Revista leer
Revista leer
Edición impresaUn libro al día

Tamames: Piketty, a vueltas con el capital

French economist Thomas Piketty poses in his office in Paris

El libro Capi­tal, de Tho­mas Piketty, que Fondo de Cul­tura Eco­nó­mica publica en cas­te­llano en todo el mundo con el título El capi­tal en el siglo XXI, está cau­sando gran sen­sa­ción des­pués de tra­du­cirse al inglés y publi­carse en EEUU, pues la edi­ción fran­cesa de Seuil tuvo poca difu­sión. El éxito anglo­sa­jón se tras­lada a gran parte del resto del mundo, sin que pueda des­co­nec­tarse esa amplia­ción de lec­to­res de la reso­nan­cia del título, evo­ca­tivo de la obra cum­bre de Marx, Das Kapi­tal (vol. I, 1867), ni de la idea de que plan­tea una crí­tica glo­bal del capi­ta­lismo, cosa que el pro­pio autor ha negado reiteradamente.

La obra de Piketty, direc­tor de estu­dios de la École des Hau­tes Étu­des en Scien­ces Socia­les y pro­fe­sor de la Paris School of Eco­no­mics, ha reci­bido crí­ti­cas muy favo­ra­bles de los pre­mios Nobel Joseph Sti­glitz y Paul Krug­man, ambos arti­cu­lis­tas fre­cuen­tes en dia­rios y revis­tas de gran tirada, y que desde tiempo atrás vie­nen cri­ti­cando la ten­den­cia a cre­cien­tes des­equi­li­brios en la dis­tri­bu­ción de la renta. En tanto que otros auto­res no ven Capi­tal con tan bue­nos ojos; como Mar­tin Felds­tein y una serie de eco­no­mis­tas de Finan­cial Times, perió­dico en el que ade­más se hicie­ron nume­ro­sas crí­ti­cas meto­do­ló­gi­cas al tra­bajo que nos ocupa. A Piketty le llevó escri­bir su grueso volu­men de 685 pági­nas (663 en la edi­ción de FCE) quince años de esfuer­zos, con no pocas cola­bo­ra­cio­nes e incluso ayu­das de sus estu­dian­tes más avanzados.

La ver­dad es que tanta sen­sa­ción, a jui­cio del autor de este artículo, ha sido quizá fruto de un pri­mer des­lum­bra­miento. El tema de la desigual­dad no es una terra incog­nita des­cu­bierta ahora por Piketty. Hay toda una línea de mani­fes­ta­cio­nes sobre el tema, desde mucho tiempo atrás, sin olvi­dar los infor­mes más o menos perió­di­cos del FMI, Banco Mun­dial (BM), OCDE y otras organizaciones.

 

Una vieja materia

Los pri­me­ros eco­no­mis­tas en ocu­parse de la cues­tión (incluso en los arbi­tris­tas espa­ño­les y en Jove­lla­nos y Fló­rez Estrada hay refe­ren­cias a la irri­tante desigual­dad), datan de los tiem­pos de la Fisio­cra­cia fran­cesa y de la Escuela Clá­sica de Eco­no­mía bri­tá­nica. Y más con­cre­ta­mente Bois­guil­bert entre los fisió­cra­tas (autor de un libro titu­lado La for­tuna de Fran­cia, donde cri­ti­caba a los reyes los dis­pen­dios de gue­rras sin fin, frente a la mise­ria del pue­blo), y en el caso de Ingla­te­rra, según vere­mos, con auto­res tan cono­ci­dos como Robert Mal­t­hus y David Ricardo.

Mal­t­hus lo tuvo claro, aun­que el tiempo no le dio la razón: su ley demo­grá­fica (moder­na­mente expre­sa­ble en que la pobla­ción crece en pro­gre­sión geo­mé­trica, mien­tras las sub­sis­ten­cias lo hacen arit­mé­ti­ca­mente) lle­vaba, en última ins­tan­cia (aun­que en la quinta edi­ción de su libro moderó sus con­tun­den­cias), a una situa­ción social que sería insos­te­ni­ble por la depau­pe­ra­ción masiva. Lo que según el tan­tas veces denos­tado clé­rigo obli­ga­ría a tomar medi­das (mal­t­hu­sia­nas) de con­ten­ción poblacional.

Los tra­ba­jos de Piketty, basa­dos en el aná­li­sis minu­cioso de 20 paí­ses, son una con­tri­bu­ción impor­tante al debate de la desigualdad

En la misma línea de inquie­tu­des de futuro, Ricardo (Prin­ci­pios de polí­tica eco­nó­mica e impo­si­ción tri­bu­ta­ria) mani­festó que la esca­sez cre­ciente de tie­rras cul­ti­va­bles com­por­ta­ría una ele­va­ción del pre­cio de las mis­mas y de sus ren­tas, haciendo que los terra­te­nien­tes se apro­pia­ran de prác­ti­ca­mente toda la riqueza, en res­puesta a lo cual pro­puso un impuesto pro­gre­sivo para los latifundistas.

Frente a esas mani­fes­ta­cio­nes, pesi­mis­tas, de la Escuela Clá­sica, Karl Marx emi­tió lo que Piketty llama “la apo­ca­lip­sis mar­xiana”: la acu­mu­la­ción cre­ciente de capi­tal, mer­ced a la fuerte plus­va­lía, habría de lle­var a una situa­ción de cri­sis den­tro del pro­le­ta­riado que impul­sa­ría la revo­lu­ción social para el cam­bio de sis­tema del capi­ta­lismo al socialismo.

Con indu­da­ble énfa­sis, Piketty cri­tica las tesis filó­sofo de Tré­ve­ris, que en la última fase de su vida ya pudo dis­po­ner de datos sufi­cien­tes para apre­ciar cómo los sala­rios esta­ban subiendo y bajando la ten­den­cia a la depau­pe­ra­ción; sin embargo, Marx quedó pri­sio­nero del Mani­fiesto Comu­nista escrito en 1848.

De la apo­ca­lip­sis mar­xiana, en El capi­tal en el siglo XXI se pasa al cuento de hadas del argen­tino Simon Kuz­nets (1901–1985), que en una serie de libros y otros tra­ba­jos se refi­rió a la mejo­ría en la dis­tri­bu­ción de riqueza y renta en la pri­mera parte del siglo XX, así como en el periodo de la segunda post­gue­rra mun­dial, con las tres déca­das glo­rio­sas de 1945 a 1975. Todo ello con la con­fi­gu­ra­ción de la céle­bre curva de Kuz­nets, que daba por hecho que esa ten­den­cia a un menor des­equi­li­brio segui­ría ade­lante por las pro­pias vir­tu­des del cre­ci­miento eco­nó­mico. Lo cual no suce­dió desde los cho­ques petro­le­ros de 1973 y 1979, con polí­ti­cas a lo Reagan y That­cher que cam­bia­ron las ten­den­cias key­ne­sia­nas de redis­tri­bu­ción de renta… Hasta lle­gar a la gran rece­sión 2007–2013, que ha dete­rio­rado la dis­tri­bu­ción de renta des­pués del largo estan­ca­miento desde comien­zos de los 80 según se pone de relieve en los infor­mes del FMI, BM y OCDE y en los pro­pios resul­ta­dos de las inves­ti­ga­cio­nes de Piketty.

No hay refe­ren­cias al tay­lo­rismo, a los plan­tea­mien­tos de Gal­braith ni a las medi­das socia­les de Bis­marck y Beveridge

Podrían decirse muchas otras cosas del libro de Piketty, que no caben en esta reseña. Pero sí que­rría poner de relieve la ausen­cia total de refe­ren­cias al tay­lo­rismo y a los plan­tea­mien­tos de John Ken­neth Gal­braith, así como a Bis­marck y Beve­ridge.

En el pri­mer caso, Piketty no plan­tea con el rigor que habría sido nece­sa­rio la influen­cia que en el capi­ta­lismo tuvo el tay­lo­rismo, las ideas de Fre­de­rick Wins­low Tay­lor, autor del método de la direc­ción cien­tí­fica del tra­bajo: aná­li­sis de tiempo y movi­miento, cadena de mon­taje y otros ins­tru­men­tos que per­mi­tie­ron alcan­zar una efi­cien­cia indus­trial que hasta prin­ci­pios del siglo XX no se había con­se­guido por la mera acu­mu­la­ción de capi­tal. En ese sen­tido, Peter F. Dru­cker supo expli­car cómo el tay­lo­rismo fue una autén­tica revo­lu­ción que enten­die­ron muchos sin­di­ca­tos obre­ros e incluso par­ti­dos de izquierda (sobre todo en EEUU), que en vez per­se­guir la sus­ti­tu­ción del capi­ta­lismo por el socia­lismo se plan­tea­ron “repar­tir mejor la tarta” de los exce­den­tes de pro­duc­ción, con­si­guiendo más para los trabajadores.

 

Ausen­cias significativas

En cuanto al nulo inte­rés de Piketty por Gal­braith –en la línea de la Uni­ver­si­dad de Chicago y de los Pre­mios Nobel esta­dou­ni­den­ses, que nunca qui­sie­ron apo­yarle para el máximo galar­dón en Sue­cia–, habría que recor­dar los tra­ba­jos sobe la pobreza de masas de quien fue emba­ja­dor de Ken­nedy en la India. Una situa­ción que en China se abordó desde las cua­tro moder­ni­za­cio­nes de Deng Xiao­ping (1978), que libe­ra­ron las fuer­zas pro­duc­ti­vas de sus ata­du­ras buro­crá­ti­cas e ideo­ló­gi­cas, para hacer posi­ble un cre­ci­miento que en la Repú­blica Popu­lar redujo la pobreza del nivel de cua­tro­cien­tos millo­nes de per­so­nas en 1980 a menos de un cen­te­nar ahora.

Los ins­tru­men­tos con­tra la pobreza no pue­den fun­da­men­tarse en un ‘impuesto estre­lla’, sino en un con­junto tri­bu­ta­rio adap­tado a la reali­dad

Es muy sig­ni­fi­ca­tivo tam­bién que en el libro que comen­ta­mos no se recuerde a Bis­marck, que en 1885 intro­dujo las refor­mas socia­les para el ase­gu­ra­miento de los tra­ba­ja­do­res; ni a William Beve­ridge, que en 1943 pro­puso un giro total de la polí­tica de bie­nes­tar social en Ingla­te­rra en plena segunda gue­rra mundial.

En cual­quier caso, los tra­ba­jos de Piketty, basa­dos en el aná­li­sis de lo suce­dido en veinte paí­ses, a lo largo de espa­cios de tiempo muy pro­lon­ga­dos y con gran diver­si­dad de fuen­tes esta­dís­ti­cas, ofre­cen una con­tri­bu­ción impor­tante al gran debate que seguirá en curso por mucho tiempo.

La solu­ción que plan­tea Piketty se cen­tra en un impuesto sobre la riqueza en todos los paí­ses para no crear dis­cri­mi­na­cio­nes que pro­du­je­ran fuer­tes dis­tor­sio­nes en el comer­cio mun­dial, con una escala del 1 al 10 por 100 para las gran­des for­tu­nas. Una medida que parece bas­tante sim­plista, y recuerda no poco al céle­bre impuesto único sobre la tie­rra de Henry George (1839–1897), que ori­ginó gran entu­siasmo para luego des­va­ne­cerse cual­quier posi­bi­li­dad de apli­carlo. Cosa que podrá suce­der otra vez por la pro­pia inade­cua­ción de la pro­puesta piket­tiana, por su difí­cil aplicabilidad.

Como méto­dos que para luchar con­tra pobreza y la desigual­dad habría que plan­tear otros muchos ins­tru­men­tos: la rege­ne­ra­ción demo­crá­tica, la lucha con­tra la corrup­ción de admi­nis­tra­do­res y admi­nis­tra­dos, la mejor regu­la­ción y super­vi­sión del sis­tema finan­ciero, las polí­ti­cas de edu­ca­ción, la vigi­lan­cia de la ecua­ción de com­pe­ti­ti­vi­dad, la des­bu­ro­cra­ti­za­ción del sis­tema, gobier­nos de mayor cali­dad téc­nica y revi­sión del sis­tema fis­cal. Medi­das que en nin­gún caso pue­den fun­da­men­tarse en un impuesto estre­lla, sino en un con­junto tri­bu­ta­rio que se adapte a la reali­dad eco­nó­mica. Pero sin lle­gar a las levas de capi­ta­les, y a los sub­si­guien­tes infier­nos fis­ca­les, que lejos de alen­tar el cre­ci­miento lo harían más difí­cil aún.

 RAMÓN TAMAMES

Piketty_El capital en el siglo XXIEL CAPITAL EN EL SIGLO XXI
Tho­mas Piketty
Fondo de Cul­tura Eco­nó­mica. México/Madrid, 2014
720 pági­nas. 29 euros

 

Una ver­sión de este artículo apa­rece publi­cada en el número de noviem­bre de 2014, 257, de la edi­ción impresa de la Revista LEER. Dispo­ni­ble en quios­cos y libre­rías de toda España (¡sus­crí­bete!).

 

Togel Togel Togel Online Toto Slot Togel Online Togel178 Pedetogel Pedetogel Situs Togel Terpercaya Togel178 Togel279 Toto Macau Situs Togel Bandar Togel Agen Togel Bo Togel Daftar Togel Togel279 Toto Macau Bo Togel Terpercaya Toto Togel Sabatoto Slot Server Luar Negeri rote4d rote4d rote4d togel158 togel158 togel279 pedetogel togel178 rote4d sabatoto Togel279 Rote4d Togel Online togel sabatoto pedetogel Slot88 Situs Togel Prize 123 Bo Togel Terpercaya Togel Online Daftar Akun Togel Resmi Toto Macau Toto Togel Situs Togel Terpercaya Situs Togel Via Pulsa Tanpa Potongan Daftar Togel Via Pulsa Tanpa Potongan Daftar Togel Via Dana Togel Via Dana Toto Slot Bandar Togel Hadiah 4D 10 Juta Terpercaya Bandar Togel Hadiah 4D Bo Togel Hadiah 2D bo togel terpercaya pedetogel togel158 togel158 pedetogel togel178 togel178 togel158 PEDETOGEL PEDETOGEL PEDETOGEL pedetogel pedetogel Togel Via Dana Togel Situs Toto dana toto toto togel togel via pulsa bandar togel togel178 pedetogel sabatoto togel158 togel279 pragmatic178 novaslot88 result macau bo togel hadiah 2d 200rb daftar akun togel resmi dana toto togel158 pedetogel togel279 togel158 pedetogel rote4d rote4d sabatoto toto macau toto macau togel158 pedetogel sabatoto togel178 togel279 togel158 togel158 togel178 togel279 pedetogel togel158 sabatoto togel178 pedetogel