Revista leer
Revista leer
Un libro al día

El Lethem más ambicioso

Veinte años des­pués de su pri­mera novela, Jonat­han Let­hem publica su décima obra, Los jar­di­nes de la disi­den­cia (Lite­ra­tura Ran­dom House), posi­ble­mente la más ambi­ciosa de su carrera y una con­se­cu­ción de lo tra­zado con ante­rio­ri­dad. Fiel a su modo de cons­truir las narra­cio­nes, el autor neo­yor­quino ha seguido com­bi­nando den­tro de una misma narra­ción dife­ren­tes géne­ros: novela sobre un barrio, novela polí­tica, novela social, novela racial, novela rea­lista con toques fan­tás­ti­cos, novela de ini­cia­ción juve­nil… todo ello tiene lugar en Los jar­di­nes de la disi­den­cia. Si bien nunca antes Let­hem ha con­se­guido com­bi­nar con­ve­nien­te­mente todos esos géne­ros para dar forma una narra­ción equi­li­brada, es en esta nueva pro­puesta en la que más cerca ha estado de lograrlo.

314_RH28702.jpgComo todos los miem­bros de esa gene­ra­ción de escri­to­res sur­gi­dos en Esta­dos Uni­dos durante los años noventa, Let­hem ha here­dado de auto­res ante­rio­res la aspi­ra­ción de crear la gran novela ame­ri­cana con Los jar­di­nes de la disi­den­cia, algo que ya trató de ela­bo­rar en Huér­fa­nos de Broo­klyn, La for­ta­leza de la sole­dad o Chro­nic City, en este caso, con una his­to­ria que comienza en la década de los treinta y ter­mina en nues­tros días. Mediante una narra­ción no cro­no­ló­gica llena de sal­tos tem­po­ra­les, Let­hem reco­rre dife­ren­tes movi­mien­tos político-sociales de la nor­te­ame­ri­cana del siglo XX para narrar la his­to­ria de su país: el comu­nismo, la lucha racial, el movi­miento hip­pie, la con­tra­cul­tura, la década neo-con de los ochenta, la lucha con­tra la Con­tra en Nica­ra­gua hasta lle­gar a la época-Obama y Ocupa Wall Street. Todo ello narrado a par­tir de una fami­lia cuyos cam­bios gene­ra­cio­na­les sir­ven al autor para lle­gar a una visión más gene­ral desde lo íntimo. Su estruc­tura dis­con­ti­nua rela­ciona momen­tos y crea intere­san­tes para­le­lis­mos entre épo­cas, a veces más con­se­gui­dos, otras menos, pero siem­pre evi­den­ciando la gran capa­ci­dad del autor para fabu­lar a par­tir de la his­to­ria. Sus ela­bo­ra­das des­crip­cio­nes, tanto en lo que se refiere a los per­so­na­jes como a su con­texto espacio-temporal, son pro­pias del autor, pero la novela acaba resin­tién­dose por su pro­pia ambi­ción. Esta­mos, no obs­tante, ante una novela envol­vente a pesar de su irregularidad.

ISRAEL PAREDES BADÍA

Conoce la opi­nión de otro de nues­tros rese­ñis­tas, el escri­tor VICENTE ARAGUAS, sobre “Los jar­di­nes de la disi­den­cia” en la edi­ción impresa de LEER (dis­po­ni­ble en quios­cos, libre­rías y en el Quiosco Cul­tu­ral de ARCE. Sus­crí­bete).
Togel178 Togel178 Togel178 Togel178 Togel178 Pedetogel Pedetogel Pedetogel Pedetogel Pedetogel Sabatoto Sabatoto Sabatoto Sabatoto Sabatoto Togel279 Togel279 Togel279 Togel279 Togel279 Togel158 Togel158 Togel158 Togel158 Togel158 Colok178 Colok178 Colok178 Colok178 Colok178 Colok178 Colok178 Colok178 Novaslot88 Novaslot88 Novaslot88 Novaslot88 Novaslot88