Revista leer
Revista leer
Edición impresa

Leer 296: Especial Galdós

Cien años después de su muerte, el gran escritor español moderno sigue siendo víctima de los malentendidos que le han fosilizado y alejado de los lectores. Un genio menospreciado al que hay que reivindicar más allá de los tópicos.

esfingeEx libris de Galdós diseñado por Arturo Mélida en 1881.

Gal­dós se nos apa­rece como una figura impo­nente pero borrosa. Esto tiene en parte que ver con su pro­ver­bial dis­cre­ción en vida. Visto desde hoy, que con pudor no se llega a nin­gún sitio, su éxito sin pri­mera per­sona tiene un mérito aña­dido. Pero borroso tam­bién Gal­dós por las dis­tor­sio­nes y caren­cias inter­pre­ta­ti­vas pade­ci­das por el per­so­naje y su obra. La cate­go­ría más indis­cu­ti­ble –el escri­tor rea­lista– es tam­bién la más dis­cu­tida en este número de LEER dedi­cado a Gal­dós. Por­que poco explica y mucho hurta: el peso de la ima­gi­na­ción en su escri­tura, la varie­dad evo­lu­tiva de su estilo, la nove­dad de la psi­co­lo­gía en sus nove­las. Su poli­fo­nía social queda redu­cida a un cas­ti­cismo que él rechazó polí­tica y lite­ra­ria­mente. Y con­so­lida la idea de que fue un escri­tor ele­men­tal y sin recur­sos. Difun­dida pro­li­ja­mente por quie­nes, como Juan Benet y otros auto­res de la nueva narra­tiva espa­ñola, pre­su­mie­ron de no leerle.

A base de tópi­cos «a Gal­dós le han robado la uni­ver­sa­li­dad», lamenta Ger­mán Gullón, comi­sa­rio de la expo­si­ción del cen­te­na­rio en la Biblio­teca Nacio­nal con la que ha que­rido con­tri­buir a cam­biar el para­digma de lo que se entiende por Gal­dós. El obje­tivo es libe­rarle de la rigi­dez y la pobreza de los esque­mas crí­ti­cos que le han fosi­li­zado y ale­jado de los lec­to­res. Este número de LEER pre­tende con­tri­buir modes­ta­mente a ese propósito.

portadaLEER296

El direc­tor de LEER, Borja Mar­tí­nez, intro­duce la cues­tión des­pués de con­ver­sar con Gullón y Marta Sanz, com­pa­ñera de tarea en la mues­tra de la BNE, así como con Fran­cisco Cáno­vas Sán­chez, autor de la bio­gra­fía Benito Pérez Gal­dós. Vida, obra y com­pro­miso, que reci­bió casi en soli­ta­rio un Año Gal­dós que parece haber cogido a tan­tos con el pie cam­biado, y Yolanda Aren­ci­bia, la cate­drá­tica cana­ria que vela por su figura en la patria chica de Las Pal­mas y que está a punto de publi­car una bio­gra­fía ben­de­cida por el Pre­mio Comillas.

Uno de los gran­des gal­do­sis­tas espa­ño­les, el pro­fe­sor Fran­cisco Cau­det, con­trasta las suce­si­vas mane­ras narra­ti­vas de Gal­dós con sus ideas sobre la moder­ni­za­ción de España. Influida por Cer­van­tes y la pica­resca tanto como por la novela con­tem­po­rá­nea euro­pea, la prosa gal­do­siana va evo­lu­cio­nando en res­puesta a los acon­te­ci­mien­tos del país. Álvaro Cor­tina refle­xiona sobre el desen­canto de Gal­dós con la bur­gue­sía, la clase social que ali­menta su novela. Y Paloma Her­nán­dez –crea­dora del canal ¡Qué m… de país y ponente de una con­fe­ren­cia reciente sobre Gal­dós en la Escuela de Filo­so­fía de Oviedo–, ana­liza su idea de España, con fre­cuen­cia oscu­re­cida por inter­pre­ta­cio­nes apre­su­ra­das o malintencionadas.

Su fama de repu­bli­cano y anti­cle­ri­cal le colocó en mala posi­ción, incluso des­pués de muerto, en la España de pos­gue­rra. A cam­bio, el exi­lio aca­dé­mico pro­pi­ció el sur­gi­miento en Esta­dos Uni­dos del fenó­meno del gal­do­sismo inter­na­cio­nal coin­ci­diendo con el cen­te­na­rio del naci­miento del escri­tor en 1943. Alan Smith, pro­fe­sor de la Bos­ton Uni­ver­sity y direc­tor de Anales Gal­do­sia­nos, revista de la Aso­cia­ción Inter­na­cio­nal de Gal­do­sis­tas con sede en EEUU, escribe de todo ello en LEER.

«Es muy difí­cil tra­du­cir a Gal­dós por culpa de Gal­dós», de su vibrante y varia­dí­simo espa­ñol, afirma Smith, y eso quizá expli­que la escasa difu­sión de su obra en ámbi­tos como el anglo­sa­jón o el fran­cés. Óscar Caba­llero escribe la cró­nica de una ausen­cia, la de Gal­dós en Fran­cia, más allá de la efí­mera popu­la­ri­dad por el escán­dalo de Elec­tra. Aquel gran fenó­meno inter­na­cio­nal fue el éxito más reso­nante del reper­to­rio tea­tral gal­do­siano, más de una vein­tena de títu­los a los que se apro­xima Javier Huerta, crí­tico con el exceso de «ideo­lo­gía y didac­tismo» de su dramaturgia.

Pese a la des­con­si­de­ra­ción ofi­cial y lite­ra­ria de algu­nos, la obra de Gal­dós sigue en el sus­trato, se le lee más de lo que cabría supo­ner, y es pre­ci­sa­mente ese inte­rés espon­tá­neo lo que ha obli­gado a impro­vi­sar pro­gra­ma­cio­nes y títu­los con que estar a la altura del cen­te­na­rio. Un ejem­plo de lec­tor espon­tá­neo es Wel­don Pen­der­ton, escri­tor y edi­tor, que cuenta para LEER cómo atra­vesó la secun­da­ria sin tocar a Gal­dós y cómo a sus 25, leyén­dolo por su cuenta recién lle­gado a Madrid, se con­vir­tió a la fe gal­do­siana hasta con­fe­sar: «Yo me hice madri­leño leyendo For­tu­nata y Jacinta».

La visión de Gal­dós de Luis Alberto de Cuenca y el con­traste de Tris­tana con la adap­ta­ción de Buñuel, ana­li­zada por Noemí Sabu­gal, com­ple­tan una apro­xi­ma­ción en la que no podía fal­tar la Autén­tica Entre­vista Falsa de Víc­tor Már­quez Revi­riego, que se cita con don Benito en el Con­greso de los Dipu­tados donde ejer­ció como tal: «Hay que ser gene­roso, como yo lo fui. Eso tam­bién lo aprendí de Cer­van­tes, el más grande y más bueno de todos noso­tros, a quien tanto home­naje rendí». Una comen­ta­rista entu­siasta de Gal­dós como María Zam­brano le her­manó con Cer­van­tes a par­tir de dos ingre­dien­tes clave en la novela: la pie­dad y la iro­nía. Ger­mán Gullón lo expresa de otro modo: en Gal­dós «el ele­mento humano siem­pre va por delante de la expre­sión artís­tica», y por ahí se llega a su gran­deza, pero tam­bién al malen­ten­dido de la insu­fi­cien­cia esti­lís­tica. Uno de tan­tos malen­ten­di­dos que se some­ten a crí­tica en este número de LEER, dis­po­ni­ble en quios­cos y librerías.

Togel178 Togel178 Togel178 Togel178 Togel178 Pedetogel Pedetogel Pedetogel Pedetogel Pedetogel Sabatoto Sabatoto Sabatoto Sabatoto Sabatoto Togel279 Togel279 Togel279 Togel279 Togel158 Togel158 Togel158 Togel158 Togel158 Colok178 Colok178 Colok178 Colok178 Colok178 Colok178 Colok178 Colok178 Novaslot88 Novaslot88 Novaslot88 Novaslot88 Novaslot88