Revista leer
Revista leer
Edición impresa

#leer298: exilios y errancias

Las maletas de Genet, los poemas inéditos de Hilda Stern, Zenobia Camprubí, la pasión literaria por el medievo, treinta años de la Colección Feminismos y mucho más, en el número 298 de LEER.

1.IMEC_valise_ouverte_Jean_GenetArchives Jean Genet / IMEC. ©Michael Quemener

En octu­bre de 1941, una joven judía ale­mana de ape­nas 17 años, Hilda Stern, fue dete­nida junto a su fami­lia en su pue­blo natal de Hesse y tras­la­dada al gueto de Lodz, en Polo­nia. Tres años des­pués, con la amar­gura de haber visto morir a sus padres en el gueto, fue depor­tada a Aus­ch­witz. En vís­pe­ras de la libe­ra­ción pasó por otros dos cam­pos nazis, y por un par de cen­tros de aco­gida para des­pla­za­dos en Aus­tria antes de tomar en 1946 un barco rumbo a Nueva York para empe­zar una nueva vida en Esta­dos Uni­dos. Tras la muerte de Stern en Bal­ti­more, en 1997, su viudo encon­tró en un cajón siete cua­der­nos esco­la­res con más de un cen­te­nar de poe­mas y tex­tos en prosa escri­tos por Hilda durante ese lus­tro de per­se­cu­ción. En cin­cuenta años su esposa nunca le había hablado de ellos. Publi­ca­dos en 2003 y tra­du­ci­dos al inglés en 2008, LEER ofrece por pri­mera vez en espa­ñol los poe­mas de Hilda Stern. El jurista, escri­tor y aca­dé­mico Anto­nio Pau, autor del reciente y exi­toso Here­jes publi­cado por Trotta, pre­senta y tra­duce una selec­ción de trece pie­zas, una des­lum­brante cata en la breve pro­duc­ción de esta «poeta de la mise­ria y de la espe­ranza» que des­pués de aque­llo nunca más vol­vió a escri­bir.

Cuando Juan Ramón Jimé­nez y Zeno­bia Cam­prubí aban­do­na­ron Madrid en el verano de 1936, deja­ron abier­tos su casa y un hogar de aco­gida que habían esta­ble­cido para niños huér­fa­nos. El poeta y su esposa no sos­pe­cha­ban enton­ces que sólo vol­ve­rían a España para ser ente­rra­dos. Les espe­ra­ban dos dece­nios de exi­lio. La mujer ilus­trada y cos­mo­po­lita que era Zeno­bia, acos­tum­brada desde su infan­cia a mudan­zas y via­jes trans­atlán­ti­cos entre Esta­dos Uni­dos, Puerto Rico y España, fue vital para que el depre­sivo Juan Ramón sobre­lle­vara la amar­gura del des­tie­rro; pero no como mera com­parsa asis­ten­cial. La reciente bio­gra­fía de Emi­lia Cor­tés brinda la oca­sión de reivin­di­car a una mujer oscu­re­cida por el estre­cho pater­na­lismo lite­ra­rio y los malen­ten­di­dos sur­gi­dos a la inmensa som­bra del nobel español.

La vida de Jean Genet, sin embargo, fue erra­bunda por elec­ción. Siem­pre de acá para allá, las dos male­tas que solía lle­var y que entregó dos sema­nas antes de morir son un impa­ga­ble regis­tro arqueo­ló­gico de la tras­tienda de la vida y la escri­tura hete­ro­doxa de su pro­pie­ta­rio. Objeto de una expo­si­ción y de un libro, esas vali­jas vin­cu­lan tres de las prin­ci­pa­les his­to­rias, de via­jes for­za­dos o des­arraigo voca­cio­nal, del número 298 de LEER.

Portada_LEER_298_b

El medievo abarca mil eda­des, un río de diez siglos en el que se ahoga la Anti­güe­dad y emerge el Rena­ci­miento. ¿Por qué fas­cina a nove­lis­tas y lec­to­res? La natu­ra­leza del mundo y del ser humano pare­cían más lumi­no­sas en esa pre­sunta edad oscura. Así lo enten­día el medie­va­lismo deci­mo­nó­nico, pero tam­bién el pos­mo­derno. Tal vez su ambi­va­len­cia expli­que su vigen­cia. Del fan­tasy a Ken FollettÁlvaro Ber­mejo se apro­xima a este fenó­meno viejo en per­ma­nente actua­li­za­ción con un pene­trante artículo, com­ple­men­tado con la reseña de Ángel Vivas de Aqui­ta­nia, último Pre­mio Pla­neta que con­firma la apuesta segura de la lite­ra­tura de temá­tica medieval.

Pre­ci­sa­mente con el máximo res­pon­sa­ble del nego­cio del libro de Pla­neta, Jesús Bade­nes, ha con­ver­sado LEER recien­te­mente. A base de tra­bajo y deci­sio­nes afor­tu­na­das, el gran grupo edi­to­rial espa­ñol salió airoso de la coyun­tura pan­dé­mica de 2020. El balance y diag­nós­tico del año y del sec­tor por parte de Bade­nes, uno de los pro­fe­sio­na­les del sec­tor más lúci­dos y expe­ri­men­ta­dos de España, ofrece cla­ves impor­tan­tes del por­ve­nir del nego­cio del libro.

De los núme­ros del libro a su pura letra. El más­ter de Edi­ción de la Uni­ver­si­dad Pom­peu Fabra cum­ple 25 años. Su fun­da­dor y direc­tor, Javier Apa­ri­cio May­deu, está de enho­ra­buena, y no sólo por esta sin­gu­lar y feliz aven­tura aca­dé­mica. Cate­drá­tico de lite­ra­tura, crí­tico audaz y autor de los ensa­yos pene­tran­tes e insó­li­tos sobre lite­ra­tura y crea­ción artís­tica que con­for­man la tetra­lo­gía El artista en sus labe­rin­tos, pre­senta una nueva edi­ción revi­sada y ampliada de uno de ellos, Lec­tu­ras de fic­ción con­tem­po­rá­nea. De Kafka a Ishi­guro (Cáte­dra), colec­ción de crí­ti­cas y artícu­los com­bi­na­dos y orga­ni­za­dos hasta con­for­mar un autén­tico manual para lec­to­res exi­gen­tes. Borja Mar­tí­nez ha con­ver­sado con él sobre pasado, pre­sente y futuro de la fic­ción, que a decir de Apa­ri­cio «pasa por con­fun­dirse defi­ni­ti­va­mente con la realidad».

Otro aniver­sa­rio, el tri­gé­simo de la Colec­ción Femi­nis­mos de Cáte­dra, pro­pi­cia un diá­logo con la direc­tora de la colec­ción, Ali­cia H. Puleo, edi­tora asi­mismo del volu­men con­me­mo­ra­tivo Ser femi­nis­tas, y Marta Madruga, autora de uno de los últi­mos títu­los de la colec­ción, Femi­nismo e Ilus­tra­ción, dedi­cado al influ­yente semi­na­rio creado a fina­les de los 80 por la filó­sofa Celia Amo­rós. Puleo y Madruga con­ver­san para LEER sobre Amo­rós, su impronta inte­lec­tual y los actua­les desa­fíos que afronta un movi­miento femi­nista basado en la razón frente a los nue­vos acti­vis­mos y acu­sa­cio­nes de transfobia.

A la razón apela Caye­tana Álva­rez de Toledo en su lla­ma­miento a los «pro­gre­sis­tas ilus­tra­dos» para opo­nerse a la «deriva sen­ti­men­tal, gagá, vic­ti­mista, colec­ti­vista, con­flic­tiva y pen­den­ciera de la izquierda mains­tream de ahora». Fer­nando Pal­mero trae a su sec­ción Los que no hici­mos la Tran­si­ción a la dipu­tada por Bar­ce­lona y ex por­ta­voz par­la­men­ta­ria del PP, doc­tora en His­to­ria por Oxford cuyo tra­bajo aca­dé­mico con his­pa­nis­tas como John Elliott le ha per­mi­tido pro­fun­di­zar en las raí­ces his­tó­ri­cas del debate sobre la uni­dad de España. A par­tir de sus lec­tu­ras e inves­ti­ga­cio­nes sobre Juan de Pala­fox, Álva­rez de Toledo man­tiene la con­vic­ción de que «España ha sido pio­nera en el gran debate de la moder­ni­dad: cómo con­se­guir que con­glo­me­ra­dos diver­sos fun­cio­nen con estruc­tu­ras y obje­ti­vos comu­nes», y que «el modelo de 1978, la bús­queda del equi­li­brio entre uni­dad y diver­si­dad», es la cul­mi­na­ción feliz de esta expe­rien­cia histórica.

La relec­tura de Ale­jan­dro Dumas, la sin­cera reivin­di­ca­ción de Ian Fle­ming a cargo de Luis Alberto de Cuenca, las sec­cio­nes habi­tua­les, más entre­vis­tas, rese­ñas y otros con­te­ni­dos com­ple­tan un número de LEER, como siem­pre, como nunca, diverso y plu­ral.

Togel178 Togel178 Togel178 Togel178 Togel178 Pedetogel Pedetogel Pedetogel Pedetogel Pedetogel Sabatoto Sabatoto Sabatoto Sabatoto Sabatoto Togel279 Togel279 Togel279 Togel279 Togel279 Togel158 Togel158 Togel158 Togel158 Togel158 Colok178 Colok178 Colok178 Colok178 Colok178 Colok178 Colok178 Colok178 Novaslot88 Novaslot88 Novaslot88 Novaslot88 Novaslot88