Revista leer
Revista leer
Edición impresaUn libro al día

España irreconciliable

La publi­ca­ción hace diez años del libro de San­tos Juliá His­to­rias de las dos Espa­ñas (Tau­rus), con el que el his­to­ria­dor madri­leño obtuvo el Pre­mio Nacio­nal de His­to­ria en 2005, devol­vió al pri­mer plano del debate público la refle­xión en torno a un tema que hunde sus raí­ces más pro­fun­das y remo­tas, cuanto menos, en el siglo XIX. Ahora bien, fue ya entrado el siglo XX cuando el his­pa­nista por­tu­gués Fide­lino de Figuei­redo (1888–1967) abordó por pri­mera vez de forma sis­te­má­tica el asunto de la natu­ra­leza dual de nues­tro país con la publi­ca­ción de un ensayo de filo­so­fía de la his­to­ria titu­lado Las dos Espa­ñas (1932), que ha ingre­sado recien­te­mente en el selecto catá­logo de la nava­rra Urgoiti Edi­to­res, un sello de pres­ti­gio dedi­cado en exclu­siva a la reedi­ción de esos clá­si­cos de nues­tra his­to­rio­gra­fía que, por dis­tin­tas razo­nes, pade­cen el olvido del sec­tor edi­to­rial español.

Sobre la impor­tan­cia de la obra citada y sobre la opor­tu­ni­dad de su res­cate me abs­tengo de opi­nar, pues ya ana­liza con rigor lo pri­mero y jus­ti­fica con argu­men­tos lo segundo el pro­fe­sor de la Uni­ver­si­dad de Sala­manca Pedro Serra, res­pon­sa­ble de un extenso estu­dio pre­li­mi­nar (63 pági­nas) que juzgo de una uti­li­dad indis­cu­ti­ble para el inves­ti­ga­dor o lec­tor espe­cia­lista, pero de un tono quizá dema­siado docto para ese otro lec­tor no experto, pero igual­mente curioso e intere­sado en cono­cer nues­tra his­to­ria, al que la abun­dan­cia de citas eru­di­tas y la satu­ra­ción de notas al pie pue­den resul­tar algo disua­so­rias. Con­fío en que no sea así por­que, cier­ta­mente, esta­mos ante un texto docu­men­tado, ade­más de bien escrito, en el que su autor reme­mora el pasado de España tra­tando de encon­trar los por­qués de esa dico­to­mía entre una España tra­di­cio­na­lista y faná­tica, afe­rrada a la reli­gión y cerrada a cual­quier influen­cia externa, y otra España libe­ral y pro­gre­sista, abierta a la euro­pei­za­ción y al avance de la cien­cia como motor del pro­greso humano.

Para ello, Figuei­redo pro­pone una ori­gi­nal inter­pre­ta­ción en cuya base se sitúa la omni­pre­sente figura de Felipe II, no tanto como per­so­naje his­tó­rico, cuanto como sím­bolo de un pasado de esplen­dor polí­tico o de deca­den­cia moral, según se mire, en torno al cual se fue­ron agru­pando dos fac­cio­nes –fili­pista y anti­fi­li­pista– con sus res­pec­ti­vas y opues­tas for­mas de enten­der la patria y el rumbo que esta debía tomar. Es la lucha dia­léc­tica entre estos dos ban­dos irre­con­ci­lia­bles lo que, según el autor, con­di­ciona desde el siglo XVI el deve­nir de un país mar­cado a fuego por este enfren­ta­miento fra­tri­cida que le impi­dió salir de sí mismo y acom­pa­sar su ritmo de desa­rro­llo al de la Europa más avan­zada y moderna.

Para salir de esta cri­sis de iden­ti­dad aguda y per­ma­nente, ya detec­tada por Costa, Una­muno, Gani­vet u otros pen­sa­do­res del 98, Figuei­redo pro­po­nía, como con­di­ción sine qua non, la alfa­be­ti­za­ción urgente de ese pue­blo inculto que vive al mar­gen de la his­to­ria y sin la mínima espe­ranza de aban­do­nar algún día esa “mino­ría de edad” –por emplear la feliz metá­fora kan­tiana– que le inca­pa­cita para ser par­tí­cipe de su pro­pio des­tino. Y debía ser así por­que era pre­ci­sa­mente ahí, en el ámbito de la edu­ca­ción, donde los espa­ño­les reci­bían su dosis de veneno ya desde muy jóve­nes: “En España, la infan­cia mal des­pierta aún a la vida, piensa pronto en dere­cho e izquierdo, mama dere­chismo o izquier­dismo en la teta materna, y cuando llega a la puber­tad, diserta ya sobre la reivin­di­ca­cio­nes de las dere­chas y las humi­lla­cio­nes de la izquier­das”.

En el otoño de 1931, cuando escri­bió su obra, Figuei­redo recu­rría a la recién estre­nada Repú­blica como la única posi­bi­li­dad de que este Estado nuevo fuera capaz de dar solu­ción a un pro­blema que, como por des­gra­cia sabe­mos, no des­a­pa­re­ció con el cam­bio de régi­men polí­tico. Sin embargo, el obje­tivo sigue siendo hoy el mismo que ayer, pues si bien ya que­dan muy lejos los ecos de aque­lla terri­ble Gue­rra Civil que divi­dió al país, segui­mos sin encon­trar una res­puesta uná­nime a la pre­gunta que hace más de ocho déca­das se plan­teaba el his­to­ria­dor por­tu­gués: “Unir las dos Espa­ñas en una España nueva será la solu­ción plena del pro­blema, igual que en los vie­jos dra­mas, cuando los per­so­na­jes se reco­no­cen y recon­ci­lian. Pero ¿cómo?”.

FRANCISCO FUSTER (males​ta​ren​cul​tura​.blogs​pot​.com​.es)

 

Cubierta 'Las dos Españas' (Urgoiti)LAS DOS ESPAÑAS
Fide­lino de Figueiredo
Urgoiti Edi­to­res. Pam­plona, 2014
274 pági­nas, 17 euros
 
Una ver­sión de este artículo apa­rece publi­cada en el número de noviem­bre de 2014, 257, de la edi­ción impresa de la Revista LEER. Dispo­ni­ble en quios­cos y libre­rías de toda España (¡sus­crí­bete!).

 

 

Togel178 Togel178 Togel178 Togel178 Togel178 Pedetogel Pedetogel Pedetogel Pedetogel Pedetogel Sabatoto Sabatoto Sabatoto Sabatoto Sabatoto Togel279 Togel279 Togel279 Togel279 Togel158 Togel158 Togel158 Togel158 Togel158 Colok178 Colok178 Colok178 Colok178 Colok178 Colok178 Colok178 Colok178 Novaslot88 Novaslot88 Novaslot88 Novaslot88 Novaslot88