Revista leer
Revista leer
Edición impresa

Dibujar la poesía

9788416968060_rec

Natu­ral de Bar­ce­lona, cose­cha del 58 y de fami­lia italo-española, Laura Pérez Ver­netti es ejem­plo de dibu­jante inquieta y atre­vida que siem­pre ha dis­cu­rrido por los cami­nos menos tri­lla­dos. Con el reciente Viñe­tas de plata (pre­sen­ta­ción en Espa­cio LEER el 20 de abril), se con­so­lida como aban­de­rada de un nuevo género grá­fico que ilu­mina la obra de poe­tas clá­si­cos y actuales.

Ya como estu­diante de Bellas Artes empezó a dibu­jar cómics, y allá por 1981, a sus 23 años, y fir­mando como Laura, Pérez Ver­netti se ini­ciaba pro­fe­sio­nal­mente en las pági­nas de El Vívora. Sus his­to­rie­tas lla­ma­ron la aten­ción por la rotun­di­dad de sus des­nu­dos feme­ni­nos –tam­bién los mas­cu­li­nos– y sobre todo por la temá­tica de sus pági­nas, ron­dando argu­men­tos mito­ló­gi­cos, lite­ra­rios y casi filo­só­fi­cos. Su obra se man­te­nía en un están­dar culto, dife­ren­ciado del habi­tual en los tebeos de aque­llos años.

Una de sus pri­me­ras obras, titu­lada El toro blanco, publi­cada junto al guio­nista J. M. Lo Duca pri­mero en El Vívora y luego en un álbum mono­grá­fico de 1989, dejó la hue­lla de una crea­dora a tener en cuenta. Fue un for­mi­da­ble arran­que, dado el pres­ti­gio inter­na­cio­nal de Lo Duca, con quien repi­tió éxito en 1990 con La Trampa.

lpv2
Laura Pérez Vernetti.

Encua­drada en los gru­pos más auda­ces y atre­vi­dos, se fue for­jando una fama de crea­dora dura e impla­ca­ble, inso­bor­na­ble y tenaz, que no se apeaba de sus con­vic­cio­nes, sus temas cul­tos y su estilo impar. Sus his­to­rie­tas evo­ca­ban la xilo­gra­fía, el gra­bado rena­cen­tista, los agua­fuer­tes y los expe­ri­men­tos del expre­sio­nismo ale­mán. El dibujo lim­pio y rotundo con­tras­taba con sus temá­ti­cas oscu­ras y com­pro­me­ti­das. “Me apa­sio­nan un mon­tón de auto­res y esti­los de dife­ren­tes épo­cas y me resulta, por lo tanto, difí­cil seña­lar influen­cias. Mil­ton Caniff, Will Eis­ner, Alex Ray­mond y su Flash Gor­don, Hergé, Moe­bius, los auto­res espa­ño­les del TBO y de Bru­guera, Coll, los ita­lia­nos del Corriere Dei Pic­coli, y el Linus, Alter­li­nus y Alter Alter, ame­ri­ca­nos como Burns, Chris Ware o Spie­gel­man, japo­ne­ses como Tat­sumi o Maruo, fran­ce­ses como Lous­tal o David B, la israe­lita Rutu Modan…”.

En 1996 publica un nuevo libro de his­to­rie­tas, esta vez para Cama­león, en el que inter­preta Markheim, el relato de Robert Louis Ste­ven­son. Será la pri­mera de muchas adap­ta­cio­nes lite­ra­rias. “Siem­pre he sido una gran lec­tora de novela, cuento y poe­sía, y a lo largo de mi carrera como his­to­rie­tista he adap­tado al cómic a un total de 33 escri­to­res: James Joyce, Mau­pas­sant, Tho­mas De Quin­cey, Carl­son McCu­llers, Mar­cel Sch­wob, Dos­to­yevski, Kafka…

Es en 2011 cuando se decide a dibu­jar his­to­rie­tas sobre poe­sía. Luego de sumer­girse en la lec­tura de Pes­soa com­pone un libro titu­lado Pes­soa & CIA edi­tado por la firma espe­cia­li­zada en poe­sía radi­cada en Málaga Luces de Gálibo. Su res­pon­sa­ble, el tam­bién bar­ce­lo­nés Ferran Fer­nán­dez, se con­ver­tirá en el ava­lista de esta nueva etapa crea­tiva de Pérez Ver­netti. “Lle­vaba varios años que­riendo adap­tar a Pes­soa, pero pen­saba que era una tarea impo­si­ble por­que, por ejem­plo, El libro del desa­so­siego mez­cla el dia­rio, el ensayo y la fic­ción. Sin embargo, estu­dié aque­llos pasa­jes que se podían narrar en secuen­cia, y lo mismo hice con los poe­mas de sus dife­ren­tes hete­ró­ni­mos y sur­gió Pes­soa & CIA. Desde enton­ces comencé a rela­cio­narme con dife­ren­tes poe­tas como Jesús Aguado, José Ángel Cille­ruelo, Luis Alberto de Cuenca, Isa­bel Bono, Men­chu Gutié­rrez, el pro­pio Ferran Fer­nán­dez y otros; y con­si­deré que, aparte de dibu­jar a los gran­des poe­tas con­sa­gra­dos como Pes­soa o Rilke, tam­bién debía apos­tar por los poe­tas espa­ño­les vivos que en estos momen­tos están luchando por su poe­sía, tarea muy difícil”.

libro_descargable_875Al tra­bajo sobre Pes­soa siguie­ron otros tres libros para Luces de Gálibo: El caso Maia­kovski en 2014, Poé­mic en 2015 y Yo, Rilke, en 2016. Y para la edi­tora del Cen­tro Cul­tu­ral Gene­ra­ción del 27 de Málaga, el libro titu­lado Ocho poe­mas. Novela Grá­fica, en 2016. El último título, por ahora, es Viñe­tas de Plata (Reino de Cor­de­lia). Medio año tra­ba­jando al ali­món con Luis Alberto de Cuenca para cul­mi­nar un volu­men de 117 her­mo­sas pági­nas, con esce­nas sin­gu­la­res de quince poe­mas y sus his­to­rias, en los que el pro­pio poeta apa­rece como en cameos cine­ma­to­grá­fi­cos.

Pasar de dibu­jar his­to­rias narra­ti­vas, algo con­sus­tan­cial al arte de la his­to­rieta, a expo­ner la sen­si­bi­li­dad poé­tica pro­pia de un arte inti­mista, abs­tracto y musi­cal ha sido un desa­fío. Y en ello sigue, con acier­tos y difi­cul­ta­des múl­ti­ples. “Debido a que llevo dibu­jando cómics desde hace 37 años, cuando leo visua­lizo de forma espon­tá­nea. La poe­sía es muy difí­cil de adap­tar al cómic, más que el cuento y la novela, por­que en gran parte no es narra­tiva. En Viñe­tas de Plata he tenido la suerte de cola­bo­rar con un poeta emi­nen­te­mente narra­tivo y muy cer­cano en la estruc­tura poé­tica al guión del tebeo. Luis Alberto siem­pre ha sido un gran lec­tor y defen­sor de los tebeos y de la cul­tura popu­lar y, por lo tanto, muy cer­cano al len­guaje y al arte del cómic”.

LUIS CONDE

PORTADA281
Una ver­sión de este artículo apa­rece publi­cada en el número de abril de 2017, 281, de la Revista LEER.

Togel178 Togel178 Togel178 Togel178 Togel178 Pedetogel Pedetogel Pedetogel Pedetogel Pedetogel Sabatoto Sabatoto Sabatoto Sabatoto Sabatoto Togel279 Togel279 Togel279 Togel279 Togel158 Togel158 Togel158 Togel158 Togel158 Colok178 Colok178 Colok178 Colok178 Colok178 Colok178 Colok178 Colok178 Novaslot88 Novaslot88 Novaslot88 Novaslot88 Novaslot88