Hace veinte años tuvo lugar el último gran fenómeno generacional de la literatura española. Por dimensión mediática y vocación de reconocimiento. Y porque ofreció a sus protagonistas, por última vez, el espejismo de vivir exclusiva y holgadamente de la escritura. Una heterogénea nómina de coetáneos, que en muchos casos no tenían mucho que ver, pero que, tras el éxito de José Ángel Mañas y sus Historias del Kronen, fueron objeto de la última gran cacería editorial de jóvenes valores en nuestro país. «Gracias al éxito de Mañas o de Ray Loriga, los editores se volvieron locos por la carne joven y eso me benefició, porque yo pasaba por allí y no hice nada para merecerlo», confiesa Juan Bonilla a LEER en este número de abril dedicado a Kronen y alrededores y al desencanto de la generación que no fue.
Hablamos con Mañas, cuya icónica y rompedora novela Historias del Kronen reedita ahora Stella Maris, casi a la vez que su última obra, Todos iremos al paraíso; y con Luis Mancha, autor de una tesis y un documental en torno a la Generación Kronen que formaliza aquel fenómeno y estudia la lógica de funcionamiento del mundo editorial y literario español. También con Bonilla, cuya biblioteca, o la fracción de ella que atesora en su exilio leonés, visitamos en este número de abril. Además, un fenómeno particularmente noventero como el grunge es objeto de un amplio reportaje. Y no desaprovechamos la ocasión para reivindicar a un autor que, pese al encaje cronológico, no suele aparecer en las nóminas generacionales de los 90, «quizá porque se presentó en Barcelona con un lenguaje probado y rodado, listo para fajarse con los clásicos», tal y como defiende la profesora María Ángeles Naval: hablamos de Francisco Casavella, de actualidad por la reedición por Anagrama de su trilogía del Watusi.
De Casavella conversamos con Naval durante la entrega de los XV Premios Cálamo en Zaragoza. Un viaje relámpago a la capital aragonesa repleta de gratas experiencias libreras al que dedicamos una pequeña pero enjundiosa crónica. Hablando de viajes: viaje literario a la actualidad de la industria editorial el que realiza Gonzalo Toca en la segunda parte de Los libros fetiche, nuestro reportaje sobre la renovación del libro como objeto, y viaje literario y aventurero, en este caso de Víctor Márquez Reviriego con su Auténtica Entrevista Falsa, para conmemorar el cuarto centenario de la muerte del Inca Garcilaso, primer escritor mestizo que comparte efemérides con Shakespeare y Cervantes.
Cautos y silenciosos, mariposas y osos invaden, tras la hibernación propia de la estación que nos precede, nuestras Páginas Verdes y la sección de Infantil y Juvenil. Son, por un lado, Luz de las mariposas, una propuesta literaria, singular y bella de Ignacio Viladevall que nos descubre Pedro Cáceres y, por otro; una propuesta reflexiva, apasionante y rebelde, por parte de Ada del Moral, sobre la ambivalencia de la bestia domesticada hecha peluche.
Son algunos de los muchos contenidos del número de abril de LEER, ya en quioscos y librerías, y cuya coloración noventera tendrá continuidad el próximo 22 de abril en Espacio LEER. Por tercer año consecutivo formamos parte de la programación de La Noche de los Libros con un encuentro con escritores, críticos y editores en torno a Generación Kronen. José Ángel Mañas, Luis Mancha, Constantino Bértolo, Juana Salabert, Javier Azpeitia y Paula Izquierdo, entre otros, conversarán sobre aquella ilusión, con el tiempo diluida y en algunos casos desencantada, de la última generación que creyó que podría vivir de la literatura.