Revista leer
Revista leer
Edición impresa

De vuelta con Jardiel

jardiel-un-escritor-de-ida-y-vuelta_cdn_marcosGpunto_02

Hubiera dis­fru­tado de lo lindo (o habrá dis­fru­tado, pues que habla­mos de una come­dia de muer­tos resu­ci­ta­dos) Enri­que Jar­diel Pon­cela vién­dose como per­so­naje de Un marido de ida y vuelta, con­ver­tida ahora, hasta el 12 de febrero, por Ernesto Caba­llero en Jar­diel, un escri­tor de ida y vuelta. Y hubiera aplau­dido, sin duda, la esce­no­gra­fía de Paco Azo­rín al ser­vi­cio de la inte­li­gente envol­tura meta­tea­tral con la que el direc­tor ha con­ce­bido la puesta en escena y que había ya ensa­yado con el Gali­leo de Bre­cht. Y se hubiera emo­cio­nado tam­bién viendo actuar a su nieta Paloma Paso Jar­diel en uno de los pape­les más hila­ran­tes de la fun­ción. Y, en fin, no creo que hubiera puesto pegas sus­tan­ti­vas al Jar­diel inve­ro­sí­mil que vemos sobre las tablas del María Gue­rrero char­lando con una impo­si­ble Eloísa, fuera de la esta­tura del actor que lo encarna, Jacobo Dicenta, unos veinte cen­tí­me­tros más alto que él.

Sim­pa­tía o catarsis

Todo ello es fruto de la sim­pa­tía con la que Caba­llero se ha acer­cado al comediógrafo-personaje, a su figura humana e inte­lec­tual, hasta el punto de jus­ti­fi­car la pos­tura polí­tica que Jar­diel toma en la Gue­rra Civil a favor del bando nacio­na­lista. Un amigo me decía al ter­mi­nar la fun­ción que tal jus­ti­fi­ca­ción hol­gaba: “Jar­diel fue fran­quista, como otros fue­ron comu­nis­tas. ¿Y qué? Nada de lo que aver­gon­zarse, en prin­ci­pio”. Y, sí, mi amigo pro­ba­ble­mente tenía razón, pero las cir­cuns­tan­cias son las que son, vivi­mos en un país que ha dige­rido muy mal la Gue­rra Civil, a pesar de la bené­fica catar­sis que supuso la hoy tan cues­tio­nada Tran­si­ción, y el direc­tor ha creído obli­gado este ejer­ci­cio de peda­go­gía para no ser malen­ten­dido –ni él ni Jar­diel– por quie­nes desde nues­tra socie­dad ama­ble y bue­nista se per­mi­ten dic­tar sen­ten­cias suma­rí­si­mas acerca del pasado; acerca de un escri­tor, por ejem­plo, que tras pasar por una checa madri­leña, acu­sado de con­ni­ven­cias falan­gis­tas, quedó lite­ral­mente aco­jo­nado, y tomó par­tido –él, tan ácrata y des­or­de­nado– por quie­nes supues­ta­mente repre­sen­ta­ban el orden. Ya cerca de su final con­fe­saba Jar­diel no haberse sen­tido nunca ni de dere­chas, ni fas­cista, ni tra­di­cio­na­lista, ni falan­gista: “Yo me sentí úni­ca­mente anti­iz­quier­dista de las izquier­das espa­ño­las”.

Algo pare­cido podrían haber sus­crito sus com­pa­ñe­ros de viaje, per­te­ne­cien­tes a la que se ha dado en lla­mar –un tanto impro­pia­mente– “la otra gene­ra­ción del 27”: Miguel Mihura, Anto­nio de Lara Tono, José López Rubio, Edgar Nevi­lle… Todos ellos, en efecto, anti­iz­quier­dis­tas de pro más que fran­quis­tas, con­ser­va­do­res a la inglesa más que fachas cel­ti­bé­ri­cos, agnós­ti­cos y liber­ti­nos más que bea­tos y mea­pi­las, aje­nos a la moral impuesta por el nacio­nal­ca­to­li­cismo, cuya cen­sura sufrie­ron no menos que otros más puros. Bas­ta­ría con ello para exi­mir­los de toda res­pon­sa­bi­li­dad polí­tica en esta causa gene­ral que algu­nos tor­que­ma­das de hoy, tan sec­ta­rios como lite­ra­ria­mente anal­fa­be­tos, pre­ten­den abrir eli­mi­nando sus nom­bres de los calle­je­ros y los manuales.

Con men­ta­li­dad de traerlo a nues­tro pre­sente, Ernesto Caba­llero ha incor­po­rado a Jar­diel defi­ni­ti­va­mente al mejor tea­tro de la modernidad

“Des­pués de las gue­rras, lo de antes de la gue­rra es un pasado remoto. La con­signa era crear un nuevo mundo, irreal, fan­tás­tico, incohe­rente”. Son pala­bras de López Rubio en su dis­curso de ingreso en la Real Aca­de­mia Espa­ñola (1983) que creo defi­nen bien la brú­jula esté­tica por la que estos come­dió­gra­fos se orien­ta­ron en la dura pos­gue­rra. Los his­to­ria­do­res de la Lite­ra­tura, acé­rri­mos de Manes, expli­ca­ban y, lo que es peor, siguen expli­cando aque­llos tiem­pos como una suerte de bata­lla entre doña Cua­resma y don Car­nal: por un lado, los escri­to­res segui­do­res de don Com­pro­miso (o sea, lo bueno y correcto) y, por el otro, los que se habían dejado lle­var por doña Eva­sión (o sea, lo malo y repu­dia­ble), y se que­da­ban tan pan­chos, sin adver­tir mati­ces ni cali­da­des. Pero las cosas del arte son por for­tuna más com­ple­jas que el cate­cismo, sea este de Ripalda o de Marta Har­ne­cker.

Humor de vanguardia

Jar­diel, al igual que el resto de sus afi­nes, se había for­mado en la anti­cá­te­dra de Ramón Gómez de la Serna, fas­ci­nado por aque­lla inven­ción de la gre­gue­ría, un mixto de poe­sía y humor. Eran, pues, gente de la van­guar­dia, harta de la vieja lite­ra­tura, del humor pre­vi­si­ble de los auto­res del género chico, de Arni­ches, de Muñoz Seca y el astra­cán… De todos aque­llos come­dió­gra­fos Jar­diel sólo sal­vaba al hoy muy olvi­dado Enri­que Gar­cía Álva­rez, pre­cur­sor del humo­rismo inve­ro­sí­mil, exento de las adhe­ren­cias gra­cio­sas y cas­ti­zas del tea­tro cómico al uso.

jardielPero, ade­más, era menes­ter salir de Madrid, de España, para abrirse al mundo, al nuevo arte, el cine. Su estan­cia en Holly­wood en los años 30 le regaló a Jar­diel Pon­cela –como a López Rubio, Nevi­lle y Tono– el cono­ci­miento y el trato con el mayor genio cómico del siglo: Char­les Cha­plin, “el hom­bre a quien más admiro, al que con­si­dero como el más impor­tante del mundo”, escri­bió por aquel enton­ces. Cual­quier espec­ta­dor de las come­dias jar­die­les­cas obser­vará el pare­cido de muchos de sus cua­dros escé­ni­cos –sobre todo, por el ritmo tre­pi­dante de la trama– con los gags de Char­lot, así como de otros gran­des del cine cómico de esos años: Bus­ter Kea­ton, Stan Lau­rel y Oli­ver Hardy, los her­ma­nos Marx… En reci­pro­ci­dad, la for­tuna de estos auto­res llegó a tras­pa­sar incluso nues­tras fron­te­ras: sobre el gran éxito de Noël Coward, Un espí­ritu bur­lón, pla­neó la som­bra del pla­gio, pre­ci­sa­mente de Un marido de ida y vuelta, cir­cuns­tan­cia a la que se alude en la fun­ción del María Guerrero.

Cual­quier espec­ta­dor de la come­dia jar­die­lesca obser­vará el pare­cido de muchos de sus cua­dros escé­ni­cos con los “gags” de Charlot

Lo impor­tante es que, tras los pasos de Ramón, con Jar­diel y su obra van­guar­dista comenzó una autén­tica edad de oro del humo­rismo en España, que no se cir­cuns­cribe solo al tea­tro, pues alcanzó tam­bién la narra­tiva (Wen­ces­lao Fer­nán­dez Fló­rez, Julio Camba), el cine (Jeró­nimo Mihura, Luis Gar­cía Ber­langa y el guio­nista Rafael Azcona), y natu­ral­mente la prensa grá­fica (desde La Ame­tra­lla­dora y La Codor­niz a Her­mano lobo) sin olvi­dar el impacto que tuvo en la radio de los años 50 y siguien­tes con Gila, Tip y Top y otros. Incluso la poe­sía más rompe­dora de aque­llos años, la del postismo –Car­los Edmundo de Ory, Glo­ria Fuer­tes– acusa el impacto de este humor reno­vado y trans­gre­sor. No es extraño, por ello, que en dos dra­ma­tur­gos de la pri­mera hora postista, como Fer­nando Arra­bal y Fran­cisco Nieva, se observe alguna que otra hue­lla jardielesca.


Si el país miraba hacia el pasado impe­rial, al com­pás de los dra­mas his­tó­ri­cos de
Mar­quina o Pemán, se com­prende que en su momento las come­dias de Jar­dielCua­tro cora­zo­nes con freno y mar­cha atrás, Un adul­te­rio decente, Como mejor están las rubias es con pata­tas, El cadá­ver del señor Gar­cía, Los ladro­nes somos gente hon­rada, Los habi­tan­tes de la casa des­ha­bi­tada– fue­ran reci­bi­das con des­con­fianza y hasta con hos­ti­li­dad. Los cro­nis­tas y crí­ti­cos de la época, casi todos ellos rea­cios a las nue­vas mane­ras humo­rís­ti­cas, reco­gen los abun­dan­tes pateos que solían acom­pa­ñar la bajada del telón en los estre­nos de Jar­diel. Uno de los pocos que apostó por él, Alfredo Mar­que­ríe, escri­bía que la pro­puesta de Jar­diel era como “el esta­llido de un humor explo­sivo, ató­mico”, que exi­gía “sumer­girse en un clima fan­tás­tico donde la gra­cia no nace de los recur­sos usua­les y habi­tua­les, sino de la cons­tante sor­presa, de la reac­ción menos pre­vi­si­ble”. El clima adverso, la grave enfer­me­dad que sufría, la incom­pren­sión de sus ideas (durante un viaje por His­pa­noa­mé­rica pudo com­pro­bar la ani­mad­ver­sión de los exi­lia­dos hacia su figura) y, de modo par­ti­cu­lar, las apre­tu­ras eco­nó­mi­cas amar­ga­ron sus últi­mos días y lo lle­va­ron a un estado deli­rante, que se tra­duce en alguna de sus come­dias más des­qui­cia­das como Los tigres escon­di­dos en la alcoba, que no gustó ni al mis­mí­simo Mar­que­ríe, su más fiel valedor.

Tras los pasos de Ramón, con Jar­diel y su obra van­guar­dista comenzó una autén­tica Edad de Oro del humo­rismo en España

Me moriré con dolor de no haber sido siem­pre un medio­cre. He que­rido a España y he pro­ce­dido tan en con­cien­cia que me sé absuelto allá, arriba, sin con­fe­sión pre­via aquí, abajo. Pero ni lo de arriba ni España me han corres­pon­dido. Luego será cuando en esta ven­gan los piro­pos y la adhe­sión. Tarde, como dijo el moro de la Uni­ver­si­ta­ria, al dis­pa­rar”. Es el sobre­co­ge­dor párrafo de una carta a su íntimo López Rubio, puesto ya en pie en el estribo. Y, en ver­dad, que no se equi­vo­caba. Con mayor o menor regu­la­ri­dad, las come­dias de Jar­diel Pon­cela se han podido ver en los esce­na­rios desde los años 60 hasta la actua­li­dad, en ver­sio­nes para todos los gus­tos, más o menos tra­di­cio­na­les. Gus­tavo Pérez Puig, durante su dis­cu­tida etapa al frente del Tea­tro Espa­ñol, y Mara Reca­tero lo repre­sen­ta­ron con entu­siasmo pero de forma ruti­na­ria y esca­sa­mente atrac­tiva para los públi­cos más jóve­nes. Todo lo con­tra­rio que los inno­va­do­res mon­ta­jes de Juan Car­los Pérez de la Fuente (Ange­lina, o el honor de un bri­ga­dier) y Sergi Bel­bel (Madre, el drama padre). Con esa men­ta­li­dad de traerlo a nues­tro pre­sente, y leal al com­pro­miso que adqui­rió al ser nom­brado direc­tor del Cen­tro Dra­má­tico Nacio­nal, Ernesto Caba­llero lo ha incor­po­rado defi­ni­ti­va­mente al reper­to­rio junto a Gal­dós, Valle-Inclán y Lorca, es decir, junto al mejor tea­tro de la Modernidad.

 JAVIER HUERTA CALVO

Foto­gra­fía: CDN / mar­cosg­punto.

 

PortadaFebrero2017 
Una ver­sión de este artículo apa­rece publi­cada ori­gi­nal­mente en el número de febrero de 2017, 279, de la edi­ción impresa de la Revista LEER

 

 

Daftar Akun Togel IDN dengan Pasaran Hongkong dan Hadiah Besar

Sebagai Togel IDN kami menunjukkan bahwa pemain diundang untuk mendaftar atau membuat akun di situs kami yang dikenal sebagai IDN. IDN adalah platform yang berbasis di Indonesia atau yang secara khusus melayani pemain dari Indonesia. Proses pendaftaran di situs kami melibatkan pengisian informasi dasar dan verifikasi untuk memastikan keaslian pengguna. Togel Online menawarkan pasaran Hongkong, yang merupakan salah satu pasar togel paling populer dan terpercaya di dunia. situs kami menjanjikan hadiah yang signifikan bagi para pemenang. Hadiah besar ini bisa anda dapatkan dengan mudah.

Related Links:

Togel178

Pedetogel

Sabatoto

Togel279

Togel158

Colok178

Novaslot88

Lain-Lain

Partner Links