Revista leer
Revista leer
Edición impresa

El extremo centro

maragallcamus2

Un puñado de con­tro­ver­sias lite­ra­rias que han mar­cado el final de 2016 refle­jan, en opi­nión de Jordi Coro­mi­nas, el preo­cu­pante estado del debate público y la ausen­cia de una ‘den­si­dad’ inte­lec­tual par­ti­cu­lar­mente nece­sa­ria en tiem­pos incier­tos.

A media­dos de octu­bre Bar­ce­lona vivió una polé­mica de hondo calado sim­bó­lico. Con motivo de una expo­si­ción dedi­cada a estu­diar la sig­ni­fi­ca­ción de dos esta­tuas de la dic­ta­dura en el espa­cio público se ubicó una ecues­tre de Fran­cisco Franco en la ante­sala del Mer­cado del Born, san­tua­rio patrió­tico para los que cul­ti­van el dis­curso domi­nante en Cataluña.

La supuesta afrenta derivó en bochorno cuando una noche la derri­ba­ron con pre­me­di­ta­ción y ale­vo­sía sin que se per­si­guiera a los agre­so­res por­que no era una medida polí­ti­ca­mente correcta. Los días pre­vios la pre­sen­cia del gol­pista deca­pi­tado había sus­ci­tado un debate que en reali­dad era una lucha entre dos visio­nes polí­ti­cas. La pri­mera argu­men­taba que expo­ner al gana­dor de la Gue­rra Civil era una pro­vo­ca­ción sin sen­tido, mien­tras la segunda –defen­dida desde el Ayun­ta­miento– jus­ti­fi­caba la mues­tra por la nece­si­dad de recu­pe­rar la memo­ria de un pasado que el poder ha borrado deli­be­ra­da­mente durante cua­tro déca­das para gene­rar una tabula rasa y una nación de igno­ran­tes some­tida a la amne­sia de lo pretérito.

Exis­tían muchas posi­bi­li­da­des de crear un debate enri­que­ce­dor que con­tri­bu­yera a mejo­rar los pos­tu­la­dos del pre­sente a par­tir del inter­cam­bio de ideas y el ejer­ci­cio de la auto­crí­tica, pero esta loa­ble hipó­te­sis sucum­bió ante el habi­tual ver­tido de chas­ca­rri­llos y esló­ga­nes de poca monta y a una nula volun­tad de entrar en el meo­llo de cues­tio­nes acu­cian­tes. Y así es como des­per­di­cia­mos opor­tu­ni­da­des de cons­truir desde temas fun­da­men­ta­les para corro­bo­rar medio­cri­da­des más que preo­cu­pan­tes y un abso­luto derro­che de talento.

Tres ¿polé­mi­cas?

Lo mismo suce­dió a lo largo de estos últi­mos meses en el campo lite­ra­rio. La terna de dis­cu­sio­nes debutó un jue­ves de octu­bre a la una del medio­día con el anun­cio de la con­ce­sión del Pre­mio Nobel de Lite­ra­tura a Bob Dylan. Con­si­deré la deci­sión un gran acierto, y así lo hice saber al uni­verso, como todo hijo de vecino, a tra­vés de mi muro de Face­book. Escribí que desde mi punto de vista galar­do­nar a Robert Allen Zim­mer­man era un logro feno­me­nal por­que desde los años 60 la lite­ra­tura nor­ma­tiva ha dila­pi­dado, en parte por­que el medio es el men­saje, su influen­cia en bene­fi­cio del folk o el pop, inigua­la­bles en su mag­ne­tismo para mar­car la época y repre­sen­tarla mediante melo­días y can­cio­nes de largo reco­rrido que aún recor­da­mos y tara­rea­mos con entu­siasmo. Para cul­mi­nar mi opi­nión, válida en su ins­tan­ta­nei­dad, argu­menté que desde sus orí­ge­nes la lógica de la poe­sía era acom­pa­ñarse de música, por lo que el triunfo del bardo de Min­ne­sota supo­nía reivin­di­car una fór­mula que, desde lo anti­guo, ha moder­ni­zado la lírica, tan anqui­lo­sada en sus for­ma­tos de siem­pre por el sopor con que muchos escri­to­res de ver­sos per­pe­túan moti­vos sin alma para inno­var y revo­lu­cio­nar el panorama.

Creo, de otro modo no la sos­ten­dría, que mi opi­nión fun­da­men­tada pre­va­le­cerá, y lo creo entre otras cosas por­que es la que aplico a Loo­poe­sía, pero esa es otra his­to­ria. Las redes socia­les, eso con tanta ten­den­cia a arder, se desata­ron con una miríada de pala­bre­ría repleta de idio­te­ces que iban desde el yo se lo hubiera dado a Cohen hasta el cabreo de muchos auto­res que van de ico­no­clas­tas por­que nin­guna edi­to­rial quiere sus manus­cri­tos. Lo peor llegó con los escri­to­res más o menos con­sa­gra­dos, enfa­da­dí­si­mos desde una absurda moral de gre­mio que con­tem­pla la injus­ti­cia desde dife­ren­tes pers­pec­ti­vas. Unos cri­ti­ca­ban el vere­dicto de la Aca­de­mia sueca por per­ju­di­car a lite­ra­tos que lle­va­ban una vida, pienso en Phi­lip Roth, espe­rando el galar­dón, o per­so­nas a las que les iría mucho mejor el dinero. Otros, afec­ta­dos por una esper­pén­tica sin­ver­gon­zo­ne­ría, se rebe­la­ban desde el sofá de su casa mien­tras comen­ta­ban que Dylan canta mal y que lo suyo no es lite­ra­tura y por lo tanto no merece ele­varse a tan pre­cia­dos alta­res. T. S. Eliot se reía, y otros gana­do­res de dis­tin­tos géne­ros alu­ci­na­ban por el bajo nivel exhi­bido por indi­vi­duos de los que se pre­su­men dotes para armar tesis con un mínimo de cohe­ren­cia. Dario Fo, falle­cido la misma jor­nada del fallo, se revol­vía en la ante­sala del cementerio.

Hemos puesto en un pedes­tal la opi­nión olvi­dando que es efí­mera e incon­sis­tente, y con­sis­ten­cia nece­si­ta­mos para robus­te­cer los deba­tes inelu­di­bles de nues­tro tiempo

Las otras dos con­tro­ver­sias están entre­la­za­das ínti­ma­mente. La bronca entre aca­dé­mi­cos pro­ta­go­ni­zada por Fran­cisco Rico y Arturo Pérez-Reverte no pasa de ser un fuego arti­fi­cial con un buen canal de difu­sión que, sin embargo, abrió la veda para la siguiente fase que abor­da­re­mos en el pró­ximo párrafo. La riña de ilus­tres plu­mas des­plegó el aba­nico de risas y se rela­cionó con la inmi­nente pro­mo­ción de Falcó (Alfa­guara). Pese a todo, creo que más bien se enmarca en la acti­tud de un escri­tor que desde hace años vende una ima­gen pública muy con­creta que el micró­fono de Twit­ter ha exal­tado hasta el paroxismo.

De las qui­jo­ta­das de uno y otro sal­ta­mos a un joven colum­nista al que le dio por inven­tar una nueva expre­sión muy pro­pia del espí­ritu de nues­tra era: prosa cipo­tuda;  tan novel que el correc­tor de Word me apre­mia para que la cam­bie por capo­tuda. Según Iñigo Lomana, autor del artículo, la prosa cipo­tuda tiene como padre a Pérez-Reverte, des­taca por su mas­cu­li­ni­dad, por un con­te­nido bas­tante hueco que suele repe­tirse semana tras semana y se vende como la pana­cea de una supuesta rup­tura que no es tal por un grupo de escri­to­res jóve­nes con mucho apoyo en las redes, entre los que men­ciona a Manuel Jabois, Juan Tallón, Anto­nio Lucas y Jorge Bus­tos. Sus opi­nio­nes, siem­pre según Lomana, se enmar­can polí­ti­ca­mente en la pla­ci­dez del extremo cen­tro mien­tras se aca­ri­cian su pro­pio ombligo y los/las fans les jalean con devoción.

El artículo desató ríos de tinta y una retahíla de reac­cio­nes hila­ran­tes, sobre todo por­que resultó muy sen­ci­llo iden­ti­fi­car a otros cipo­tu­dos que en sus esta­dos de Face­book recha­za­ban el con­cepto, con lo que de manera invo­lun­ta­ria se qui­ta­ban la careta para ads­cri­birse al mismo, refu­tado desde posi­cio­nes más sim­plis­tas rién­dose del neo­lo­gismo de marras. Hubiera sido mucho más pro­duc­tivo apro­ve­char la oca­sión para esbo­zar un debate sobre los moti­vos que han encum­brado a la velo­ci­dad del sonido a los nom­bres enmar­ca­dos en la cate­go­ría y pre­gun­tarse si “extremo cen­tro” no es un eufe­mismo de falsa pro­gre­sía, por­que lo cierto es que el cuar­teto que Lomana saca a cola­ción se pro­mo­ciona desde una pers­pec­tiva de aire fresco que para muchos es una espe­cie de gato­par­dismo con­tem­po­rá­neo mediante un sim­ple cam­bio de caras y fir­mas. Eso pen­sa­ron los que cele­bra­ron el tono iró­nico y de des­en­mas­ca­ra­miento de la columna publi­cada en El Espa­ñol, como si la cues­tión fuera el típico ajuste de cuen­tas entre envi­dias y resentimientos.

El com­pro­miso incómodo

Desde mi humilde opi­nión lo más intere­sante de todo el asunto era la men­ción de ese extremo cen­tro, muy pos­mo­derno y apo­lí­tico en apa­rien­cia. Pero el autén­tico cen­tro lite­ra­rio es el del com­pro­miso obje­tivo, y nin­guno de los cita­dos lo ostenta. Lo ejer­cie­ron con ver­da­dera luci­dez dos nom­bres olvi­da­dos en su esen­cia. El pri­mero de ellos era cata­lán y se recuerda más a su nieto por moti­vos obvios. Joan Mara­gall tenía todo para posi­cio­narse hacia la dere­cha por clase social y posi­ción eco­nó­mica. En 1909, tras los suce­sos que la His­to­ria deno­minó Semana Trá­gica, escri­bió una tri­lo­gía de artícu­los donde dis­cu­tía la acti­tud de la clase diri­gente durante el con­flicto. El último se titu­laba La ciu­dad del per­dón, recla­maba que los ricos de la Ciu­dad Con­dal escu­cha­ran a la clase obrera para abo­lir la esqui­zo­fre­nia de dos Bar­ce­lo­nas en una, algo que aún sub­siste. Mara­gall murió en 1911 y empe­za­ron los home­na­jes en forma de esta­tuas, paseos y fal­sos elo­gios. El texto, escon­dido en un cajón por Enric Prat de la Riba, direc­tor de La veu de Cata­lunya y futuro pre­si­dente de la Man­co­mu­ni­tat, no vio la luz hasta 1932.

Mara­gall y Camus encar­na­ron el extremo cen­tro y la valen­tía de no escon­derse ni ami­la­narse, desa­rro­llando polé­mi­cas úti­les que nunca evi­ta­ban la polí­tica, por­que todo es política

Mara­gall era incó­modo, como tam­bién lo fue Albert Camus, quien desde unos prin­ci­pios éti­cos irre­pro­cha­bles en la esfera pública agitó el avis­pero con­de­nando los extre­mos tan pro­pios de la Gue­rra Fría. Cuando juz­gaba que acer­taba la izquierda, más afín a su idea­rio, lo decía, pero si ésta incu­rría en erro­res los evi­den­ciaba para enfado de la mayo­ría, inca­paz de enten­der la pos­tura de un hom­bre con una con­cien­cia tan prís­tina, rara avis ayer, hoy y siempre.

Estas dos figu­ras encar­nan, per­do­nen que repita tan­tas veces la expre­sión, el extremo cen­tro y la valen­tía de no escon­derse ni ami­la­narse, desa­rro­llando polé­mi­cas úti­les que en nin­gún momento pres­cin­dían de la polí­tica, pre­sente en todos y cada uno de los estra­tos que englo­ban los cinco sen­ti­dos. Es como cuando el Matto de La Strada de Fede­rico Fellini anima a Gel­so­mina dicién­dole que hasta un gui­ja­rro tiene su fun­ción en el uni­verso. Me puse dema­siado poé­tico antes de la con­clu­sión. El cen­tro ver­da­dero es pro­gre­sista por­que invita al cam­bio y la mejora, y mien­tras las pala­bras sean vacuas no se pro­du­cirá nin­gún avance. Hemos puesto en un pedes­tal la opi­nión olvi­dando que es hui­diza y efí­mera, incon­sis­tente, y con­sis­ten­cia nece­si­ta­mos para robus­te­cer los nece­sa­rios e impres­cin­di­bles deba­tes para enten­der nues­tro tiempo, cap­tar sus enfer­me­da­des y resol­ver­las. Por­que con boni­tos bro­ches y ocu­rren­cias de ciento cua­renta carac­te­res no cam­bia­re­mos nada, y esa risa podrida que resuena hasta eva­po­rarse por su pésima cali­dad pre­va­le­cerá mien­tras la oscu­ri­dad sigue ins­ta­lada sin nadie que la ilumine.

JORDI COROMINAS i JULIÁN (@jordicorominas)

 


portada278
Este artículo ha sido publi­cado ori­gi­nal­mente en el Extra de Navi­dad Diciem­bre 2016-Enero 2017, número 278, de la edi­ción impresa de la Revista LEER

Daftar Akun Togel IDN dengan Pasaran Hongkong dan Hadiah Besar

Sebagai Togel IDN kami menunjukkan bahwa pemain diundang untuk mendaftar atau membuat akun di situs kami yang dikenal sebagai IDN. IDN adalah platform yang berbasis di Indonesia atau yang secara khusus melayani pemain dari Indonesia. Proses pendaftaran di situs kami melibatkan pengisian informasi dasar dan verifikasi untuk memastikan keaslian pengguna. Togel Online menawarkan pasaran Hongkong, yang merupakan salah satu pasar togel paling populer dan terpercaya di dunia. situs kami menjanjikan hadiah yang signifikan bagi para pemenang. Hadiah besar ini bisa anda dapatkan dengan mudah.

Related Links:

Togel178

Pedetogel

Sabatoto

Togel279

Togel158

Colok178

Novaslot88

Lain-Lain

Partner Links