nio Pau, autor del reciente y exi­toso Here­jes publi­cado por Trotta, pre­senta y tra­duce una selec­ción de trece pie­zas, una des­lum­brante cata en la breve pro­duc­ción de esta «poeta de la mise­ria y de la espe­ranza» que des­pués de aque­llo nunca más vol­vió a escri­bir.

 

NÚMERO 297 - El valor de los viejos

La pan­de­mia pro­vo­cada por el virus SARS-CoV-2, que con sus sinies­tras pecu­lia­ri­da­des ha tenido una iné­dita inci­den­cia en todo el mundo, obliga a nume­ro­sas refle­xio­nes: sobre la situa­ción de los sis­te­mas de salud pública, de los pla­nes de con­tin­gen­cia; sobre las ten­sio­nes entre las medi­das de con­ten­ción y nues­tros dere­chos y liber­ta­des o la efi­ca­cia de las estruc­tu­ras polí­ti­cas, escle­ro­ti­za­das en un mundo glo­bal en ver­ti­gi­noso cam­bio. La pan­de­mia tam­bién ha ter­mi­nado de des­nu­dar muchas ver­güen­zas de las socie­da­des con­tem­po­rá­neas, que se han ido des­po­jando de las segu­ri­da­des que las ver­te­bra­ban sin bus­car alter­na­ti­vas. Con­fia­das, con­fia­dos todos, en bas­tar­nos a noso­tros mis­mos ahora, pre­ci­sa­mente, que los indi­vi­duos están más iner­mes que nunca, aun­que para­dó­ji­ca­mente ten­gan más herra­mien­tas que nunca a su alcance. De todos los sín­to­mas de esta des­ar­ti­cu­la­ción, que ame­naza la dig­ni­dad indi­vi­dual y colec­tiva, quizá el más preo­cu­pante tiene que ver con la con­si­de­ra­ción del enve­je­ci­miento y de la muerte que ha que­dado en evi­den­cia con la COVID-19. Expre­sada en estos meses dra­má­ti­cos en los que ha habido que asi­mi­lar sin duelo la pér­dida de dece­nas de miles de per­so­nas per­te­ne­cien­tes a lo que, entre otros eufe­mis­mos, lla­ma­mos ter­cera edad. Redu­ci­dos a prin­ci­pal grupo de riesgo, ges­tio­nada su enfer­me­dad y muerte masiva entre la asep­sia admi­nis­tra­tiva y el sen­ti­men­ta­lismo barato, los pro­ta­go­nis­tas sin voz de la pre­ten­dida socie­dad de los cui­da­dos se han reve­lado como pres­cin­di­bles ciu­da­da­nos de ter­cera. Ante todo esto LEER reac­ciona con este número post COVID. Reivin­di­cando el valor de lo viejo, lo que remite a un pasado, nos arraiga, nos sirve de refe­rente para crear nove­dad sus­tan­ciosa y nos recuerda que somos mor­ta­les; y el valor de los vie­jos en su doble acep­ción. El valor de la expe­rien­cia, del cono­ci­miento acu­mu­lado que hoy debe pro­yec­tarse en una socie­dad mar­cada por el pre­sente abso­luto. Y el valor, el coraje de afron­tar la vejez en un con­texto, pese a las apa­rien­cias, en cre­ciente des­hu­ma­ni­za­ción. De ambos valo­res se recoge a con­ti­nua­ción un puñado diverso y nota­ble de ejem­plos que invi­tan a la recon­si­de­ra­ción humana e inte­lec­tual de la vejez.

 

NÚMERO 296 - Espe­cial Galdós

Gal­dós se nos apa­rece como una figura impo­nente pero borrosa. Esto tiene en parte que ver con su pro­ver­bial dis­cre­ción en vida. Visto desde hoy, que con pudor no se llega a nin­gún sitio, su éxito sin pri­mera per­sona tiene un mérito aña­dido. Pero borroso tam­bién Gal­dós por las dis­tor­sio­nes y caren­cias inter­pre­ta­ti­vas pade­ci­das por el per­so­naje y su obra. La cate­go­ría más indis­cu­ti­ble –el escri­tor rea­lista– es tam­bién la más dis­cu­tida en este número de LEER dedi­cado a Gal­dós. Por­que poco explica y mucho hurta: el peso de la ima­gi­na­ción en su escri­tura, la varie­dad evo­lu­tiva de su estilo, la nove­dad de la psi­co­lo­gía en sus nove­las. Su poli­fo­nía social queda redu­cida a un cas­ti­cismo que él rechazó polí­tica y lite­ra­ria­mente. Y con­so­lida la idea de que fue un escri­tor ele­men­tal y sin recur­sos. Difun­dida pro­li­ja­mente por quie­nes, como Juan Benet y otros auto­res de la nueva narra­tiva espa­ñola, pre­su­mie­ron de no leerle.

A base de tópi­cos «a Gal­dós le han robado la uni­ver­sa­li­dad», lamenta Ger­mán Gullón, comi­sa­rio de la expo­si­ción del cen­te­na­rio en la Biblio­teca Nacio­nal con la que ha que­rido con­tri­buir a cam­biar el para­digma de lo que se entiende por Gal­dós. El obje­tivo es libe­rarle de la rigi­dez y la pobreza de los esque­mas crí­ti­cos que le han fosi­li­zado y ale­jado de los lec­to­res. Este número de LEER pre­tende con­tri­buir modes­ta­mente a ese propósito.

 

NÚMERO 295 - Otoño-Invierno 2019

PORTADA_SOLA_295

La nece­si­dad de un MFA en espa­ñol en el epi­cen­tro de la ense­ñanza de la escri­tura crea­tiva, repli­cado ya en otras uni­ver­si­da­des nor­te­ame­ri­ca­nas, pone de mani­fiesto el cre­ciente e inde­cli­na­ble peso del idioma en Esta­dos Uni­dos, donde ya cuenta con más de 42 millo­nes de hablan­tes nati­vos. Tam­bién la demanda sos­te­nida de un estu­dio, la escri­tura crea­tiva, poco cono­cido y com­pren­dido en España pese a haber mode­lado el canon lite­ra­rio esta­dou­ni­dense de las últi­mas déca­das. Hay aquí una sus­pi­ca­cia, un recelo hacia la idea de que la escri­tura se puede ense­ñar. Una per­vi­ven­cia del culto román­tico al genio, pre­jui­cio que debie­ron ven­cer los pri­me­ros works­hops nor­te­ame­ri­ca­nos des­pués de la Segunda Gue­rra Mun­dial y que en nues­tro país toda­vía afron­tan quie­nes se dedi­can a ello en escue­las y talleres.

A refle­xio­nar sobre la posi­bi­li­dad y la nece­si­dad de ense­ñar a escri­bir, de apren­der a escri­bir, está dedi­cado el tema de por­tada del número 295 de la revista LEER. Des­pués de ceder la direc­ción del más­ter al poeta gra­na­dino Luis Muñoz, Ana Merino, fla­mante pre­mio Nadal 2020cuenta para LEER –en esta su casa lleva más de veinte años escri­biendo sobre cómic– los orí­ge­nes del pro­yecto, el esfuerzo para ponerlo en mar­cha hasta su apro­ba­ción final en 2012 y las pecu­lia­ri­da­des del fenó­meno del talle­rismo anglo­sa­jón. El direc­tor de LEER Borja Mar­tí­nez indaga en los comien­zos y la expan­sión de los estu­dios de la escri­tura crea­tiva en Esta­dos Uni­dos. Los pri­me­ros talle­res estu­vie­ron mar­ca­dos por el final de la Segunda Gue­rra Mun­dial y el comienzo de la Gue­rra Fría. A par­tir de 1945 cien­tos de miles de ex com­ba­tien­tes obtu­vie­ron becas para cur­sar estu­dios uni­ver­si­ta­rios, y muchos de ellos encon­tra­ron en la escri­tura una voca­ción cierta. Y las ins­ti­tu­cio­nes públi­cas y pri­va­das nor­te­ame­ri­ca­nas apos­ta­ron por los estu­dios de letras para fomen­tar una visión del mundo favo­ra­ble a los valo­res occi­den­ta­les frente a la influen­cia soviética.

 

NÚMERO 294 - Verano 2019

pdfportada294

Forma parte de una estirpe extin­guida, la de los edi­to­res de la edad de oro del libro, cuando en las gran­des empre­sas del ramo las ideas no estor­ba­ban al nego­cio. Diri­gió el cri­te­rio lite­ra­rio de Pla­neta durante las mejo­res dos déca­das de la edi­to­rial que ahora cum­ple 70 años, y ayudó a escla­re­cer la his­to­ria y la memo­ria con­tem­po­rá­nea del país con la colec­ción Espejo de España. Des­pués de publi­car sus memo­rias en tres abun­dan­tes tomos, Rafael Borràs entrega ahora La subasta (Bere­nice). Su segunda casi-novela ofrece la opor­tu­ni­dad de reivin­di­car a tra­vés de su figura ese «ofi­cio de caba­lle­ros» que des­a­pa­re­ció usur­pado por los gestores.

No se ofen­dan los muchos bue­nos edi­to­res de hoy. Si Borràs es «el último», siguiendo el titu­lar de LEER, es por­que repre­senta una espe­cie des­a­pa­re­cida de la que pro­ce­den los que en el pre­sente, casi siem­pre desde un regis­tro inde­pen­diente, sos­tie­nen la dig­ni­dad del ofi­cio. La espe­cie de quie­nes con­for­ma­ron para las gran­des casas edi­to­ria­les catá­lo­gos con­sis­ten­tes, sos­te­ni­dos con cri­te­rios lite­ra­rios e inte­lec­tua­les sin des­cui­dar la exi­gen­cia de bene­fi­cio del empre­sa­rio de turno. Lo cual no es una qui­mera ni una inge­nui­dad: una indus­tria cul­tu­ral que pres­cinde de las ideas está apos­tando por su auto­des­truc­ción.

 

NÚMERO 293 - Pri­ma­vera 2019

Portada LEER 293

Hace algo más de un año un artículo publi­cado en Babe­lia, el suple­mento cul­tu­ral del dia­rio El País, sir­vió para que Moby Dick aflo­rara por unos días a la super­fi­cie del anémico debate cul­tu­ral espa­ñol. Se tra­taba de la pri­mera entrega de lo que pre­ten­día ser una nueva sec­ción ico­no­clasta –”Clá­si­cos lato­sos”– en la que su autor, Kiko Amat, un por lo demás esti­ma­ble escri­tor en su género, se dis­po­nía a resu­mir «algu­nas de esas gran­des obras de la lite­ra­tura que seguro que uste­des no tie­nen inten­ción de leer». Con atri­bu­tos de mono­lo­guista Amat se estre­naba inten­tando des­acre­di­tar las vir­tu­des de la obra maes­tra de Mel­vi­lle. Por una vez las redes fun­cio­na­ron a favor del bien , Amat obtuvo más de una res­puesta y la iro­nía pasada de vuel­tas, nota pre­do­mi­nante de esta era del humor sin sen­tido del humor, no impuso su cri­te­rio nega­tivo. La sec­ción fue efí­mera y pro­ba­ble­mente su autor esté toda­vía dolién­dose de aquel trance.

Dada la incli­na­ción de Amat por la música y la cul­tura pop, quizá la per­sona más indi­cada para con­ven­cerle de la gran­deza de Moby Dick sería un vete­rano de la escena musi­cal lon­di­nense recon­ver­tido en exce­lente escri­tor, Phi­lip Hoare. El año pasado, coin­ci­diendo con la publi­ca­ción en España de su último libro, El alma del mar, Hoare se rati­fi­caba en la pasión mel­vi­lliana que ya había desa­rro­llado en Levia­tán o la ballena: «No puedo esca­par de él. Mel­vi­lle es mi guía, como Bowie, como Prós­pero, el inven­tor, el hechi­cero, el mago. Es la per­sona que ha trans­for­mado el mar en alta lite­ra­tura», expli­caba a LEER. «No existe mejor libro sobre el mar que Moby Dick y jamás se escri­birá algo pare­cido. Pero no trata solo del mar, tam­bién de las balle­nas, de la fra­gi­li­dad humana, de la ambi­ción, del bien y el mal. Trata sobre lo que expe­ri­men­ta­mos en el mundo natu­ral, aque­llo que la natu­ra­leza nos expresa de manera poética».

 

 NÚMERO 292 — Invierno 2019

Vuelve Manuel Váz­quez Mon­tal­bán. Con la reedi­ción de Galin­dez y, por autor inter­puesto, con la resu­rrec­ción de Car­valho. Quince años des­pués de su muerte y a punto de cum­plirse 80 de su naci­miento. Váz­quez Mon­tal­bán venía al mundo el mismo 14 de junio de 1939 que Ramón Serrano Suñer se paseaba en coche des­cu­bierto por Bar­ce­lona, en una suerte de defi­ni­tiva toma de pose­sión de la ciu­dad indó­mita des­pués de la entrada de las tro­pas de Yagüe el 26 de enero. El régi­men man­te­nía enton­ces en pri­sión a Eva­risto Váz­quez, mili­tante del PSUC y padre de la cria­tura, a la espera de ser juz­gado en con­sejo de gue­rra. La coin­ci­den­cia cro­no­ló­gica pare­cía anti­ci­par las férreas con­vic­cio­nes del escri­tor bar­ce­lo­nés y su com­pro­miso con la memo­ria del progenitor.

Nove­da­des y efe­mé­ri­des nos hacen vol­ver a bus­car a Váz­quez Mon­tal­bán. Jordi Coro­mi­nas lo hace a tra­vés de Bar­ce­lona, y le escla­rece más allá de las nove­las poli­cía­cas que para muchos son la lucra­tiva anéc­dota en una obra rica y abun­dante, que se des­pa­rrama en la poe­sía, en la cró­nica sen­ti­men­tal y el ensayo. «Una suerte de Camus o Paso­lini» espa­ñol «por ir a la con­tra en cual­quier tesi­tura». Víc­tor Már­quez Revi­riego le cono­ció bien. Le editó mucho en Triunfo, y sobre recuer­dos y lec­tu­ras cons­truye su icó­nica y Autén­tica Entre­vista Falsa. La habi­tual ilus­tra­ción a cargo de David Pin­tor salta en esta oca­sión a la por­tada: el bri­llante retrato del escri­tor, sol y som­bra, en una calle del Raval lo mere­cía. Para rema­tar, Car­los Zanón explica cómo ha sido ponerse en la piel de MVM para escri­bir la nueva entrega de Car­valho, Pro­ble­mas de iden­ti­dad. Y por último, pese a la rela­tiva omi­sión que en las nove­las del ciclo padece el boyante circo musi­cal que poblaba la Bar­ce­lona de la época, Mar­cos Gen­dre ensaya una banda sonora de la ciu­dad mestiza.

Para saber más y cono­cer otros con­te­ni­dos del número 292 de LEER, pin­che aquí.

 

NÚMERO 291 — Otoño 2018

En 2018 Leo­nor de Bor­bón, Prin­cesa de Astu­rias, ha comen­zado a adqui­rir pre­sen­cia pública y los pri­me­ros atri­bu­tos de su con­di­ción de here­dera real. A comien­zos de año, poco des­pués de reci­bir de su padre, Felipe VI, el Toi­són de Oro, Fer­nando Sava­ter le dedi­caba una de sus colum­nas en El País: «¡Dulce Leo­nor, nues­tra Alié­nor, tan pro­te­gida por tu fami­lia, tan desam­pa­rada ante el ven­da­val del futuro impre­vi­si­ble! Si fuera posi­ble la fuga, te ayu­da­ría a huir. Eres la prin­cesa de los que pre­fe­ri­mos ser ciu­da­da­nos sin repú­blica a repu­bli­ca­nos sin ciu­da­da­nía, un escua­drón poco fia­ble por­que no cree­mos en prin­ce­sas aun sabiendo que eres la mejor opción».

Con­tra ese ven­da­val del futuro impre­vi­si­ble, y acom­pa­ñando el espí­ritu de las pala­bras del «ciu­da­dano sin repú­blica» Sava­ter, en LEER hemos que­rido con­fec­cio­nar una pro­puesta de lec­tu­ras con que cimen­tar la for­ma­ción de Doña Leo­nor en unos años deci­si­vos. Lec­tu­ras ins­truc­ti­vas o lúdi­cas con que pre­pa­rarse para los des­cu­bri­mien­tos, las res­pon­sa­bi­li­da­des y las expe­rien­cias por venir. Una pequeña biblio­teca de la que en reali­dad pode­mos apren­der todos.

Para saber más y cono­cer otros con­te­ni­dos del número 291 de LEER, pin­che aquí.

 

NÚMERO 290 — Verano 2018

LEER_290_PORTADA

Hace cien años se esta­ble­cie­ron en España los pri­me­ros par­ques nacio­na­les. Su modelo fue una impor­ta­ción casi directa de la idea de John Muir para los gran­des espa­cios sal­va­jes de Esta­dos Uni­dos. Si el tras­cen­den­ta­lismo ins­piró, en pala­bras del escri­tor Wallace Steg­ner, «la mejor idea de Amé­rica», el krau­sismo fue en España el sus­trato inte­lec­tual de la nueva sen­si­bi­li­dad que desem­bocó en la ins­ti­tu­cio­na­li­za­ción del pai­saje con­cre­tada en Picos de Europa y Ordesa, los pri­me­ros par­ques espa­ño­les, que en 2018 cum­plen cien años. Hace un siglo la preo­cu­pa­ción inte­lec­tual y román­tica por el pai­saje pro­pi­ció los par­ques. Hoy, la alarma glo­bal por el cam­bio cli­má­tico explica en parte el fenó­meno de la escri­tura de natu­ra­leza o nature wri­ting.

Con estas ideas a modo de mim­bres, tren­za­das bajo el con­sejo y cri­te­rio de uno de los perio­dis­tas ambien­ta­les más expe­ri­men­ta­dos y rigu­ro­sos de España, Pedro Cáce­res, LEER dedica su número de Verano a los par­ques, y lo hace a lomos de los libros, empe­zando por los de los pio­ne­ros ame­ri­ca­nos y los de aquí, muchos gua­da­rra­mis­tas e ins­ti­tu­cio­nis­tas, entre los cua­les están muchas de las mejo­res cabe­zas fini­se­cu­la­res. Hay ade­más refle­xión, visio­nes con­ser­va­cio­nis­tas diver­sas y com­ple­men­ta­rias; tam­bién poe­sía y evo­ca­ción lite­ra­ria de la comu­nión con la natu­ra­leza. E his­to­ria de algu­nos espa­cios que no se entien­den sin el mito y la peri­pe­cia humana. Es el caso del pri­mer par­que espa­ñol, Cova­donga, que este año está de tri­ple cen­te­na­rio. Fue la decla­ra­ción del par­que lo que renovó los votos de Astu­rias con su pasado. Y es el caso tam­bién del último, Gua­da­rrama, pero pri­mero in péc­tore, pues ins­piró la sen­si­bi­li­dad ambien­tal espa­ñola. Ejem­plos de que si bien se puede dis­cu­tir de ges­tión y mode­los, la efi­ca­cia cul­tu­ral de la gran idea de los par­ques ha sido indiscutible.

Para saber más y cono­cer otros con­te­ni­dos del número 290 de LEER, pin­che aquí.

 

NÚMERO 289 — Pri­ma­vera 2018

LEER_289_cover

 

 

 

 

Daftar Akun Togel IDN dengan Pasaran Hongkong dan Hadiah Besar

Sebagai Togel IDN kami menunjukkan bahwa pemain diundang untuk mendaftar atau membuat akun di situs kami yang dikenal sebagai IDN. IDN adalah platform yang berbasis di Indonesia atau yang secara khusus melayani pemain dari Indonesia. Proses pendaftaran di situs kami melibatkan pengisian informasi dasar dan verifikasi untuk memastikan keaslian pengguna. Togel Online menawarkan pasaran Hongkong, yang merupakan salah satu pasar togel paling populer dan terpercaya di dunia. situs kami menjanjikan hadiah yang signifikan bagi para pemenang. Hadiah besar ini bisa anda dapatkan dengan mudah.

Tentukan nomor togel Anda dengan analisis dan strategi khusus. Periksa frekuensi kemunculan nomor, hasil sebelumnya, dan pola. Gunakan rumus pribadi atau ikuti prediksi ahli. Strategi populer seperti Angka Mistik, Angka Index, dan Angka Hoki, dapat menjadi panduan dalam memilih nomor togel. cuman di Bandar Togel Terpercaya Yang akan kamu temkukan bocoran angka.

Bergabung dengan bandar togel resmi dapat membuka peluang besar bagi pemain untuk memenangkan Bo Togel Hadiah 2d 200rb di tahun 2024. Pemain dapat menikmati berbagai keuntungan, termasuk sistem pembayaran yang aman dan proses klaim kemenangan yang mudah.

Slot Gacor Gampang Menang: Rahasia di Balik Jackpot

Slot gacor adalah istilah yang sering digunakan untuk menggambarkan Slot88 yang memiliki frekuensi menang yang tinggi, membuat pemain merasa lebih beruntung saat memainkannya. Keberhasilan dalam permainan slot ini tidak hanya bergantung pada keberuntungan, tetapi juga pada pemilihan mesin yang tepat dan strategi bermain yang efektif. Banyak pemain percaya bahwa mesin yang telah memberikan kemenangan besar dalam waktu dekat mungkin lebih cenderung untuk memberikan jackpot lagi.

Related Links:

Togel178

Pedetogel

Sabatoto

Togel279

Togel158

Colok178

Novaslot88

Lain-Lain

Partner Links