Revista leer
Revista leer
Relecturas

Autómatas: pupila inerte, corazón ardiente

Zoltar1
Pre­pa­ra­mos el estreno de la pelí­cula “Autó­mata” de Jacq Vau­can con una ver­sión “ex pro­feso” del repor­taje sobre la mate­ria que por estas fechas hace dos años andá­ba­mos inves­ti­gando a con­cien­cia en LEER (nº 240, marzo 2013).
 

¿Qué miras con esos ojos que no ven?”. Invo­can dra­má­ti­ca­mente a Mac­beth las pri­me­ras pági­nas del tur­ba­dor relato Los autó­ma­tas de E.T.A. Hoff­mann. Por­que las pala­bras de Sha­kes­peare pue­den tomarse aquí como epi­fa­nía del esca­lo­frío hoff­man­niano ante ese “ambi­guo sen­ti­miento de fas­ci­na­ción y terror que pro­vo­can los meca­nis­mos per­fec­tos con la inquie­tante apa­rien­cia de vida en una mate­ria inerte” (José J. de Ola­ñeta). Tam­bién pare­cen arti­cu­lar el grito aho­gado que debió de sofo­car el alma román­tica del gran maes­tro del cuento fan­tás­tico cuando hace dos­cien­tos años, el 10 de octu­bre de 1813, se encaró en Dresde a los autó­ma­tas mecá­ni­cos del téc­nico J. G. Kauff­man; de entre los que des­ta­ca­ban un trom­pe­tista y una figura que tocaba el vio­lín, como docu­menta el vete­rano estu­dio de la filó­loga y tra­duc­tora Car­men Bravo-Villasante (reco­gido asi­mismo la suges­tiva edi­ción de Olañeta).

Robot román­tico

Aque­lla desa­so­se­gante expe­rien­cia le ins­piró a Hoff­mann la escri­tura del enig­má­tico texto de Los autó­ma­tas, que des­pertó la admi­ra­ción de per­so­na­li­da­des como Hein­rich Heine, Ste­fan Zweig y Adel­bert von Cha­misso. No era para menos: el per­so­naje del sinies­tro Turco par­lante, deto­nante del con­flicto argu­men­tal, des­pliega una pode­rosa fas­ci­na­ción que emana de su con­tra­dic­to­ria natu­ra­leza de muñeco viviente, tur­bu­lenta y espe­cial­mente gri­mosa en los pasa­jes que le reve­lan como “extra­or­di­na­rio vidente de lo des­co­no­cido”. A tra­vés de sus orácu­los, pro­vo­ca­dos con una llave en el cos­tado para dar cuerda a un meca­nismo de relo­je­ría, ame­naza en estas pági­nas con dejar­nos atra­pa­dos para siem­pre bajo su arro­lla­dora “influen­cia psí­quica y espiritual”.

haTan per­tur­ba­dora recrea­ción es, no obs­tante, muy con­se­cuente con nues­tros terro­res atá­vi­cos. Mucho más cer­tera, sin duda, que tan­tas otras pro­pues­tas edul­co­ra­das de la cul­tura popu­lar de nues­tros días. Sin embargo, nunca se pue­den escon­der total­mente las con­no­ta­cio­nes som­brías que estos inge­nios arras­tran como una mal­di­ción inhe­rente a su ori­gen arti­fi­cioso en desa­fío eterno a la madre natu­ra­leza. Como prueba de ello, toda una gene­ra­ción quedó sobre­co­gida de algún modo por la extra­va­gante máquina de feria Zol­tar de la pelí­cula Big (Penny Mars­hall, 1988). A pesar de que el busto de pode­res sobre­na­tu­ra­les, habi­li­tado mági­ca­mente para cum­plir deseos, se plan­teaba como mero mcguf­fin de come­dia infan­til (pro­ta­go­ni­zada en el colmo de lo naíf por un entra­ña­ble, e incluso boba­li­cón, Tom Hanks), las finas garras del mis­te­rio ara­ña­ban desde lo pro­fundo en aquel filme. Cómo olvi­dar el sonido de los engra­na­jes del mago Zol­tar al echar la moneda, la visión de su boca al des­en­ca­jarse y, sobre todo, el efecto de luz roja que pro­du­cían sus inex­pre­si­vos glo­bos ocu­la­res al entrar en actividad.

Tam­bién los ojos son un motivo recu­rrente y obse­sivo, motor de pasa­jes de enorme plas­ti­ci­dad de anti­ci­pa­ción surrea­lista, en El hom­bre de la arena de Hoff­mann. Publi­cado en 1816, den­tro de la obra Pie­zas noc­tur­nas, este relato pre­senta a un autó­mata feme­nino lla­mado Olim­pia: “bella si su mirada no pare­ciera sin vida, si no pare­ciera care­cer del sen­tido de la vista”… De ella, he ahí el drama, se enamora el cada vez más enaje­nado pro­ta­go­nista, Nat­ha­nael.

«¡Her­mo­sos ocos! ¡Her­mo­sos ocos!»

Es evi­dente que son muchos los aspec­tos que rela­cio­nan a esta muñeca mecá­nica con la del ante­rior cuento del autor, Los autó­ma­tas. Ape­nas sepa­ra­das en su escri­tura por el plazo de un año, existe una explí­cita liga­zón entre lo supues­ta­mente sublime de ambas a tra­vés del tema del canto y de la música. No parece casual que el pri­mero de los tex­tos fuera ela­bo­rado para la revista All­ge­mei­ner Musi­ka­lis­che Zei­tung y que, por su parte, el segundo ins­pi­rase al com­po­si­tor ale­mán Jac­ques Offen­bach (Olim­pia apa­rece en el pri­mer acto de la ópera Los cuen­tos de Hoff­mann) y tam­bién al fran­cés Léo Deli­bes para el ballet de Cop­pe­lia. Lo que dife­ren­cia fun­da­men­tal­mente a estos  títu­los de Hoff­mann es el desen­lace, fatal y terri­ble, del último de ellos, que cul­mina con el sui­ci­dio del joven enamo­rado. Tras­tor­nado ya sin reme­dio, tras con­tem­plar des­mem­brada y con las cuen­cas ocu­la­res vacia­das a su amada arti­fi­cial (los ojos, en el suelo, “inmó­vi­les y ensan­gren­ta­dos”), Nat­ha­nael salta al vacío al grito (con acento pia­mon­tés) de: “¡Her­mo­sos ocos! ¡Her­mo­sos ocos!”.

9788493655075

No sor­prende que Sig­mund Freud, el padre del psi­coa­ná­li­sis, cen­trara, pues, la segunda parte de su famoso ensayo Lo sinies­tro en El hom­bre de la arena. Para él, el cuen­tista ale­mán era “el maes­tro sin rival de lo sinies­tro”, como se explica en la bri­llante reco­pi­la­ción El rival de Pro­me­teo. Vidas de autó­ma­tas ilus­tres (Impe­di­menta). Amén de reco­ger con mimo las apor­ta­cio­nes capi­ta­les de Hoff­mann y Freud en el apar­tado “Las máqui­nas fata­les”, esta edi­ción de Sonia Bueno y Marta Pei­rano, que reviste enorme inte­rés de prin­ci­pio a fin, ofrece otras per­las como Rela­ción sobre el Meca­nismo de un Autó­mata (Carta de Jac­ques de Vau­can­son al abad De Fon­taine) y El Hom­bre Máquina de Julien de la Met­trie (“Las máqui­nas filo­só­fi­cas”) o El juga­dor de aje­drez de Mael­zel de Edgar Allan Poe (“El Turco”).

Robot del siglo XX

Pero se antoja espe­cial­mente valiosa la repre­sen­ta­tiva pre­sen­cia en esta com­pleta com­pi­la­ción de un extracto de la obra de tea­tro dis­tó­pica R.U.R. (Robots Uni­ver­sa­les Ros­sum) del maes­tro checo Karel Capek, a quien se debe la acu­ña­ción del tér­mino “robot” en 1920 (deri­vado del voca­blo “robota”, que en cas­te­llano se tra­duce como “tra­bajo” o “pres­ta­ción per­so­nal”). Es en la pre­sen­ta­ción que se rea­liza de esta impor­tante pieza donde encon­tra­mos, tal vez, una res­puesta válida para jus­ti­fi­car la incer­ti­dum­bre que sobre todos noso­tros viene gene­rando la mirada robó­tica: el robot es inven­tado como un obrero “muy simi­lar en apa­rien­cia al hom­bre pero con una inte­li­gen­cia muy supe­rior y la ven­taja aña­dida de care­cer de todo lo espe­cí­fi­ca­mente humano, es decir, de deseos, emo­cio­nes, sen­ti­mien­tos, en defi­ni­tiva, de un alma”. En ver­dad, si la más sober­bia lite­ra­tura de robots del siglo pasado le ha per­mi­tido al hom­bre lle­gar a atis­bar algo de todo ello en los ojos de sus cria­tu­ras, espejo del alma, no es sino la pro­yec­ción que rea­liza de sí mismo: las inex­pre­si­vas pupi­las de la crea­ción nos devuel­ven nues­tra pro­pia ima­gen. Y no pare­cer haber nada más des­es­ta­bi­li­za­dor para el ser humano de nues­tro tiempo. Dicho en pala­bras del excep­cio­nal his­to­ria­dor Patrick J. Gyger, desde la intro­duc­ción de El rival de Pro­me­teo: “El autó­mata (fun­da­mento de todas las for­mas de vida arti­fi­cial que le siguie­ron, puesto que tomaba como modelo al ser humano) con­serva una facul­tad inigua­la­ble para ayu­dar­nos a deli­mi­tar los inte­rro­gan­tes acerca de nues­tra pro­pia natu­ra­leza (a falta de poder res­pon­der­los de forma defi­ni­tiva) y el androide, ins­tru­mento de fic­ción for­mi­da­ble gra­cias a su fuerza meta­fó­rica, nos per­mite enta­blar una inves­ti­ga­ción meta­fí­sica y nos recuerda que el ser humano no ha hecho más que inte­rro­garse a sí mismo al sacarle bri­llo a su pro­pio reflejo”.

En cual­quier caso, parece claro que habría habido muchas posi­bi­li­da­des de que los robots de R.U.R. (Robots Uni­ver­sa­les Ros­sum) se hubie­ran man­te­nido como sir­vien­tes idea­les si hubie­ran con­tado con la codi­fi­ca­ción de las pos­te­rio­res Tres Leyes de la Robó­tica. Éstas, como explica Julián Díez en Las cien mejo­res nove­las de cien­cia fic­ción del siglo XX (La Fac­to­ría de Ideas), “nacie­ron de dife­ren­tes dis­cu­sio­nes con el edi­tor John W. Camp­bell y apa­re­cie­ron por pri­mera vez en el cuento Razón (1941)”:

1. Nin­gún robot dañará a un ser humano o per­mi­tirá, por inac­ción, que éste
sufra daño.
2. Un robot obe­de­cerá las órde­nes de un ser humano siem­pre que éstas no   con­tra­di­gan la Pri­mera Ley.
3. Un robot sal­va­guar­dará su pro­pia exis­ten­cia, siem­pre que tal hecho no entre en con­flicto con la Pri­mera o Segunda Ley.

Cabe pun­tua­li­zarse (como bien se hace en El rival de Pro­me­teo) que el Buen Doc­tor aña­dió Ley Cero de la Robó­tica en el año 1984: Un robot no puede rea­li­zar nin­guna acción, ni por inac­ción per­mi­tir que nadie la realice, que resulte per­ju­di­cial para la huma­ni­dad, aun cuando ello entre en con­flicto con las otras tres leyes.

9788490324752

Es pre­ci­sa­mente en los roces y coli­sio­nes entre esas nor­mas donde la cul­tura robó­tica asi­mo­viana, clave en la pro­duc­ción del ido­la­trado autor, reviste las más altas cotas de abru­ma­dora genia­li­dad. Esto puede cons­ta­tarse con obras deli­cio­sas como Sue­ños de robot (1986), cuya lec­tura resulta espe­cial­mente grata en la edi­ción publi­cada por Debol­si­llo: las ilus­tra­cio­nes de Ralph McQua­rrie (dise­ña­dor de nume­ro­sas pelí­cu­las de cien­cia fic­ción) “aumen­tan incon­men­su­ra­ble­mente la belleza del libro e incluso aña­den sen­tido a las his­to­rias, situando al lec­tor en la debida acti­tud visual”, en opi­nión del pro­pio Asi­mov, quien valoró la fun­ción “huma­ni­za­dora” de las imá­ge­nes. Esta misma intro­duc­ción en la que así se pro­nun­cia el autor, tam­bién recoge el recuerdo de sus inicios en la narra­tiva de robots (1939), cuando con­taba con die­ci­nueve años (“desde el pri­mer momento, los ima­giné como máqui­nas cui­da­do­sa­mente cons­trui­das por inge­nie­ros, con la pro­tec­ción inhe­rente de Las Tres Leyes de la Robó­tica)”, que­dando des­ta­cado que fue el pri­mero en uti­li­zar la pala­bra “robó­tica” (Asom­brosa Cien­cia Fic­ción, marzo de 1942). Su esta­tus de pio­nero se refuerza, ade­más, con anéc­do­tas visio­na­rias (“de pro­feta menor”) rela­cio­na­das con los pro­pios rela­tos de esta com­pi­la­ción: “En La sen­sa­ción de poder (1957), men­cioné los orde­na­do­res de bol­si­llo apro­xi­ma­da­mente diez años antes de que exis­tie­ran de ver­dad; y en Sally (1953), des­cribí los coches compu­tari­za­dos que casi alcan­za­ban a tener vida propia”.

No obs­tante, de entre todas, des­taca la pieza que da título a la obra reco­pi­la­to­ria, la única escrita ex pro­feso: Sue­ños de robot, pro­ta­go­ni­zada por la robo­psi­có­loga Susan Cal­vin (per­so­naje legen­da­rio en el ima­gi­na­rio asi­mo­viano). Tal vez sea la más esti­mu­lante recrea­ción del “com­plejo de Fran­kens­tein”: a la doc­tora no le tiem­bla el pulso para dis­pa­rar su arma de elec­tro­nes y aca­bar con Elvex,  el más peli­groso de los robots, el robot que sueña…

La rebe­lión robótica

Ese miedo humano a que la máquina se rebele con­tra su crea­dor es arque­tí­pico. Y adquiere su máxima poten­cia con­tem­po­rá­nea en una obra maes­tra del cine que superó a su direc­tor, Rid­ley Scott: Blade Run­ner (1982), ins­pi­rada en la novela ¿Sue­ñan los androi­des con ove­jas eléc­tri­cas? y los repli­can­tes Nexus-6 de Phi­lip K. Dick. En el filme, estos androi­des fabri­ca­dos por la Tyrell Cor­po­ra­tion son pre­sen­ta­dos como “seres casi idén­ti­cos al hom­bre, supe­rio­res en fuerza y agi­li­dad y, al menos, igua­les en inte­li­gen­cia a los inge­nie­ros gené­ti­cos que los crea­ron”. Con ese poten­cial demo­le­dor, aca­ban rebe­lán­dose con­tra su con­di­ción de escla­vos y la fecha de cadu­ci­dad (cua­tro años) con que han sido crea­dos. De manera que un grupo en fuga,  lide­rado por Roy Batty (Rut­ger Hauer), decide pedirle cuen­tas a su “padre”, el doc­tor  Eldon Tyrell.

Curio­sa­mente, los repli­can­tes aca­ban demos­trando ser “más huma­nos que los huma­nos”, mítica frase de la pelí­cula que, ade­más, titula un libro impres­cin­di­ble en el abor­daje de las cues­tio­nes tras­cen­den­ta­les de la cinta, publi­cado por Juan José Muñoz Gar­cía (Rialp). En decla­ra­cio­nes para LEER, este doc­tor en filo­so­fía explica que “los repli­can­tes libe­ran al humano de la super­fi­cia­li­dad inte­lec­tual de la socie­dad post­mo­derna, hiper­con­su­mista e hiper­he­do­nista que habita, le obli­gan a pen­sar en el sen­tido de la vida”. Dejan muy claro que “poseen cua­li­da­des genui­na­mente per­so­na­les que los autén­ti­cos hom­bres han olvi­dado o per­dido a causa de la des­hu­ma­ni­za­ción impe­rante en el siglo XXI: con­cien­cia muy desa­rro­llada y gran sen­tido moral, afán de rela­cio­nes (fami­lia, padres…), deseo de inmor­ta­li­dad y bús­queda de su crea­dor”.

ocos

Y, una vez más, en el careo del hom­bre frente al androide y la medi­ción del grado de huma­ni­dad en ambos, el ojo vuelve a ser “un sím­bolo temá­tico cen­tral, en muchos pla­nos deta­lle, sobre todos los del test Voigt-Kampff que con­trola la dila­ta­ción de la pupila con objeto de detec­tar repli­can­tes”, como corro­bora Muñoz Gar­cía. Sin embargo, el fra­caso del test de empa­tía como con­cepto en sí mismo resulta estre­pi­toso aten­diendo a la última y alec­cio­na­dora secuen­cia del filme, de tin­tes abso­lu­ta­mente tras­cen­den­ta­les, una de las más bellas de la his­to­ria del celu­loide: “Roy demues­tra pie­dad al sal­var a su per­se­gui­dor Rick Deckard y cum­ple así a la per­fec­ción la con­signa con la que fue creado, es más humano que el humano”.

Cró­ni­cas de oveja eléctrica

Cómo olvi­dar la oveja eléc­trica de Phi­lip K. Dick, chis­peante sím­bolo de dis­to­pía. El Rick Deckard de papel (¿Sue­ñan los androi­des con ove­jas eléc­tri­cas?) padece la ver­güenza de no ser dueño de un ani­mal ver­da­dero en una socie­dad que valora tal pose­sión en tér­mi­nos de esta­tus. En su lugar, tiene un sofis­ti­cado objeto mecá­nico que “pasta” en su azo­tea y con el que engaña al vecin­da­rio, que la ve ramo­near con satis­fac­ción y mos­trar inte­rés por la avena (gra­cias un cir­cuito sen­si­ble al cereal).

Lo mejor es que la admi­ra­ción por esta cria­tura puede pro­lon­garse hasta los que pode­mos con­si­de­rar sus parien­tes fran­ce­ses cer­ca­nos. Los encon­tra­mos en una obra deli­ciosa, Secre­tos medie­va­les de Jesús Callejo Cabo (Temas de hoy). Sus pági­nas, que alber­gan a una buena y docu­men­tada can­ti­dad de autó­ma­tas, dan deta­lle del afa­mado pato del Siglo de las Luces, fabri­cado por Jac­ques Vau­can­son, “un ánade de cobre que alar­gaba el cue­llo, movía las alas, nadaba, se ali­saba las plu­mas, pico­teaba…” y tam­bién, “comía, dige­ría y eva­cuaba los ali­men­tos”. Y, del Rena­ci­miento, hay refe­ren­cia al “asom­broso león mecá­nico cons­truido por Leo­nardo da Vinci para el rey Fran­cisco I de Fran­cia el día de su coro­na­ción, que se abría el pecho con su garra y mos­traba el escudo de armas”, uti­li­zado pre­via­mente “en 1499 con motivo de la entrada del monarca Luis XII en Milán: cruzó el salón del ban­quete y se detuvo ante él en medio de una llu­via de azucenas”.

Pro­to­ti­pos ” Made in Spain”

Toda la tra­ge­dia de una exis­ten­cia nefanda es lo que el incon­fun­di­ble  Jesús Ferrero nos hace sen­tir con Jua­nelo o el hom­bre nuevo (Alfa­guara), homúnculo tole­dano ani­mado por una suerte de magia caba­lís­tica y supues­ta­mente inmor­ta­li­zado en El entie­rro del Conde de Orgaz de El Greco. Bello como “un sueño de Fidias” y ator­men­tado en su final por una urgen­cia de reden­ción (en esen­cia, desa­fío pro­me­teico a las Altu­ras, ¿acaso tiene alma que pueda ser sal­vada?), es ele­vado como sím­bolo artís­tico de todo lo que debe per­ma­ne­cer oculto (pul­sio­nes abe­rran­tes y bajas pasio­nes). Es fácil aban­do­narse al eco vibrante de la prosa ferre­riana: lírica en las reso­nan­cias poé­ti­cas; dra­má­tica, en las filo­só­fi­cas; anti­gua, en las míti­cas… dejarse arras­trar hasta la per­di­ción (acaso puri­fi­ca­ción, a tra­vés del fuego) por la “mueca de Dios griego” de la cria­tura arti­fi­cial y sus repe­ti­cio­nes mecá­ni­cas,  hasta el cul­men de la deses­pe­ra­ción. Cabe des­ta­carse que la fábula se ins­pira en la figura de Gio­vanni Torriani, cien­tí­fico dis­tin­guido por Felipe II; por­que, curio­sa­mente, el Autó­mata del siglo XVI de Adolfo Gar­cía Ortega (Bru­guera), con forma de gue­rrero terri­ble, se ubica en un supuesto plan secreto de este monarca para for­ti­fi­car Maga­lla­nes. Y, por otro lado, frente a la tur­bu­lenta pluma de Ferrero, un ter­cer autó­mata ilus­tre, pero apa­ci­ble y sereno: el de las Memo­rias de un hom­bre de madera (Menos­cuarto) de Andrés Ibá­ñez. Esta  novela repre­senta el triunfo vital de ZAM-36, un robot, camu­flado en la socie­dad actual como fabri­cante de relo­jes de cuco, que sí es capaz de alcan­zar la feli­ci­dad. Lo con­si­gue a tra­vés del amor, con una mujer de carne y hueso.

MAICA RIVERA (@maica_rivera)

Daftar Akun Togel IDN dengan Pasaran Hongkong dan Hadiah Besar

Sebagai Togel IDN kami menunjukkan bahwa pemain diundang untuk mendaftar atau membuat akun di situs kami yang dikenal sebagai IDN. IDN adalah platform yang berbasis di Indonesia atau yang secara khusus melayani pemain dari Indonesia. Proses pendaftaran di situs kami melibatkan pengisian informasi dasar dan verifikasi untuk memastikan keaslian pengguna. Togel Online menawarkan pasaran Hongkong, yang merupakan salah satu pasar togel paling populer dan terpercaya di dunia. situs kami menjanjikan hadiah yang signifikan bagi para pemenang. Hadiah besar ini bisa anda dapatkan dengan mudah.

Tentukan nomor togel Anda dengan analisis dan strategi khusus. Periksa frekuensi kemunculan nomor, hasil sebelumnya, dan pola. Gunakan rumus pribadi atau ikuti prediksi ahli. Strategi populer seperti Angka Mistik, Angka Index, dan Angka Hoki, dapat menjadi panduan dalam memilih nomor togel. cuman di Bandar Togel Terpercaya Yang akan kamu temkukan bocoran angka.

Bergabung dengan bandar togel resmi dapat membuka peluang besar bagi pemain untuk memenangkan Bo Togel Hadiah 2d 200rb di tahun 2024. Pemain dapat menikmati berbagai keuntungan, termasuk sistem pembayaran yang aman dan proses klaim kemenangan yang mudah.

Slot Gacor Gampang Menang: Rahasia di Balik Jackpot

Slot gacor adalah istilah yang sering digunakan untuk menggambarkan Slot88 yang memiliki frekuensi menang yang tinggi, membuat pemain merasa lebih beruntung saat memainkannya. Keberhasilan dalam permainan slot ini tidak hanya bergantung pada keberuntungan, tetapi juga pada pemilihan mesin yang tepat dan strategi bermain yang efektif. Banyak pemain percaya bahwa mesin yang telah memberikan kemenangan besar dalam waktu dekat mungkin lebih cenderung untuk memberikan jackpot lagi.

Bagi pemain yang ingin mendapatkan jackpot dan scatter di Mahjong Ways 2, menawarkan tips terbaik untuk meningkatkan peluang menang. Fokuslah pada simbol scatter hitam yang membuka peluang free spin dengan pengganda besar. Bermain dengan sabar dan konsisten akan membantu Anda meraih kemenangan lebih sering. Manfaatkan juga fitur auto spin dan bonus yang ditawarkan oleh Mahjong Ways slot terpercaya agar Anda dapat bermain dengan lebih efisien dan efektif.

Hanya dengan Situs Slot Depo 5k, Anda sudah bisa bergabung dalam permainan slot online yang menawarkan berbagai peluang kemenangan. Modal kecil ini memberikan Anda kesempatan untuk meraih jackpot tanpa harus merasa terbebani dengan biaya yang tinggi.

RTP Slot Gacor: Peluang Kemenangan Tinggi Setiap Hari

Memahami RTP slot gacor sangat penting untuk meningkatkan peluang menang. RTP slot gacor tertinggi hari ini menjadi panduan utama bagi pemain yang ingin memaksimalkan kemenangan mereka. RTP live slot memungkinkan pemain untuk membuat keputusan yang lebih baik saat memilih mesin slot dengan potensi pengembalian yang tinggi.

Related Links:

Togel178

Pedetogel

Sabatoto

Togel279

Togel158

Colok178

Novaslot88

Lain-Lain

Partner Links