Revista leer
Revista leer
Edición impresa

#leer292: Vázquez Montalbán, lo popular y lo culto

Reediciones y un nuevo Carvalho para su 80 cumpleaños; conciencia escrita de una generación, MVM es la portada del nuevo número de LEER. Otros temas: Novela gótica, creación y locura, la religión del libro en Francia, el penúltimo retorno de los Panero, Edmund de Waal, Pascal, entrevistas a Santiago Muñoz Machado, Enrique Moradiellos, Guillermo Altares, Jorge Volpi… Ya a la venta.

VazquezMontalban 2

Vuelve Manuel Váz­quez Mon­tal­bán. Con la reedi­ción de Galin­dez y, por autor inter­puesto, con la resu­rrec­ción de Car­valho. Quince años des­pués de su muerte y a punto de cum­plirse 80 de su naci­miento. Váz­quez Mon­tal­bán venía al mundo el mismo 14 de junio de 1939 que Ramón Serrano Suñer se paseaba en coche des­cu­bierto por Bar­ce­lona, en una suerte de defi­ni­tiva toma de pose­sión de la ciu­dad indó­mita des­pués de la entrada de las tro­pas de Yagüe el 26 de enero. El régi­men man­te­nía enton­ces en pri­sión a Eva­risto Váz­quez, mili­tante del PSUC y padre de la cria­tura, a la espera de ser juz­gado en con­sejo de gue­rra. La coin­ci­den­cia cro­no­ló­gica pare­cía anti­ci­par las férreas con­vic­cio­nes del escri­tor bar­ce­lo­nés y su com­pro­miso con la memo­ria del progenitor.

Nove­da­des y efe­mé­ri­des nos hacen vol­ver a bus­car a Váz­quez Mon­tal­bán. Jordi Coro­mi­nas lo hace a tra­vés de Bar­ce­lona, y le escla­rece más allá de las nove­las poli­cía­cas que para muchos son la lucra­tiva anéc­dota en una obra rica y abun­dante, que se des­pa­rrama en la poe­sía, en la cró­nica sen­ti­men­tal y el ensayo. «Una suerte de Camus o Paso­lini» espa­ñol «por ir a la con­tra en cual­quier tesi­tura». Víc­tor Már­quez Revi­riego le cono­ció bien. Le editó mucho en Triunfo, y sobre recuer­dos y lec­tu­ras cons­truye su icó­nica y Autén­tica Entre­vista Falsa. La habi­tual ilus­tra­ción a cargo de David Pin­tor salta en esta oca­sión a la por­tada: el bri­llante retrato del escri­tor, sol y som­bra, en una calle del Raval lo mere­cía. Para rema­tar, Car­los Zanón explica cómo ha sido ponerse en la piel de MVM para escri­bir la nueva entrega de Car­valho, Pro­ble­mas de iden­ti­dad. Y por último, pese a la rela­tiva omi­sión que en las nove­las del ciclo padece el boyante circo musi­cal que poblaba la Bar­ce­lona de la época, Mar­cos Gen­dre ensaya una banda sonora de la ciu­dad mestiza.

LEER_292_portada

Se pre­gunta Jordi Coro­mi­nas en su artículo «qué diría Manolo». Nos gus­ta­ría saberlo; de muchas cosas. Qué diría de la Repú­blica nonata, de la novela negra real­mente exis­tente, del Car­valho de Zanón, claro. Y de los ava­ta­res del cadá­ver del cau­di­llo a quien auto­bio­gra­fió. Sobre Franco ha escrito Enri­que Mora­die­llos una sín­te­sis exce­lente edi­tada por Tur­ner, pro­yec­tada para el lec­tor anglo­sa­jón pero que tam­bién resulta apta para el espa­ñol, por­que el dic­ta­dor y su legado resul­tan hoy igual de aje­nos para uno que para otro. En vís­pe­ras del penúl­timo acto del sai­nete de su exhu­ma­ción, Mora­die­llos ofrece un puñado de valio­sas lec­cio­nes de his­to­ria en su con­ver­sa­ción con el direc­tor de LEER. Sobre la natu­ra­leza de la dic­ta­dura –«El fran­quismo no fue un fas­cismo»–, la memo­ria his­tó­rica –«Pongo en cues­tión un movi­miento que reduce mi dis­ci­plina a un mero adje­tivo, his­tó­rica, de un sus­tan­tivo, memo­ria»– y la cri­sis sece­sio­nista –«Durante los últi­mos años el nacio­na­lismo ha recreado la ima­gen de una España domi­na­dora para crear la fic­ción de que está luchando con­tra la España de Franco»–.

A prin­ci­pios del XVIII gótico era sinó­nimo de bár­baro y gro­sero. Pero con el tiempo la repu­tación del tér­mino mejoró, y lo que empezó como reverso lúdico, esté­tico, del ideal ilus­trado encon­trará en el roman­ti­cismo un con­texto más pro­pi­cio, para más ade­lante pro­yec­tarse vigo­roso en la sen­si­bi­li­dad con­tem­po­rá­nea. Del fun­da­dor de la novela gótica, Horace Wal­pole, a su subli­ma­dor al otro lado del Atlán­tico, Edgar Allan Poe, Álvaro Cor­tina rea­liza un esti­mu­lante reco­rrido por el género, com­ple­tado de la mano de William Beck­ford, E. T. A. Hoff­mann y Mary She­lley, que llega hasta nues­tros días a tra­vés de una fuerte impronta en la cul­tura popu­lar. Y tam­bién en las fic­cio­nes masi­vas que ape­lan a la nos­tal­gia y la segu­ri­dad de las ambien­ta­cio­nes de época. Gótica y vic­to­riana, la super­ven­tas Kate Mor­ton ha des­pa­chado una última novela, La hija del relo­jero, repleta de refe­ren­cias al uni­verso román­tico de raiz gótica. Sara Puerto ha con­ver­sado con Mor­ton, y Ada del Moral pone el con­tra­punto some­tiendo a crí­tica los pas­ti­ches de nuevo cuño. Y de nuevo Cor­tina res­cata la figura de un epí­gono de la tra­di­ción gótica, Art­hur Machen, padre del cuento de terror con­tem­po­rá­neo, de actua­li­dad gra­cias a dos edi­cio­nes recien­tes, a cargo de Reino de Redonda y Val­de­mar, de algu­nos de sus mejo­res relatos.

La nueva arquitectura del gusto acuñada por lo gótico prefiguró el encanto de la serie B cinematográfica inspirada en su literatura. Véase la icónica 'House of Usher' (1960) escrita por Richard Matheson y dirigida por Roger Corman.
La nueva arqui­tec­tura del gusto acu­ñada por lo gótico pre­fi­guró el encanto de la serie B cine­ma­to­grá­fica ins­pi­rada en su lite­ra­tura. Véase la icó­nica “House of Usher” (1960) escrita por Richard Mat­he­son y diri­gida por Roger Corman.

Gabriel Albiac ha pre­sen­tado su edi­ción de los Pen­sa­mien­tos com­ple­tos de Blaise Pas­cal, una monu­men­tal obra que indaga en las raí­ces del legado filo­só­fico del pen­sa­dor y mate­má­tico para des­ha­cer un malen­ten­dido his­tó­rico: que no esta­mos pro­pia­mente ante un libro, sino ante un con­junto de ano­ta­cio­nes que Pas­cal uti­li­zaba como fichas de tra­bajo y que por tanto care­cen de una estruc­tura prees­ta­ble­cida. Fer­nando Pal­mero ana­liza la rele­van­cia del legado filo­só­fico del autor fran­cés. La clave de los Pen­sa­mien­tos lo es tam­bién de los dile­mas del Barroco.

Fruto de su dila­tada tra­yec­to­ria pro­fe­sio­nal y de su pasión por los via­jes, el perio­dista de El País Gui­llermo Alta­res ha publi­cado recien­te­mente Una lec­ción olvi­dada, un libro que comienza hace 45.000 años, reco­rre cien­tos de ciu­da­des y se detiene en veinte momen­tos cru­cia­les de la his­to­ria euro­pea, con el pro­pó­sito de ayu­dar a «cons­truir una iden­ti­dad colec­tiva», por­que «el pasado de este con­ti­nente se podría dibu­jar como una inmensa tela de araña que une dece­nas de miles de peque­ños hilos para crear una estruc­tura con sen­tido». Fer­nando Pal­mero ha con­ver­sado con él sobre la his­to­ria de Europa –«La paz es uno de los pocos valo­res abso­lu­tos y bue­nos, y para todos los euro­peos que no hemos cono­cido la gue­rra es algo que no tiene pre­cio»– y la cri­sis del régi­men demo­crá­tico espa­ñol –«Si per­so­nas que estu­vie­ron en la cár­cel y el exi­lio no tuvie­ron pro­blema en acep­tar el pacto de la Tran­si­ción, ¿quié­nes somos noso­tros para decir que fue inaceptable?»–.

PaneroFB
Apa­re­cen los cuen­tos de Feli­ci­dad Blanc. / E. T.

Parece tópico, pero a la vez inevi­ta­ble, vol­ver perió­di­ca­mente a los Panero en tanto que nue­vas gene­ra­cio­nes se aso­man a su exis­ten­cia, más a tra­vés del docu­mento dra­má­tico de El desen­canto que de la poe­sía. Así lo hizo el escri­tor y perio­dista Aaron Shul­man, que publica ahora en Esta­dos Uni­dos en clave lite­ra­ria The Age of Disen­chant­ments. Coin­cide en el tiempo con la edi­ción por Rena­ci­miento de los cuen­tos de Feli­ci­dad Blanc y algu­nos iné­di­tos de Leo­poldo María. Vicente Ara­guas pro­si­gue con ellos su serie Estir­pes de Papel, y de paso Javier Men­doza comenta la obra de la matriarca del clan, reflejo de «la bús­queda de una feli­ci­dad de natu­ra­leza efí­mera de la que, en el mejor de los casos, solo queda un dolo­roso recuerdo al que poder regresar».

En la era de la pos­ver­dad, quie­nes se afe­rran a la lógica de valo­res y sen­tido que este fenó­meno se empeña en refu­tar corren el riesgo de pasar por raros, inadap­ta­dos o locos. Un meca­nismo viejo como el mundo: el hom­bre libre tachado de enfermo, con o sin razón, ante la api­so­na­dora del pen­sa­miento colec­tivo. En ese regis­tro la lite­ra­tura –de Cer­van­tes a Kafka– y el resto de las artes han sabido cons­truir edi­fi­can­tes pie­zas de con­suelo esté­tico e inte­lec­tual, con­tri­bu­yendo a man­te­ner viva la llama de la inte­li­gen­cia en las más oscu­ras épo­cas. Jose Valen­zuela, autor del reciente Todos nace­mos locos, explora la rele­van­cia del extra­ña­miento aso­ciado a la locura en la his­to­ria de la literatura.

En España cie­rran libre­rías emble­má­ti­cas como Los Por­ta­do­res de Sue­ños de Zara­goza; en Fran­cia, sin embargo, se rinde culto al libro con el res­paldo de una polí­tica de estado pio­nera y cohe­rente. Emma­nuel Macron inyecta más de 370 millo­nes de euros en las ins­ti­tu­cio­nes cul­tu­ra­les fran­ce­sas para mejo­rar su pro­yec­ción inter­na­cio­nal; nues­tro gobierno des­tina un millón para aten­der ese mismo obje­tivo. En las pági­nas del último número de LEER San­tiago Muñoz Machado denun­cia la desidia pública res­pecto al tejido cul­tu­ral del país en una de sus pri­me­ras entre­vis­tas como direc­tor de la RAE, y Óscar Caba­llero explica desde París las cla­ves del inmar­ce­si­ble amor de los fran­ce­ses por la lec­tura. Con­suelo de pobres, ocio habi­tual de clase media y jus­ti­fi­ca­ción de ricos, mueve 4.000 millo­nes anua­les, está en los medios, en el debate polí­tico, y sos­tiene un par­que nota­ble de libre­rías independientes.

Edmund de Waal ante uno de los ejemplares de 'Breath'. / © Pablo Gómez-Ogando. Cortesía Ivorypress.
Edmund de Waal ante uno de los ejem­pla­res de “Breath”. / © Pablo Gómez-Ogando. Cor­te­sía Ivorypress.

Son sólo algu­nos de los muchos con­te­ni­dos del número de LEER, que se com­pleta con las habi­tua­les sec­cio­nes y rese­ñas, entre­vis­tas a Jorge Volpi –acerca de la Gene­ra­ción del Crack y de los cuen­tos de Igna­cio Padi­lla que ha edi­tado para Pági­nas de Espuma– y Paloma Robles –su novela Fang­fang se acerca a la comu­ni­dad china en España–, un viaje a los secre­tos her­mé­ti­cos de la napo­li­tana Cap­pe­lla San­se­vero de la mano de Álvaro Ber­mejo, un desahogo de Javier Rioyo con­tra la fal­si­fi­ca­ción de la plu­ral cul­tura cata­lana… Y que se abre y se cie­rra con el home­naje a Celan de Edmund de Waal. El artista y escri­tor bri­tá­nico llega a Ivory­press con Breath, un pro­yecto que es expo­si­ción y un libro de artista, una inves­ti­ga­ción sobre la natu­ra­leza de los libros, su per­cep­ción y pre­sen­cia en el mundo.

El número 292 de LEER está dis­po­ni­ble en quios­cos y libre­rías de toda España.

Togel Togel Togel Online Toto Slot Togel Online Togel178 Pedetogel Pedetogel Situs Togel Terpercaya Togel178 Togel279 Toto Macau Situs Togel Bandar Togel Agen Togel Bo Togel Daftar Togel Togel279 Toto Macau Bo Togel Terpercaya Toto Togel Sabatoto Slot Server Luar Negeri rote4d rote4d rote4d togel158 togel279 pedetogel togel178 rote4d sabatoto Togel279 Rote4d Togel Online togel sabatoto pedetogel Slot88 Situs Togel Prize 123 Bo Togel Terpercaya Togel Online Daftar Akun Togel Resmi Toto Macau Toto Togel Situs Togel Terpercaya Situs Togel Via Pulsa Tanpa Potongan Daftar Togel Via Pulsa Tanpa Potongan Daftar Togel Via Dana Togel Via Dana Toto Slot Bandar Togel Hadiah 4D 10 Juta Terpercaya Bandar Togel Hadiah 4D Bo Togel Hadiah 2D bo togel terpercaya pedetogel pedetogel togel178 PEDETOGEL PEDETOGEL PEDETOGEL pedetogel pedetogel Togel Via Dana Togel Situs Toto dana toto toto togel togel via pulsa bandar togel togel178 pedetogel sabatoto togel158 togel279 pragmatic178 novaslot88 result macau bo togel hadiah 2d 200rb daftar akun togel resmi dana toto togel158 pedetogel togel279 togel158 pedetogel rote4d rote4d sabatoto toto macau