Revista leer
Revista leer
Edición impresa

#leer290: Parques nacionales. El relato de la naturaleza

LEER en Verano

LEER_290_PORTADA
Por­tada del número de Verano de 2018 de LEER, con ilus­tra­ción de José Ramón Ais.

Hace cien años se esta­ble­cie­ron en España los pri­me­ros par­ques nacio­na­les. Su modelo fue una impor­ta­ción casi directa de la idea de John Muir para los gran­des espa­cios sal­va­jes de Esta­dos Uni­dos. Si el tras­cen­den­ta­lismo ins­piró, en pala­bras del escri­tor Wallace Steg­ner, «la mejor idea de Amé­rica», el krau­sismo fue en España el sus­trato inte­lec­tual de la nueva sen­si­bi­li­dad que desem­bocó en la ins­ti­tu­cio­na­li­za­ción del pai­saje con­cre­tada en Picos de Europa y Ordesa, los pri­me­ros par­ques espa­ño­les, que en 2018 cum­plen cien años. Hace un siglo la preo­cu­pa­ción inte­lec­tual y román­tica por el pai­saje pro­pi­ció los par­ques. Hoy, la alarma glo­bal por el cam­bio cli­má­tico explica en parte el fenó­meno de la escri­tura de natu­ra­leza o nature wri­ting.

Con estas ideas a modo de mim­bres, tren­za­das bajo el con­sejo y cri­te­rio de uno de los perio­dis­tas ambien­ta­les más expe­ri­men­ta­dos y rigu­ro­sos de España, Pedro Cáce­res, LEER dedica su número de Verano a los par­ques, y lo hace a lomos de los libros, empe­zando por los de los pio­ne­ros ame­ri­ca­nos y los de aquí, muchos gua­da­rra­mis­tas e ins­ti­tu­cio­nis­tas, entre los cua­les están muchas de las mejo­res cabe­zas fini­se­cu­la­res. Hay ade­más refle­xión, visio­nes con­ser­va­cio­nis­tas diver­sas y com­ple­men­ta­rias; tam­bién poe­sía y evo­ca­ción lite­ra­ria de la comu­nión con la natu­ra­leza. E his­to­ria de algu­nos espa­cios que no se entien­den sin el mito y la peri­pe­cia humana. Es el caso del pri­mer par­que espa­ñol, Cova­donga, que este año está de tri­ple cen­te­na­rio. Fue la decla­ra­ción del par­que lo que renovó los votos de Astu­rias con su pasado. Y es el caso tam­bién del último, Gua­da­rrama, pero pri­mero in péc­tore, pues ins­piró la sen­si­bi­li­dad ambien­tal espa­ñola. Ejem­plos de que si bien se puede dis­cu­tir de ges­tión y mode­los, la efi­ca­cia cul­tu­ral de la gran idea de los par­ques ha sido indiscutible.

Con­te­ni­dos

Una geo­gra­fía de espe­ranza, por Gon­zalo Per­nas. Un viaje a los orí­ge­nes de la pro­tec­ción de la natu­ra­leza hablando de libros y de figu­ras inte­lec­tua­les de allí y acá y poniendo en rela­ción pasado y presente.

La revan­cha de Cer­nun­nos, por Anto­nio San­do­val Rey. El avis­ta­miento de un ciervo en Doñana des­en­ca­dena una refle­xión sobre lo que somos y hace­mos como espe­cie y civilización.

Vuelve el Paleo­lí­tico resi­liente, por Benigno Vari­llas. Pio­nero del perio­dismo ambien­tal y bió­grafo y segui­dor de Félix Rodrí­guez de la Fuente, Vari­llas pro­pone un nuevo plan que supere el modelo actual de par­ques. Un rewil­ding orde­nado; una nueva recon­quista.

Por qué leer a los pai­sa­nos, por Jaime Izquierdo Vallina. Frente a la idea de con­ser­va­cio­nismo como pro­tec­ción de lo sal­vaje, hay voces que defien­den que no hay natu­ra­leza sino pai­saje, y que solo un enfo­que humano y cul­tu­ral ofre­cerá ini­cia­ti­vas via­bles de preservación.

Cova­donga: El ale­mán, el mito y la mon­taña, por Miguel Barrero. Pelayo, la bata­lla, la monu­men­ta­li­dad mile­na­ria de Picos esta­ban ahí, pero fue al ani­dar en la sen­si­bi­li­dad román­tica de un foras­tero acci­den­tal­mente afin­cado en sus estri­ba­cio­nes cuando ger­mi­na­ron y die­ron lugar a lo que hoy son par­que y santuario.

Ordesa: Mane­ras de alcan­zar el paraíso, por Miguel Mena. Lle­gar a Ordesa es esfor­zarse. Su agreste belleza no se revela si el visi­tante recrea­tivo no se entrega hasta topar con la dureza de un pai­saje donde sus habi­tan­tes nunca han vivido despreocupadamente.

Gua­da­rrama, el bos­que de las ideas, por Pedro Nico­lás. Nues­tro último Par­que fue para­dó­ji­ca­mente el ins­pi­ra­dor de los pri­me­ros. En torno a Gua­da­rrama nació el con­ser­va­cio­nismo espa­ñol, tal y como cuenta el geó­grafo, alpi­nista y pre­si­dente de la RSEA Peñalara.

Cons­tan­cio Ber­naldo de Qui­rós: una Autén­tica Entre­vista Falsa de Víc­tor Már­quez Revi­riego. He aquí un espa­ñol impor­tante y mal cono­cido. Fue pio­nero en muchas cosas: soció­logo, pena­lista, cri­mi­nó­logo, estu­dioso del ban­do­le­rismo, de los pro­ble­mas socia­les, de la mala vida. Y tam­bién del alpinismo.

Un año en los par­ques nacio­na­les con Car­los de Hita. Mes a mes, como si de una exqui­sita fun­ción de tea­tro en doce movi­mien­tos se tra­tara, la natu­ra­leza inter­preta de manera vir­tuosa el ciclo de las esta­cio­nes en los esce­na­rios ejem­pla­res de los par­ques espa­ño­les. Sólo hay que saber ver y escu­char. Car­los de Hita lo recoge en sus gra­ba­cio­nes y lo cuenta con admi­ra­ble y repo­sada pluma.

DeerYellowstone
Estu­dio Tornamira

Ade­más

Bogotá39 2017: Treinta y nueve noví­si­mos. Diez años des­pués de su pri­mera anto­lo­gía de jóve­nes escri­to­res ibe­roa­me­ri­ca­nos, Hay Fes­ti­val ofrece un nuevo reper­to­rio. Desde Bogotá, José Fajardo habla con seis de ellos: el cubano Car­los Manuel Álva­rez, el domi­ni­cano Frank Báez, el colom­biano Giu­seppe Caputo, la argen­tina Inés Gallo de Urioste, alias Lola Copa­ca­bana, la mexi­cana Vale­ria Lui­se­lli y la ecua­to­riana Mónica Ojeda.  

Eduardo Hal­fon, el cuen­tista cuán­tico. Una de las más evi­den­tes con­fir­ma­cio­nes de la pri­mera edi­ción de Bogotá39 con­versa con Borja Mar­tí­nez de cuen­tos, del fan­tasma de la auto­edi­ción y de la edi­ción, ilus­trada por David de las Heras, de uno de sus mejo­res cuen­tos, Oh gueto mi amor (Pági­nas de Espuma).

halfon5b
Eduardo Hal­fon.

 

La lite­ra­tura del abuso, por Ada del Moral. Hace un año falle­ció Mar­gaux Fra­goso, autora de un único libro, Tigre, Tigre (Seix Barral), en el que depo­sitó con des­car­nada natu­ra­li­dad su rela­ción de quince años, desde sus ocho, con un pedó­filo. Un pre­texto para acer­carse a la lite­ra­tura que ha abor­dado este espan­toso género de violencia.

La biblio­teca del gua­te­que, por Vicente Ara­guas. El cin­cuenta aniver­sa­rio del La, la, la y el falle­ci­miento de José María Íñigo pro­pi­cia una apro­xi­ma­ción a otro 68 bien dis­tinto del que se viene con­me­mo­rando desde mayo, el de la inci­piente libe­ra­ción de las cos­tum­bres a tra­vés del pop. Con­ver­sa­mos para la oca­sión, ade­más, con el patriarca de la can­ción de autor, Fer­nando Gon­zá­lez Lucini, autor de Mi vida entre can­cio­nes, y Car­los Toro, perio­dista y autor de gran­des éxitos.

De Joyce y Lord Dun­sany por el Blooms­day, por Álvaro Cor­tina. Dublín cele­bra cada 16 de junio la novela más difí­cil, Uli­ses, mien­tras a poco más de 30 kiló­me­tros el cas­ti­llo de Lord Dun­sany parece aris­to­cra­ti­zar por con­fi­na­miento la lite­ra­tura popu­lar de quien fuera su señor. Fér­til para­doja en la feraz Irlanda.

Viaje a las cata­cum­bas de la lite­ra­tura ama­teur, por Anxo F. Couceiro. Pla­ta­for­mas como Watt­pad arti­cu­lan el afán narra­tivo de millo­nes de auto­res anó­ni­mos y ayu­dan a des­ci­frar los resor­tes del afán narra­tivo, las nue­vas for­mas de con­tar y las rela­cio­nes entre auto­res y lec­to­res de hoy.

Hori­zon­tes de la izquierda, por Jordi Coro­mi­nas. Algu­nos libros recien­tes –Ciu­dad Prin­cesa de Marina Gar­cés, El siglo de la Revo­lu­ción de Josep Fon­tana, Con­tra la izquierda de Jordi Gra­cia, La mente nau­fra­gada de Mark Lilla, El futuro es his­to­ria de Masha Ges­sen– ins­pi­ran una refle­xión sobre la incer­ti­dum­bre polí­tica actual y la res­puesta insu­fi­ciente de los dis­cur­sos pro­gre­sis­tas vigen­tes a los retos de un pre­sente lábil.

Hatari Books: Misión de auda­ces. El pro­yecto edi­to­rial con el que José Luis Garci y Eduardo Torres Dulce bus­can dar curso a sus pre­di­lec­cio­nes ciné­fi­las y lite­ra­rias bajo la infa­li­ble advo­ca­ción de Howard Hawks.

Entre­vis­tas

Susan Pin­ker. La autora cana­diense con­versa con Julio Val­deón de una obra que desa­fía los luga­res comu­nes del femi­nismo vigente y de la cre­ciente pola­ri­za­ción del debate público. La femi­nista disi­dente Leyre Khyal escla­rece y reivin­dica la apor­ta­ción de Pin­ker a la lla­mada ter­cera ola feminista.

Juan Manuel de Prada. Nueva entrega de la serie de Fer­nando Pal­mero Los que no hici­mos la Tran­si­ción. De Prada ha reunido en Los teso­ros de la cripta (Rena­ci­miento) sus mejo­res artícu­los sobre cine, en los que se puede ras­trear su cato­li­cismo cons­ciente y sin com­ple­jos y su visión apo­ca­líp­tica del ser humano.

Ada del Moral. Cola de ratón (Punto de Vista) es una novela de Madrid y sus mise­rias, llena de cla­ves y de per­so­na­jes ins­pi­ra­dos en la elite cul­tu­ral de la Tran­si­ción con­fun­dida por el 11-M.

Fran­cisco Rubia­les. En Hie­nas y bui­tres (Tec­nos) habla des­acom­ple­ja­da­mente de la com­pli­ci­dad de perio­dismo y polí­tica, uno de los más dañi­nos matri­mo­nios mor­ga­ná­ti­cos de nues­tro tiempo.

Lec­tu­ras y relecturas

LEER en París. Óscar Caba­llero trae de Fran­cia Le lam­beau, la obra maes­tra de Phi­lippe Lançon, super­vi­viente del ata­que a Char­lie Hebdo; la his­to­ria de la bata­lla de Bar­bas­tro, la pri­mera cru­zada; tres lec­tu­ras feme­ni­nas y femi­nis­tas: Simone de Beau­voir, Benoîte Grout y Lae­ti­tia Strauch-Bonart; y la novela poli­cial de una cuarta autora, la cate­drá­tica Domi­ni­que Manotti, sobre el caso Als­tom y el colo­nia­lismo eco­nó­mico norteamericano.   

Des­pa­chos desde NYC. Julio Val­deón saca con­clu­sio­nes iné­di­tas del Pulit­zer musi­cal al rapero Ken­drick Lamar.

Y las demás sec­cio­nes: La Rama de Oro de Luis Alberto de Cuenca, Tinta y Celu­loide de Noemí Sabu­gal, El des­ván de las estre­llas de Juan Luis Puente. Y algu­nas rese­ñas –la bio­gra­fía de Sto­ker de David J. Skal, los tres últi­mos Modia­nos edi­ta­dos por Anagrama, las Glo­sas de Karl Kraus de Edi­cio­nes del Sub­suelo, La hazaña secreta de Ismael Grasa, los cuen­tos tec­no­fe­mi­nis­tas de Las otras (Eolas), el Ordesa de Vilas…–.

Y en pági­nas cen­tra­les, ‘Senda de Papel’. La cuarta entrega de los Cua­der­nos de Lite­ra­tura China Con­tem­po­rá­nea pre­senta ‘El mul­tí­me­tro’, de Su Tong, uno de los auto­res chi­nos más rele­van­tes, en tra­duc­ción de Taciana Fisac.

Togel Togel Togel Online Toto Slot Togel Online Togel178 Pedetogel Pedetogel Situs Togel Terpercaya Togel178 Togel279 Toto Macau Situs Togel Bandar Togel Agen Togel Bo Togel Daftar Togel Togel279 Toto Macau Bo Togel Terpercaya Toto Togel Sabatoto Slot Server Luar Negeri rote4d rote4d rote4d togel158 togel158 togel279 pedetogel togel178 rote4d sabatoto Togel279 Rote4d Togel Online togel sabatoto pedetogel Slot88 Situs Togel Prize 123 Bo Togel Terpercaya Togel Online Daftar Akun Togel Resmi Toto Macau Toto Togel Situs Togel Terpercaya Situs Togel Via Pulsa Tanpa Potongan Daftar Togel Via Pulsa Tanpa Potongan Daftar Togel Via Dana Togel Via Dana Toto Slot Bandar Togel Hadiah 4D 10 Juta Terpercaya Bandar Togel Hadiah 4D Bo Togel Hadiah 2D bo togel terpercaya pedetogel Pedetogel togel158 pedetogel togel178 togel178 togel158 PEDETOGEL PEDETOGEL PEDETOGEL pedetogel pedetogel Togel Via Dana Togel Situs Toto dana toto toto togel togel via pulsa bandar togel togel178 pedetogel sabatoto togel158 togel279 pragmatic178 novaslot88 result macau bo togel hadiah 2d 200rb daftar akun togel resmi dana toto togel158 pedetogel togel279 togel158 pedetogel rote4d rote4d sabatoto toto macau toto macau togel158 pedetogel sabatoto togel178 togel279 togel158 togel158 togel178 togel279 pedetogel togel158 sabatoto togel178 pedetogel