Revista leer
Revista leer
Edición impresa

#leer295: enseñar a escribir

En 2009 Ana Merino llegó a Iowa City para dirigir la creación de un máster de escritura creativa en español. Diez años después, el Master of Fine Arts (MFA) in Spanish Creative Writing de la Universidad de Iowa es una referencia ineludible en el cada vez más universal y atomizado mapa de la literatura hispanoamericana. Enseñar a escribir, aprender a escribir, es el tema de portada del último número de LEER.

IOWA_web_2

La nece­si­dad de un MFA en espa­ñol en el epi­cen­tro de la ense­ñanza de la escri­tura crea­tiva, repli­cado ya en otras uni­ver­si­da­des nor­te­ame­ri­ca­nas, pone de mani­fiesto el cre­ciente e inde­cli­na­ble peso del idioma en Esta­dos Uni­dos, donde ya cuenta con más de 42 millo­nes de hablan­tes nati­vos. Tam­bién la demanda sos­te­nida de un estu­dio, la escri­tura crea­tiva, poco cono­cido y com­pren­dido en España pese a haber mode­lado el canon lite­ra­rio esta­dou­ni­dense de las últi­mas déca­das. Hay aquí una sus­pi­ca­cia, un recelo hacia la idea de que la escri­tura se puede ense­ñar. Una per­vi­ven­cia del culto román­tico al genio, pre­jui­cio que debie­ron ven­cer los pri­me­ros works­hops nor­te­ame­ri­ca­nos des­pués de la Segunda Gue­rra Mun­dial y que en nues­tro país toda­vía afron­tan quie­nes se dedi­can a ello en escue­las y talleres.

A refle­xio­nar sobre la posi­bi­li­dad y la nece­si­dad de ense­ñar a escri­bir, de apren­der a escri­bir, está dedi­cado el tema de por­tada del número 295 de la revista LEER. Des­pués de ceder la direc­ción del más­ter al poeta gra­na­dino Luis Muñoz, Ana Merino, fla­mante pre­mio Nadal 2020, cuenta para LEER –en esta su casa lleva más de veinte años escri­biendo sobre cómic– los orí­ge­nes del pro­yecto, el esfuerzo para ponerlo en mar­cha hasta su apro­ba­ción final en 2012 y las pecu­lia­ri­da­des del fenó­meno del talle­rismo anglo­sa­jón. El direc­tor de LEER Borja Mar­tí­nez indaga en los comien­zos y la expan­sión de los estu­dios de la escri­tura crea­tiva en Esta­dos Uni­dos. Los pri­me­ros talle­res estu­vie­ron mar­ca­dos por el final de la Segunda Gue­rra Mun­dial y el comienzo de la Gue­rra Fría. A par­tir de 1945 cien­tos de miles de ex com­ba­tien­tes obtu­vie­ron becas para cur­sar estu­dios uni­ver­si­ta­rios, y muchos de ellos encon­tra­ron en la escri­tura una voca­ción cierta. Y las ins­ti­tu­cio­nes públi­cas y pri­va­das nor­te­ame­ri­ca­nas apos­ta­ron por los estu­dios de letras para fomen­tar una visión del mundo favo­ra­ble a los valo­res occi­den­ta­les frente a la influen­cia soviética.

En marzo de 2017, Elisa Ferrer fue admi­tida en el más­ter de escri­tura en espa­ñol de Iowa. Dos años y medio des­pués ha reci­bido el Pre­mio Tus­quets por su pri­mera novela, Tem­po­rada de avis­pas. Un éxito que con­firma la inser­ción de Iowa en las rutas de reco­no­ci­miento de la lite­ra­tura en espa­ñol. «Aun­que no sabía muy bien qué me espe­raba en Iowa City –más allá de cam­pos de maíz eter­nos, gran­jas des­per­di­ga­das, y el clima atroz del Medio Oeste ame­ri­cano–, sen­tía que era el lugar en el que tenía que estar, una beca sal­va­vi­das, la habi­ta­ción pro­pia que recla­maba Vir­gi­nia Woolf, esa que tenía la suerte de poseer, pero en la que se me hacía impo­si­ble sen­tarme a escri­bir, arras­trada por el ritmo apa­bu­llante de la rutina», escribe Ferrer para LEER. Otro post gra­duado de Iowa, Iván Parra, aporta su par­ti­cu­lar visión de la expe­rien­cia, no ajena a las con­tra­dic­cio­nes de un país y un estado arque­tí­pi­ca­mente wasp –blanco, anglo­sa­jón y pro­tes­tante– pero con una cre­ciente pre­sen­cia latina. Parra pre­senta ahora su pri­mer libro de cuen­tos, Texar­kana, una colec­ción de rela­tos sobre una comu­ni­dad de inmi­gran­tes en una pequeña ciu­dad ima­gi­na­ria de Esta­dos Unidos.

LEER asistió a uno de los talleres de Clara Obligado en Madrid. / C. T.
LEER asis­tió a uno de los talle­res de Clara Obli­gado en Madrid. / C. T.

Si allí la ense­ñanza de escri­tura forma parte natu­ral del pai­saje lite­ra­rio, incor­po­rada a la cul­tura popu­lar a tra­vés de la pro­pia lite­ra­tura, el cine o la tele­vi­sión, en España sigue topando con la des­con­fianza de quie­nes lo con­si­de­ran una acti­vi­dad pro­pia de afi­cio­na­dos. «Yo tra­bajé entre las sus­pi­ca­cias de los escri­to­res espa­ño­les y creo que toda­vía hoy con­si­de­ran que los talle­res son una fábrica de hacer tex­tos igua­les, pero me da la impre­sión de que no tie­nen ni idea de lo que es un taller», explica la escri­tora Clara Obli­gado, direc­tora de uno de los talle­res más vete­ra­nos de España, al tam­bién pro­fe­sor, escri­tor y perio­dista Javier Mora­les en las pági­nas de este número de LEER. «El escri­tor nace o no, pero siem­pre se hace», añade Javier Sagarna, direc­tor de la Escuela de Escri­to­res. «Texto a texto, lec­tura a lec­tura, crí­tica a crí­tica». Solo o, como en el taller, en com­pa­ñía. El bro­che a este número de LEER lo pone Eduardo Hal­fon. El escri­tor gua­te­mal­teco, que acaba de reedi­tar con Libros del Aste­roide El boxea­dor polaco, estuvo un semes­tre ense­ñando en Iowa y lo cuenta en una par­ti­cu­lar crónica-relato de su estancia.

El último número de LEER cuenta con otros con­te­ni­dos. La hete­ro­doxa apro­xi­ma­ción de Álvaro Ber­mejo a la Bauhaus en su cen­te­na­rio va más allá del mito y busca las raí­ces de la ins­pi­ra­ción ori­gi­nal de Wal­ter Gro­pius en cate­dra­les góti­cas y pirá­mi­des espi­ri­tua­les, refe­ren­cias donde el racio­na­lismo se cruza con el mis­ti­cismo y la uto­pía. Óscar Caba­llero recuerda la acerba recep­ción que hace tam­bién cien años mere­ció la con­ce­sión del Gon­court a Mar­cel Proust. Jaime Olmedo y Javier Los­talé recuer­dan al poeta Rafael Mora­les, pre­cur­sor del nuevo aliento de la poe­sía espa­ñola de pos­gue­rra. Fer­nando Pal­mero escla­rece la devo­ción van­guar­dista de Juan Boni­lla, expre­sada en su reciente anto­lo­gía de poe­sía lati­noa­me­ri­cana rea­li­zada en cola­bo­ra­ción con Juan Manuel Bonet y en Tota­li­dad sexual del cos­mos, su última novela; y entre­vista al his­to­ria­dor Javier Rodrigo, refe­rente de la nueva his­to­rio­gra­fía con­tem­po­rá­nea, uno de los más acti­vos y pro­lí­fi­cos inves­ti­ga­do­res espa­ño­les y coau­tor reciente de Comu­ni­da­des rotas. Una his­to­ria glo­bal de las gue­rras civi­les. La con­ver­sa­ción con la escri­tora mexi­cana Vale­ria Lui­se­lli, una de las sen­sa­cio­nes de 2019 con su novela Desierto sonoro, la Autén­tica Entre­vista Falsa de Víc­tor Már­quez Revi­riego dedi­cada a Juan Valera y las sec­cio­nes habi­tua­les com­ple­tan, entre otros artícu­los, este número de LEER, ya dis­po­ni­ble en kios­cos y libre­rías de toda España.

PORTADA_SOLA_295
En por­tada, Ana Merino y Hora­cio Cas­te­lla­nos Moya retra­ta­dos en Mana­gua durante el Fes­ti­val Cen­troa­mé­rica Cuenta 2014 por Daniel Mordzinski.

 

Togel Togel Togel Online Toto Slot Togel Online Togel178 Pedetogel Pedetogel Situs Togel Terpercaya Togel178 Togel279 Toto Macau Situs Togel Bandar Togel Agen Togel Bo Togel Daftar Togel Togel279 Toto Macau Bo Togel Terpercaya Toto Togel Sabatoto Slot Server Luar Negeri rote4d rote4d rote4d togel158 togel279 pedetogel togel178 rote4d sabatoto Togel279 Rote4d Togel Online togel sabatoto pedetogel Slot88 Situs Togel Prize 123 Bo Togel Terpercaya Togel Online Daftar Akun Togel Resmi Toto Macau Toto Togel Situs Togel Terpercaya Situs Togel Via Pulsa Tanpa Potongan Daftar Togel Via Pulsa Tanpa Potongan Daftar Togel Via Dana Togel Via Dana Toto Slot Bandar Togel Hadiah 4D 10 Juta Terpercaya Bandar Togel Hadiah 4D Bo Togel Hadiah 2D bo togel terpercaya pedetogel pedetogel togel178 togel178 PEDETOGEL PEDETOGEL PEDETOGEL pedetogel pedetogel Togel Via Dana Togel Situs Toto dana toto toto togel togel via pulsa bandar togel togel178 pedetogel sabatoto togel158 togel279 pragmatic178 novaslot88 result macau bo togel hadiah 2d 200rb daftar akun togel resmi dana toto togel158 pedetogel togel279 togel158 pedetogel rote4d rote4d sabatoto toto macau toto macau togel158 pedetogel sabatoto togel178 togel279 togel158 togel158 togel178 togel279 pedetogel