Revista leer
Revista leer
Entremeses

El “Vaho” del Adonáis

032

Des­con­fía del grito, del aspa­viento. De niño que­ría ser exca­va­dor. Tal vez de ahí parte la obse­sión del reciente pre­mio Ado­náis, Rodrigo San­cho, por lo obje­tual, anclaje para lo incor­pó­reo que da título al poe­ma­rio ‘Vaho’ (Rialp).

Estos poe­mas suyos pre­mia­dos con el Ado­náis son ver­sos para anu­lar al melan­có­lico, envuelto en vaho, des­anu­dán­dolo a lo largo del libro…

Sí, es éste un poe­ma­rio con mucha melan­co­lía, pero hay tam­bién momen­tos de ale­jarse de esa nos­tal­gia, de algo nuevo que va cre­ciendo den­tro de la tristeza.

Un ger­men de semi­lla, pero muy al final…

Sí, quizá el pri­mer poema, que es el último que escribí, explica el tér­mino de una etapa.

En el poema final dice que en la ceniza se escribe el nom­bre de sus padres…

La idea de ese poema es un juego: si tú escri­bes en el papel que vas a que­mar la pala­bra “ceniza” de una manera mágica lo que has escrito apa­rece, es como un truco.

foto pág 46
Rodrigo San­cho (foto: Ricardo Torres).

 

El último cuarto del libro tiene una parte de ensalmo para crear una suerte de sor­ti­le­gio por todas esas viven­cias tan difíciles…

Eso es. Al final uno intenta crear ritos, Joan Didion lo llama “el pen­sa­miento mágico”. Algo bas­tante común cuando se pier­den per­so­nas, un tiempo en el que haces cosas como los niños.

Casi ritual tam­bién que el jurado del Ado­náis inte­gre a dos de sus poe­tas predilectos…

Sí, Sán­chez Rosi­llo y Mesanza son refe­ren­tes para mí. Pico­teo bas­tante de muchos sitios, leo poe­tas recien­tes: Car­los Pardo, Mar­tín López-Vega, Luis Muñoz me gus­tan bas­tante y luego un poco mayo­res, Tra­pie­llo, Anto­nio Moreno, un poeta de Ali­cante que tam­bién me encanta…

¿Qué puede con­tar de esa edi­to­rial domés­tica que es Ochoa­cos­tado?

No tenía mucha espe­ranza uno de que le publi­ca­sen nada y escri­bía las cosas con mucha pena de que al final se que­da­sen esté­ti­ca­mente sin tra­ba­jar. Como, por otro lado, tengo capa­ci­da­des por haber estu­diado arqui­tec­tura,  empecé a dar a la crea­ción forma de libro para faci­li­tar a los ami­gos y a la gente cer­cana que me pudiera leer. Lo bueno es que no tie­nes fil­tro crí­tico, es decir, yo puedo publi­car lo que quiera. En breve sal­drán poe­mas de una amiga, Camino Román, de otro amigo que pinta y tam­bién libros de cocina de madres de ami­gos que reúnen sus recetas…

¿Y de las cola­bo­ra­cio­nes con ‘Arre’?

Lo de Arre es una colec­ción poé­tica que dirige Mar­tín López-Vega y en la que yo cola­boro sobre todo en el diseño. Al prin­ci­pio estuve con Pepe que es el de Arre­bato, pen­sando cómo iba a ser la colec­ción: yo iba allí a com­prar libros, enten­dió que me gus­taba la poe­sía y me lo ofre­ció él, fue todo muy natu­ral –Pepe lo hace todo muy fácil– y a raíz de eso conocí tam­bién a Mar­tín López-Vega que es el que dirige la línea de lo que se publica.

Decía en ‘Pen­sa­mien­tos de paz’ que es un robo en toda regla a Vir­gi­nia Woolf. ¿Tam­bién bebe de eso ‘Vaho’?

¿De robos?

De robos si quiere tomarlo por ahí o del poso que dejan otros escritos…

Sin duda, es el título de un relato mara­vi­lloso de Vir­gi­nia Woolf. Intento siem­pre poner unos peque­ños cré­di­tos y en Vaho están esos robos u home­na­jes a Nabo­kov o pelí­cu­las y muchas influen­cias, incluso de cien­cia que es algo que tam­bién me fascina.

Hay mucha nos­tal­gia y melan­co­lía en ‘Vaho’ pero tam­bién algo del pen­sa­miento mágico de Joan Didion frente a la pérdida

La pér­dida es una pre­sen­cia cons­tante en el poemario…

Sí, hay mucho de eso. Me hubiera gus­tado no tener que escri­bir muchos de esos poe­mas, pero era una manera de inten­tar hacerme com­pren­der a mí mismo las cosas.

Por­que el tiempo es una supera­ción del sufri­miento, la mace­ra­ción del dolor…

No sé si es una supera­ción, pero sí que ayuda un poco a expli­carte. Cuando no entiendo algo, mi reac­ción es escri­birlo, igual que los arqui­tec­tos pen­sa­mos dibu­jando y, en el fondo, no estás dibu­jando, estás pen­sando con el lápiz.

Tu pro­fe­sión tiene mucho de sos­te­ner en el aire. No sé si siendo arqui­tecto quizá es más sen­ci­llo lograr que se sos­tenga el poema…

Una nove­li­lla que escribí pre­ci­sa­mente habla de algo pare­cido a eso; sur­gió estu­diando en la carrera un exa­men de Cimen­ta­cio­nes, que es lo que estu­dia­mos para que no se cai­gan los edi­fi­cios. Trata de una ciu­dad que en un momento dado se eleva…

Con un punto de Calvino…

Sí, Las ciu­da­des invi­si­bles es un libro de cabe­cera. Las ciu­da­des y el tema del terri­to­rio siem­pre me han intere­sado, y hay mucho de ese mundo aéreo y de flotación…

A quien eleva edi­fi­cios se le pre­su­pone aspi­rante a la soli­dez, ¿su obje­tivo es cons­truir ‘poe­mas iceberg’?

Eso sería uno de los obje­ti­vos. Anto­nio Moreno, el poeta, dice que alre­de­dor del poema, que es una cosa muy breve, es justo donde está el poema, en todo lo que no dice.

ALICIA GONZÁLEZ

portada269

 

Una ver­sión de esta entre­vista fue publi­cada en el número de febrero de 2016, 269, de la Revista LEER (cóm­prala, o mejor aún sus­crí­bete).

 

 

 

 

Togel178 Togel178 Togel178 Togel178 Togel178 Pedetogel Pedetogel Pedetogel Pedetogel Pedetogel Sabatoto Sabatoto Sabatoto Sabatoto Sabatoto Togel279 Togel279 Togel279 Togel279 Togel279 Togel158 Togel158 Togel158 Togel158 Togel158 Colok178 Colok178 Colok178 Colok178 Colok178 Colok178 Colok178 Colok178 Novaslot88 Novaslot88 Novaslot88 Novaslot88 Novaslot88