Revista leer
Revista leer
El sofá rojo

La noche de los libros en Leer: El club de los justicieros literarios

PORTADA WEB LNL LFL

Una vez al mes lla­maba Gutié­rrez a su des­pa­cho de LEER entre car­ca­ja­das. Al entrar ahí estaba balan­ceán­dose en su sillón, esgri­miendo un cua­der­ni­llo en cuar­ti­lla, el último número del fan­zine arte­sa­nal edi­tado por el mis­te­rioso Cen­tro de Docu­men­ta­ción de la Novela Espa­ñola que ejer­cía la sátira des­car­nada con­tra los más mediá­ti­cos escri­to­res espa­ño­les. Una enig­má­tica publi­ca­ción de incierta auto­ría y natu­ra­leza mixta entre “La cár­cel de papel” de La Codor­niz y el más sedi­cioso de los pas­qui­nes ácra­tas, detrás de la cual ape­nas se iden­ti­fi­caba, entre los pocos fir­man­tes sin seu­dó­nimo, al escri­tor Manuel Gar­cía Viñó –aun­que el pro­pio intere­sado se des­vin­cu­lara de la auto­ría con más ahínco que con­vic­ción en el pro­grama de Negro sobre Blanco que Sán­chez Dragó dedicó a La Fiera allá por mayo de 2000 en La 2 de TVE–. Revista “espe­cia­li­zada, entre otras cosas, en la des­truc­ción”, en pala­bras de Robert Juan-Cantavella, que realizó entre­vista epis­to­lar con un anó­nimo por­ta­voz del libelo allá por 2005 para la revista Late­ral, La Fiera tuvo dos momen­tos de aflo­ra­miento de la clan­des­ti­ni­dad: el citado pro­grama de Dragó y las ocho sema­nas, entre 2000 y 2001, en que apa­re­ció en el dia­rio La Razón con unas pági­nas deno­mi­na­das “El cubil de la Fiera”. Tra­ve­sura de Anson que duró lo que tar­da­ron en impo­nerse los com­pro­mi­sos del aca­dé­mico de la Lengua.

CABECERA LFL

 


Cuando a fina­les del pasado mes de octu­bre un crí­tico y tra­duc­tor lla­mado Íñigo F. Lomana agitó el pequeño mundo de las vani­da­des lite­ra­rias con un afi­lado artículo publi­cado en
El Espa­ñol bajo el título En la era de la prosa cipo­tuda, su tono, la iro­nía, la impug­na­ción de toda una corriente lite­ra­ria y social y la denun­cia de sus redes ami­ca­les nos recordó a La Fiera. Y se nos ocu­rrió tirar un hilo entre aque­llo y esto, escla­re­cer las razo­nes de este tipo de crí­tica radi­cal, que no atiende a los com­pro­mi­sos gre­mia­les y que zahiere a los escri­to­res donde más duele: el rigor de su obra.

Y ten­sa­re­mos ese hilo el 21 de abril a par­tir de las 19:30 horas. La cuarta par­ti­ci­pa­ción de LEER en la gran fiesta de los libros de la Comu­ni­dad de Madrid cele­brará el aire clan­des­tino de La Fiera. Deba­ti­re­mos sobre la crí­tica inso­bor­na­ble, sus moti­vos y razo­nes (del rigor lite­ra­rio al ren­cor) y los ries­gos de ejer­cerla en el pano­rama español.

Esta­re­mos con Arturo See­ber (Bue­nos Aires, 1948), escri­tor y edi­tor, que cola­boró estre­cha­mente con García-Viñó en la última etapa de La Fiera Lite­ra­ria. Y que ven­drá acom­pa­ñado de su com­pa­ñero de El Garaje Edi­cio­nes, Manuel Blanco Chi­vite, res­pon­sa­ble de la publi­ca­ción de varios de los libros de Gar­cía Viñó. Estaba pre­visto que Íñigo F. Lomana (Madrid, 1975), autor del con­tro­ver­tido artículo cipo­tudo, se encon­trara en LEER con Jorge Bus­tos (Madrid, 1982), perio­dista y escri­tor que formó parte de la nómina esta­ble­cida por Lomana, pero el colum­nista de El Mundo final­mente no podrá asis­tir. Con todos ellos, ter­mi­nando de zaran­dear la reunión, sí estará la escri­tora, perio­dista e insu­misa cola­bo­ra­dora de LEER Ada del MoralOs espe­ra­mos.

BORJA MARTÍNEZ

(En la ima­gen supe­rior, collage apa­re­cido en el número de abril de 1999 de “La Fiera Literaria)

 

DSC_0078

 

MIS RECUERDOS DE MANUEL GARCÍA VIÑÓ Y ‘LA FIERA LITERARIA

Arturo See­ber

Conocí a Manuel Gar­cía Viñó a comien­zos del nuevo mile­nio, cuando La Fiera Lite­ra­ria lle­vaba cinco años apa­re­ciendo men­sual­mente. Tenía yo enton­ces una revista cul­tu­ral en la web, Idos y veni­dos, y pro­puse hacerle una entre­vista. Nos reuni­mos en la cafe­te­ría del Hotel Cuzco, yo regis­trando nues­tra charla en un gra­ba­dor de mini­cas­sette. Nació enton­ces una amis­tad que se exten­dió hasta su muerte, en el año 2013.

No soy, en mis lec­tu­ras, dema­siado amigo de las nove­da­des, antes bien pre­fiero ir hacia atrás, hacia los libros que el buen cri­te­rio ha cali­fi­cado como bue­nos, por­que el tiempo tiene muchas veces la vir­tud se sepa­rar lo valioso de lo afa­mado. Pero en un rapto de aggior­na­mento, me había por enton­ces pro­puesto ponerme al día en la nueva lite­ra­tura espa­ñola. Comencé con la lec­tura de un Pre­mio Pla­neta que por azar cayó en mis manos, a cuyo autor no cito por ver­güenza, pen­sando que un pre­mio de tanto renom­bre debe­ría cubrir un mínimo de cali­dad. Quedé pas­mado al ver la medio­cri­dad de la obra galar­do­nada, que ni un pár­vulo podría empeorar.

Patrulla2Insistí, inten­tando leer a los más reco­no­ci­dos. Recuerdo haber abor­dado una de las abul­ta­das nove­las de Javier Marías, pero no pude pasar de los pri­me­ros capí­tu­los (dema­sia­das pági­nas para mi pacien­cia), pero en com­pen­sa­ción me tra­gué por com­pleto La rusa, de Juan Luis Cebrián, en la que, al menos, una cosa hallé digna de mérito, la de ser muchí­simo más breve que las de su colega Marías, que lo malo, si breve, menos malo, y la leí hasta el final, hasta el mis­mí­simo final. Era yo enton­ces un extran­jero casi recién lle­gado a España con la ilu­sión de estar en la patria de los escri­to­res del Siglo de Oro, de Gal­dós, de Valle-Inclán, de Ortega y Gas­set, y me dolió com­pro­bar la pobreza inte­lec­tual en el que había caído mi madre patria. Me sumé enton­ces al staff de La Fiera bajo el seu­dó­nimo de Mau­riz­zio Malalatte.

Mucho han dicho de La Fiera Lite­ra­ria aman­tes y detrac­to­res. En un país de pasio­nes como es España, que ha caído en el vicio de la tibieza, las sali­das de tono moles­tan, y Gar­cía Viñó con su equipo nos pro­pu­si­mos expre­sar­nos sin pelos de la len­gua. La enfer­me­dad cul­tu­ral de España es grave. El capi­ta­lismo a lo bes­tia a que la han some­tido a par­tir de la lla­mada Tran­si­ción ha hecho de los obje­tos cul­tu­ra­les una mer­can­cía más, de la que su solo valor está en la ganan­cia que pro­por­cio­nan. Es sig­ni­fi­ca­tivo que hoy se hable más de indus­tria cul­tu­ral que de cul­tura. Acaso quien pade­ció esto más fue el mundo lite­ra­rio, en donde los gran­des gru­pos, lo que mane­jan el ochenta por ciento del cota­rro, entre los mayo­res Prisa y Pla­neta, se dedi­ca­ron a fabri­car escri­to­res sin preo­cu­parse en ave­ri­guar si sabían escri­bir o no, muchos saca­dos de la prosa fun­cio­nal y des­cui­dada de perio­dis­tas, como Pérez-Reverte, Maruja Torres, Rosa Mon­tero

La Fiera Lite­ra­ria fue agre­siva, irres­pe­tuosa, boca sucia… Bien­ve­nida sea, que el buen cri­te­rio y la indig­na­ción son bue­nos com­ple­men­tos. Recuerdo que cuando lle­vá­ba­mos, con Manuel Blanco Chi­vite, el taller lite­ra­rio en la sede de nues­tra edi­to­rial Edi­cio­nes Vosa (hoy El Garaje Edi­cio­nes), en la cual publi­ca­mos varios libros de Gar­cía Viñó, nos asom­braba ver que mucha­chos, muchos de ellos en los que se podía per­ci­bir el ger­men de una voca­ción lite­ra­ria, no supie­sen míni­ma­mente redac­tar, igno­ra­sen el sig­ni­fi­cado de la mayo­ría de las pala­bras que usa­ban, no dis­tin­guie­sen entre la buena y mala literatura.

La Fiera Lite­ra­ria no dejó títere con cabeza en esta farsa cul­tu­ral. Y por­que fuera al máximo efi­ciente su mala leche, inventó la “crí­tica acom­pa­sada”, acaso el más ver­gon­zoso método de con­si­de­rar una obra lite­ra­ria, pues no le bas­taba sólo cri­ti­car el con­junto de la obra sino, paso a paso, una a una, las burra­das que aco­me­tía el autor. Y ni qué hablar del perio­dismo, tan ajeno en su mayo­ría a la len­gua cas­te­llana como de Dios los ateos.

Mi amis­tad con Manolo con­cu­rría obli­ga­da­mente una vez al mes, momento en que, en la cocina de su casa, ter­mi­ná­ba­mos de armar la revista y enso­brarla para su envío. Nos des­pa­chá­ba­mos enton­ces a boca suelta, suelta y sucia, sobre las nove­da­des del queha­cer cul­tu­ral. Había­mos inven­tado un juego. Tras obser­var que en un afa­mado sema­na­rio cul­tu­ral de un perió­dico, que por ver­güenza no nom­bro, se había cam­biado el sig­ni­fi­cado del dis­tri­bu­tivo “sen­dos” por “dos”, cuando tra­tá­ba­mos can­ti­da­des las redu­cía­mos al nuevo gua­rismo. Así, cua­tro equi­va­lía a dos sen­dos, cinco a dos y medio, cien a cincuenta.

El 25 de noviem­bre del 2013 murió Manuel Gar­cía Viñó, cuando nues­tra edi­to­rial sacaba de la imprenta su última obra, la novela Jara­mago y otras flo­res ama­ri­llas.

Togel Togel Togel Online Toto Slot Togel Online Togel178 Pedetogel Pedetogel Situs Togel Terpercaya Togel178 Togel279 Toto Macau Situs Togel Bandar Togel Agen Togel Bo Togel Daftar Togel Togel279 Toto Macau Bo Togel Terpercaya Toto Togel Sabatoto Slot Server Luar Negeri rote4d rote4d rote4d togel158 togel158 togel279 promo togel279 pedetogel togel178 rote4d sabatoto Togel279 Rote4d Togel Online togel sabatoto pedetogel Slot88 Situs Togel Prize 123 Bo Togel Terpercaya Togel Online Daftar Akun Togel Resmi Toto Macau Toto Togel Situs Togel Terpercaya Situs Togel Via Pulsa Tanpa Potongan Daftar Togel Via Pulsa Tanpa Potongan Daftar Togel Via Dana Togel Via Dana Toto Slot Bandar Togel Hadiah 4D 10 Juta Terpercaya Bandar Togel Hadiah 4D Bo Togel Hadiah 2D bo togel terpercaya pedetogel Pedetogel togel158 pedetogel togel178 togel178 togel158 PEDETOGEL PEDETOGEL PEDETOGEL pedetogel pedetogel Togel Via Dana Togel Situs Toto dana toto toto togel togel via pulsa bandar togel togel178 pedetogel sabatoto togel158 togel279 pragmatic178 novaslot88 result macau bo togel hadiah 2d 200rb daftar akun togel resmi dana toto togel158 pedetogel togel279 togel158 pedetogel rote4d rote4d sabatoto toto macau toto macau togel158 pedetogel sabatoto togel178 togel279 togel158 togel158 togel178 togel279 pedetogel togel158 sabatoto togel178 pedetogel