Revista leer
Revista leer
Edición impresaUn libro al día

México imposible

ES MENESTER vol­ver a con­tar la muerte de Ber­nardo Reyes…” El cora­zón del libro, su cen­tro de gra­ve­dad, nadie se engañe, está en sus pági­nas 148–151. Cuando, al calor de su pasión por la obra lite­ra­ria de Alfonso Reyes, Aga­pito Maes­tre se detiene, con som­bría solem­ni­dad, ante la cesura que el año 1913 impuso a México. Y de la cual México no se ha recu­pe­rado aún. Y de la cual puede que México no se recu­pere nunca. Cito esa página grave de un libro, Dia­rio de México, que es pre­ciso leer para abrirse a esa tra­ge­dia oscura –y, en todo caso, tan mal enten­dida desde España– que es el México náu­frago de nues­tros días:

1913 es un año inol­vi­da­ble para la his­to­ria mexi­cana. A pri­me­ras horas de la mañana del 9 de febrero de 1913, el Gene­ral Ber­nardo Reyes fue libe­rado de la pri­sión de San­tiago Tla­te­lolco para ponerse al frente de una aso­nada con­tra el gobierno de Fran­cisco I. Madero. Fra­casó. Murió ame­tra­llado a las puer­tas del Pala­cio Nacio­nal en pleno zócalo capi­ta­lino. Fue el inicio de los que se conoce por la Decena Trá­gica. San­gre y muerte por todas par­tes. Fue el pri­mer acto de la revo­lu­ción más san­grienta que ha dado la his­to­ria: la Revo­lu­ción Mexicana”.

Decena, a la que sigue siglo. De esa san­gre viene el México del siglo XX. Hasta nues­tros días.

Con­versé con Aga­pito Maes­tre este verano, a la vuelta de su año y pico de dejarse la vida en un áspero bre­gar por la cul­tura espa­ñola en la Ciu­dad de México. No conozco en España a nin­gún ana­lista tan serio de la reali­dad mexi­cana como él. Menos aún a un escri­tor que ame ese país de un modo tan sin­cero entre noso­tros, ni que conozca tan bien a sus escri­to­res. Yo no lograba enten­der esa tra­ge­dia mexi­cana, cuyo apo­geo parece haber alcan­zado borra­che­ras de mons­truo­si­dad ine­na­rra­bles en los tiem­pos más recien­tes: de la vieja corrup­ción del PRI y del cri­men orga­ni­zado en torno a ella, a esta car­ni­ce­ría sin apa­rente lógica que acu­mula ahora cadá­ve­res sobre cadá­ve­res, desa­pa­ri­cio­nes sobre desa­pa­ri­cio­nes. “Échale una ojeada a esto”, me res­pon­dió ten­dién­dome su recién publi­cado libro. “Es un pri­mer abor­daje. Ahora, des­pués de mi retorno, nece­sito más tiempo y más sosiego para hacer un balance defi­ni­tivo. Pero aquí están mis mate­ria­les primeros”.

Y eso es el Dia­rio de México: un cua­derno de esbo­zos, por el cual va pasando lo lumi­noso y lo oscuro. Por igual, des­me­di­da­mente inten­sos. Por igual cega­do­res para una mirada occi­den­tal que puede que­darse presa de la ten­ta­ción exó­tica pro­pia a los fal­sos via­je­ros, a los turis­tas más o menos car­ga­dos de fan­ta­sio­sas inven­cio­nes acerca de un paraíso idí­lico que nunca exis­tió más que en sus cabe­zas. No hay exo­tismo en el libro de Maes­tre. Ni idea­li­za­ción alguna de lo visto. Menos aún bús­queda de mito­ló­gi­cos ede­nes pri­mi­ti­vos. Hay el bis­turí impla­ca­ble del filó­sofo. Al cual no está per­mi­tido refu­giarse en con­sue­los sen­ti­men­ta­les. Aun­que ese filó­sofo –es el caso– esté tan quin­tae­sen­cia­da­mente enamo­rado del objeto acerca del cual escribe: México.

La para­doja mexi­cana, por la cual el lec­tor va a sen­tirse atra­ve­sado en cada página de este Dia­rio, es hija de una revo­lu­ción que fija cáno­nes de inme­diato repe­ti­dos en todo cuanto el siglo veinte ha lla­mado revo­lu­cio­nes. En Amé­rica, sí. Pero igual­mente en Europa. Con la bru­tal des­me­sura de haberse ins­ta­lado en el cata­clismo, de nunca haber sabido o que­rido salir de él, de haber hecho de la legen­da­ria borra­chera de san­gre que fue la revo­lu­ción sis­tema ins­ti­tu­cio­nal. De no haber salido nunca de la san­gre. Ni del caos. Y en la san­gre y el caos pro­li­fe­ran, sobre todo, saqueo y ruina. Cul­tu­ral como económica.

Es con­mo­ve­dor ver aquí a un inte­lec­tual espa­ñol tra­tar en vano de dar razón de eso a los que lo rodean. A esa joven con sus tres edi­cio­nes del Popol Vuh en la libre­ría del FCE mexi­cano, que sirve a Maes­tre para anu­dar una esen­cial refle­xión sobre la deuda que la sal­va­ción de los tex­tos indí­ge­nas guarda con la len­gua y alfa­beto de los con­quis­ta­do­res. “Las fal­sas tra­duc­cio­nes y las peo­res inter­pre­ta­cio­nes del Pol­pol Vuh” –refle­xiona el filó­sofo espa­ñol ante su pro­ba­ble­mente escan­da­li­zada inter­lo­cu­tora– “han lle­vado a decir bar­ba­ri­da­des sobre la labor civi­li­za­dora de España en Amé­rica. Las mani­pu­la­cio­nes de este texto no han tenido otro obje­tivo que des­pre­ciar la acul­tu­ra­ción his­pá­nica de los indí­ge­nas. Pero, por for­tuna, la ver­dad se impone: el Popol Vuh, como los Libros de Chi­lam Balam, son impo­si­bles de enten­der sin la inter­ven­ción de la escri­tura euro­pea y sin la alfa­be­ti­za­ción de los indios por frai­les los espa­ño­les; no obs­tante, los comer­cian­tes de his­to­ria, indi­ge­nis­tas de car­tón pie­dra y nacio­na­lis­tas de paco­ti­lla, o sea, agi­ta­do­res de leyenda negra con­tra España, cons­tru­yen sus inmun­di­cias ‘his­to­rio­grá­fi­cas’ acerca de la ‘visión de los ven­ci­dos’ sobre la gran cul­tura his­pá­nica, y cul­tura his­pá­nica es, por mucho que gri­ten y ges­ti­cu­len, el Popol Vuh en el des­cu­bri­miento y acul­tu­ra­ción de Amé­rica por los espa­ño­les. Sin la con­tri­bu­ción del lin­güista asti­gi­tano, el Popol Vuh no sería”. Sin la escri­tura, que de la mano de los con­quis­ta­do­res abre Amé­rica al mundo moderno, no exis­ti­ría México.

Esto y otras muchas cosas hallará aquí el lec­tor. Trá­gi­cas muchas, rego­ci­jan­tes otras: la tra­ge­dia y el humor son en México, con exce­siva fre­cuen­cia, lo mismo. El relato de la falsa tumba que un capi­toste enamo­rado alza a Isa­dora Dun­can en el Pan­teón de San Fer­nando cons­ti­tuye, por sí solo, uno de los momen­tos más asom­bro­sos que a un lec­tor puede rega­lar un libro.

México, seduc­tor y terri­ble. Nadie como Aga­pito Maes­tre para dar razón de ello.

GABRIEL ALBIAC

DIARIO.Cubierta BLOGDIARIO DE MÉXICO
Aga­pito Maestre
Edi­cio­nes Clá­si­cas. Madrid, 2014
276 pági­nas. 10 euros
 
 Una ver­sión de este artículo apa­rece publi­cada en el Extra de Navi­dad 2014, número 258, de la Revista LEER. Dis­po­ni­ble en quios­cos y libre­rías y en el Quiosco Cul­tu­ral de ARCE (sus­crí­bete).
Togel Togel Togel Online Toto Slot Togel Online Togel178 Pedetogel Pedetogel Situs Togel Terpercaya Togel178 Togel279 Toto Macau Situs Togel Bandar Togel Agen Togel Bo Togel Daftar Togel Togel279 Toto Macau Bo Togel Terpercaya Toto Togel Sabatoto Slot Server Luar Negeri rote4d rote4d rote4d togel158 togel158 togel279 togel279 pedetogel togel178 rote4d sabatoto Togel279 Rote4d Togel Online togel sabatoto pedetogel Slot88 Situs Togel Prize 123 Bo Togel Terpercaya Togel Online Daftar Akun Togel Resmi Toto Macau Toto Togel Situs Togel Terpercaya Situs Togel Via Pulsa Tanpa Potongan Daftar Togel Via Pulsa Tanpa Potongan Daftar Togel Via Dana Togel Via Dana Toto Slot Bandar Togel Hadiah 4D 10 Juta Terpercaya Bandar Togel Hadiah 4D Bo Togel Hadiah 2D bo togel terpercaya pedetogel Pedetogel togel158 pedetogel togel178 togel178 togel158 PEDETOGEL PEDETOGEL PEDETOGEL pedetogel pedetogel Togel Via Dana Togel Situs Toto dana toto toto togel togel via pulsa bandar togel togel178 pedetogel sabatoto togel158 togel279 pragmatic178 novaslot88 result macau bo togel hadiah 2d 200rb daftar akun togel resmi dana toto togel158 pedetogel togel279 togel158 pedetogel rote4d rote4d sabatoto toto macau toto macau togel158 pedetogel sabatoto togel178 togel279 togel158 togel158 togel178 togel279 pedetogel togel158 sabatoto togel178 pedetogel