La Revista LEER, premio nacional de Fomento de la Lectura, se edita trimestralmente y se distribuye en kioscos y librerías de toda España. También puede suscribirse a través de nuestra tienda. Para cualquier consulta contacte con .
NÚMERO 299 — Xavier Domingo, el gozoso festín de un heterodoxo español
Xavier Domingo (1929–1996) se ocupó de manera original y pionera de algo que con el tiempo ha sido un gran negocio español con proyección global: la comida y la cocina. Puso las bases de una forma de hacer periodismo y ensayo en torno a la mesa y el producto. Y lo hizo aplicando una visión panóptica del acto de comer. Cultural y antropológica, pero también hedonista. «El mundo culinario es esencialmente la Cultura», escribe al final de uno de sus libros más importantes, La mesa del Buscón. «Un microcosmos oloroso, sensual, cálido, social y abierto fuera del cual no hay humanidad. Un mundo total, de sencillez, placer, crueldad y aberraciones»
NÚMERO 298 - Exilios y Errancias
Las maletas de Genet, los poemas inéditos de Hilda Stern, Zenobia Camprubí, la pasión literaria por el medievo, treinta años de la Colección Feminismos y mucho más, en el número 298 de LEER.
En octubre de 1941, una joven judía alemana de apenas 17 años, Hilda Stern, fue detenida junto a su familia en su pueblo natal de Hesse y trasladada al gueto de Lodz, en Polonia. Tres años después, con la amargura de haber visto morir a sus padres en el gueto, fue deportada a Auschwitz. En vísperas de la liberación pasó por otros dos campos nazis, y por un par de centros de acogida para desplazados en Austria antes de tomar en 1946 un barco rumbo a Nueva York para empezar una nueva vida en Estados Unidos. Tras la muerte de Stern en Baltimore, en 1997, su viudo encontró en un cajón siete cuadernos escolares con más de un centenar de poemas y textos en prosa escritos por Hilda durante ese lustro de persecución. En cincuenta años su esposa nunca le había hablado de ellos. Publicados en 2003 y traducidos al inglés en 2008, LEER ofrece por primera vez en español los poemas de Hilda Stern. El jurista, escritor y académico Antonio Pau, autor del reciente y exitoso Herejes publicado por Trotta, presenta y traduce una selección de trece piezas, una deslumbrante cata en la breve producción de esta «poeta de la miseria y de la esperanza» que después de aquello nunca más volvió a escribir.
NÚMERO 297 - El valor de los viejos
La pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2, que con sus siniestras peculiaridades ha tenido una inédita incidencia en todo el mundo, obliga a numerosas reflexiones: sobre la situación de los sistemas de salud pública, de los planes de contingencia; sobre las tensiones entre las medidas de contención y nuestros derechos y libertades o la eficacia de las estructuras políticas, esclerotizadas en un mundo global en vertiginoso cambio. La pandemia también ha terminado de desnudar muchas vergüenzas de las sociedades contemporáneas, que se han ido despojando de las seguridades que las vertebraban sin buscar alternativas. Confiadas, confiados todos, en bastarnos a nosotros mismos ahora, precisamente, que los individuos están más inermes que nunca, aunque paradójicamente tengan más herramientas que nunca a su alcance. De todos los síntomas de esta desarticulación, que amenaza la dignidad individual y colectiva, quizá el más preocupante tiene que ver con la consideración del envejecimiento y de la muerte que ha quedado en evidencia con la COVID-19. Expresada en estos meses dramáticos en los que ha habido que asimilar sin duelo la pérdida de decenas de miles de personas pertenecientes a lo que, entre otros eufemismos, llamamos tercera edad. Reducidos a principal grupo de riesgo, gestionada su enfermedad y muerte masiva entre la asepsia administrativa y el sentimentalismo barato, los protagonistas sin voz de la pretendida sociedad de los cuidados se han revelado como prescindibles ciudadanos de tercera. Ante todo esto LEER reacciona con este número post COVID. Reivindicando el valor de lo viejo, lo que remite a un pasado, nos arraiga, nos sirve de referente para crear novedad sustanciosa y nos recuerda que somos mortales; y el valor de los viejos en su doble acepción. El valor de la experiencia, del conocimiento acumulado que hoy debe proyectarse en una sociedad marcada por el presente absoluto. Y el valor, el coraje de afrontar la vejez en un contexto, pese a las apariencias, en creciente deshumanización. De ambos valores se recoge a continuación un puñado diverso y notable de ejemplos que invitan a la reconsideración humana e intelectual de la vejez.
NÚMERO 296 - Especial Galdós
Galdós se nos aparece como una figura imponente pero borrosa. Esto tiene en parte que ver con su proverbial discreción en vida. Visto desde hoy, que con pudor no se llega a ningún sitio, su éxito sin primera persona tiene un mérito añadido. Pero borroso también Galdós por las distorsiones y carencias interpretativas padecidas por el personaje y su obra. La categoría más indiscutible –el escritor realista– es también la más discutida en este número de LEER dedicado a Galdós. Porque poco explica y mucho hurta: el peso de la imaginación en su escritura, la variedad evolutiva de su estilo, la novedad de la psicología en sus novelas. Su polifonía social queda reducida a un casticismo que él rechazó política y literariamente. Y consolida la idea de que fue un escritor elemental y sin recursos. Difundida prolijamente por quienes, como Juan Benet y otros autores de la nueva narrativa española, presumieron de no leerle.
A base de tópicos «a Galdós le han robado la universalidad», lamenta Germán Gullón, comisario de la exposición del centenario en la Biblioteca Nacional con la que ha querido contribuir a cambiar el paradigma de lo que se entiende por Galdós. El objetivo es liberarle de la rigidez y la pobreza de los esquemas críticos que le han fosilizado y alejado de los lectores. Este número de LEER pretende contribuir modestamente a ese propósito.
NÚMERO 295 - Otoño-Invierno 2019
La necesidad de un MFA en español en el epicentro de la enseñanza de la escritura creativa, replicado ya en otras universidades norteamericanas, pone de manifiesto el creciente e indeclinable peso del idioma en Estados Unidos, donde ya cuenta con más de 42 millones de hablantes nativos. También la demanda sostenida de un estudio, la escritura creativa, poco conocido y comprendido en España pese a haber modelado el canon literario estadounidense de las últimas décadas. Hay aquí una suspicacia, un recelo hacia la idea de que la escritura se puede enseñar. Una pervivencia del culto romántico al genio, prejuicio que debieron vencer los primeros workshops norteamericanos después de la Segunda Guerra Mundial y que en nuestro país todavía afrontan quienes se dedican a ello en escuelas y talleres.
A reflexionar sobre la posibilidad y la necesidad de enseñar a escribir, de aprender a escribir, está dedicado el tema de portada del número 295 de la revista LEER. Después de ceder la dirección del máster al poeta granadino Luis Muñoz, Ana Merino, flamante premio Nadal 2020, cuenta para LEER –en esta su casa lleva más de veinte años escribiendo sobre cómic– los orígenes del proyecto, el esfuerzo para ponerlo en marcha hasta su aprobación final en 2012 y las peculiaridades del fenómeno del tallerismo anglosajón. El director de LEER Borja Martínez indaga en los comienzos y la expansión de los estudios de la escritura creativa en Estados Unidos. Los primeros talleres estuvieron marcados por el final de la Segunda Guerra Mundial y el comienzo de la Guerra Fría. A partir de 1945 cientos de miles de ex combatientes obtuvieron becas para cursar estudios universitarios, y muchos de ellos encontraron en la escritura una vocación cierta. Y las instituciones públicas y privadas norteamericanas apostaron por los estudios de letras para fomentar una visión del mundo favorable a los valores occidentales frente a la influencia soviética.
NÚMERO 294 - Verano 2019
Forma parte de una estirpe extinguida, la de los editores de la edad de oro del libro, cuando en las grandes empresas del ramo las ideas no estorbaban al negocio. Dirigió el criterio literario de Planeta durante las mejores dos décadas de la editorial que ahora cumple 70 años, y ayudó a esclarecer la historia y la memoria contemporánea del país con la colección Espejo de España. Después de publicar sus memorias en tres abundantes tomos, Rafael Borràs entrega ahora La subasta (Berenice). Su segunda casi-novela ofrece la oportunidad de reivindicar a través de su figura ese «oficio de caballeros» que desapareció usurpado por los gestores.
No se ofendan los muchos buenos editores de hoy. Si Borràs es «el último», siguiendo el titular de LEER, es porque representa una especie desaparecida de la que proceden los que en el presente, casi siempre desde un registro independiente, sostienen la dignidad del oficio. La especie de quienes conformaron para las grandes casas editoriales catálogos consistentes, sostenidos con criterios literarios e intelectuales sin descuidar la exigencia de beneficio del empresario de turno. Lo cual no es una quimera ni una ingenuidad: una industria cultural que prescinde de las ideas está apostando por su autodestrucción.
NÚMERO 293 - Primavera 2019
Hace algo más de un año un artículo publicado en Babelia, el suplemento cultural del diario El País, sirvió para que Moby Dick aflorara por unos días a la superficie del anémico debate cultural español. Se trataba de la primera entrega de lo que pretendía ser una nueva sección iconoclasta –”Clásicos latosos”– en la que su autor, Kiko Amat, un por lo demás estimable escritor en su género, se disponía a resumir «algunas de esas grandes obras de la literatura que seguro que ustedes no tienen intención de leer». Con atributos de monologuista Amat se estrenaba intentando desacreditar las virtudes de la obra maestra de Melville. Por una vez las redes funcionaron a favor del bien , Amat obtuvo más de una respuesta y la ironía pasada de vueltas, nota predominante de esta era del humor sin sentido del humor, no impuso su criterio negativo. La sección fue efímera y probablemente su autor esté todavía doliéndose de aquel trance.
Dada la inclinación de Amat por la música y la cultura pop, quizá la persona más indicada para convencerle de la grandeza de Moby Dick sería un veterano de la escena musical londinense reconvertido en excelente escritor, Philip Hoare. El año pasado, coincidiendo con la publicación en España de su último libro, El alma del mar, Hoare se ratificaba en la pasión melvilliana que ya había desarrollado en Leviatán o la ballena: «No puedo escapar de él. Melville es mi guía, como Bowie, como Próspero, el inventor, el hechicero, el mago. Es la persona que ha transformado el mar en alta literatura», explicaba a LEER. «No existe mejor libro sobre el mar que Moby Dick y jamás se escribirá algo parecido. Pero no trata solo del mar, también de las ballenas, de la fragilidad humana, de la ambición, del bien y el mal. Trata sobre lo que experimentamos en el mundo natural, aquello que la naturaleza nos expresa de manera poética».
NÚMERO 292 — Invierno 2019
Vuelve Manuel Vázquez Montalbán. Con la reedición de Galindez y, por autor interpuesto, con la resurrección de Carvalho. Quince años después de su muerte y a punto de cumplirse 80 de su nacimiento. Vázquez Montalbán venía al mundo el mismo 14 de junio de 1939 que Ramón Serrano Suñer se paseaba en coche descubierto por Barcelona, en una suerte de definitiva toma de posesión de la ciudad indómita después de la entrada de las tropas de Yagüe el 26 de enero. El régimen mantenía entonces en prisión a Evaristo Vázquez, militante del PSUC y padre de la criatura, a la espera de ser juzgado en consejo de guerra. La coincidencia cronológica parecía anticipar las férreas convicciones del escritor barcelonés y su compromiso con la memoria del progenitor.
Novedades y efemérides nos hacen volver a buscar a Vázquez Montalbán. Jordi Corominas lo hace a través de Barcelona, y le esclarece más allá de las novelas policíacas que para muchos son la lucrativa anécdota en una obra rica y abundante, que se desparrama en la poesía, en la crónica sentimental y el ensayo. «Una suerte de Camus o Pasolini» español «por ir a la contra en cualquier tesitura». Víctor Márquez Reviriego le conoció bien. Le editó mucho en Triunfo, y sobre recuerdos y lecturas construye su icónica y Auténtica Entrevista Falsa. La habitual ilustración a cargo de David Pintor salta en esta ocasión a la portada: el brillante retrato del escritor, sol y sombra, en una calle del Raval lo merecía. Para rematar, Carlos Zanón explica cómo ha sido ponerse en la piel de MVM para escribir la nueva entrega de Carvalho, Problemas de identidad. Y por último, pese a la relativa omisión que en las novelas del ciclo padece el boyante circo musical que poblaba la Barcelona de la época, Marcos Gendre ensaya una banda sonora de la ciudad mestiza.
Para saber más y conocer otros contenidos del número 292 de LEER, pinche aquí.
NÚMERO 291 — Otoño 2018
En 2018 Leonor de Borbón, Princesa de Asturias, ha comenzado a adquirir presencia pública y los primeros atributos de su condición de heredera real. A comienzos de año, poco después de recibir de su padre, Felipe VI, el Toisón de Oro, Fernando Savater le dedicaba una de sus columnas en El País: «¡Dulce Leonor, nuestra Aliénor, tan protegida por tu familia, tan desamparada ante el vendaval del futuro imprevisible! Si fuera posible la fuga, te ayudaría a huir. Eres la princesa de los que preferimos ser ciudadanos sin república a republicanos sin ciudadanía, un escuadrón poco fiable porque no creemos en princesas aun sabiendo que eres la mejor opción».
Contra ese vendaval del futuro imprevisible, y acompañando el espíritu de las palabras del «ciudadano sin república» Savater, en LEER hemos querido confeccionar una propuesta de lecturas con que cimentar la formación de Doña Leonor en unos años decisivos. Lecturas instructivas o lúdicas con que prepararse para los descubrimientos, las responsabilidades y las experiencias por venir. Una pequeña biblioteca de la que en realidad podemos aprender todos.
Para saber más y conocer otros contenidos del número 291 de LEER, pinche aquí.
NÚMERO 290 — Verano 2018
Hace cien años se establecieron en España los primeros parques nacionales. Su modelo fue una importación casi directa de la idea de John Muir para los grandes espacios salvajes de Estados Unidos. Si el trascendentalismo inspiró, en palabras del escritor Wallace Stegner, «la mejor idea de América», el krausismo fue en España el sustrato intelectual de la nueva sensibilidad que desembocó en la institucionalización del paisaje concretada en Picos de Europa y Ordesa, los primeros parques españoles, que en 2018 cumplen cien años. Hace un siglo la preocupación intelectual y romántica por el paisaje propició los parques. Hoy, la alarma global por el cambio climático explica en parte el fenómeno de la escritura de naturaleza o nature writing.
Con estas ideas a modo de mimbres, trenzadas bajo el consejo y criterio de uno de los periodistas ambientales más experimentados y rigurosos de España, Pedro Cáceres, LEER dedica su número de Verano a los parques, y lo hace a lomos de los libros, empezando por los de los pioneros americanos y los de aquí, muchos guadarramistas e institucionistas, entre los cuales están muchas de las mejores cabezas finiseculares. Hay además reflexión, visiones conservacionistas diversas y complementarias; también poesía y evocación literaria de la comunión con la naturaleza. E historia de algunos espacios que no se entienden sin el mito y la peripecia humana. Es el caso del primer parque español, Covadonga, que este año está de triple centenario. Fue la declaración del parque lo que renovó los votos de Asturias con su pasado. Y es el caso también del último, Guadarrama, pero primero in péctore, pues inspiró la sensibilidad ambiental española. Ejemplos de que si bien se puede discutir de gestión y modelos, la eficacia cultural de la gran idea de los parques ha sido indiscutible.
Para saber más y conocer otros contenidos del número 290 de LEER, pinche aquí.
NÚMERO 289 — Primavera 2018