Revista leer
Revista leer
Edición impresaUn libro al día

Terror hispánico

En Rela­tos his­pá­ni­cos asom­bro­sos y de terror (Cáte­dra, 2014) Emi­lio J. Sales Dasí nos ofrece una anto­lo­gía en cuyo pró­logo matiza la gene­ra­li­za­ción acerca de la caren­cia de lo fan­tás­tico en la tra­di­ción his­pá­nica durante el Roman­ti­cismo, el Rea­lismo y el Moder­nismo. Des­ti­nado a lec­to­res jóve­nes con fines didác­ti­cos, el con­junto viene acom­pa­ñado de un apén­dice con cier­tas cues­tio­nes que hacen refle­xio­nar sobre el con­te­nido de los cuen­tos. En la anto­lo­gía figu­ran siete auto­res espa­ño­les –Pedro Anto­nio de Alar­cón, Benito Pérez Gal­dós, Emi­lia Pardo Bazán, Miguel de Una­muno, Miguel Sawa, Vicente Blasco Ibá­ñez y Pío Baroja– y cinco his­pa­noa­me­ri­ca­nos –el ecua­to­riano Juan Mon­talvo, el vene­zo­lano Julio Cal­caño, el mexi­cano Amado Nervo, el nica­ra­güense Rubén Darío y el peruano Abraham Val­de­lo­mar– y abarca tex­tos publi­ca­dos entre 1868 y 1921, siguiendo un cri­te­rio cro­no­ló­gico en su pre­sen­ta­ción. Algu­nos, como “Gas­par Blon­dín”, de Mon­talvo, o “Tris­tán Cata­letto”, de Cal­caño, cer­ca­nos al tema del vam­pi­rismo, tie­nen mucha influen­cia de los pri­me­ros román­ti­cos; en otros, como “Finis desola­trix veri­tae”, de Val­de­lo­mar, se plan­tea una reali­dad más allá del tiempo y del espa­cio, en las fron­te­ras de la Nada.

La varie­dad de regis­tros marca el con­junto, en el que figura el muy cono­cido cuento “La mujer alta”, de Alar­cón, sobre la mate­ria­li­za­ción pre­mo­ni­to­ria de la ima­gen de la muerte, o “¿Dónde está mi cabeza?”, de Gal­dós, que mues­tra su inve­te­rada cos­tum­bre de tra­tar lo fan­tás­tico desde el humor. En “El Ángel caído”, de Nervo, pode­mos encon­trar el pre­ce­dente directo de un famoso cuento de Gar­cía Már­quez, como “Tanat­ho­pia”, de Darío, es un home­naje evi­dente a Poe. Entre los res­tan­tes cuen­tos –el de la Bazán, sobre la poten­cia fan­tas­mal; el de Una­muno, con el tema del doble; el de Sawa, sobre el efecto per­ni­cioso de un espe­jismo pic­tó­rico; el de Baroja, un relato de extra­ñas apa­ri­cio­nes media­na­mente resuelto…– la sor­presa mayor del con­junto está, a mi jui­cio, en “El prés­tamo de la difunta”, espe­cie de novela corta de Blasco Ibá­ñez donde se cons­truye con gra­cia y vigor un esce­na­rio andino y lo que pudié­ra­mos racio­na­li­zar como la alu­ci­na­ción alcohó­lica de un fugi­tivo. En fin, una anto­lo­gía intere­sante desde la pers­pec­tiva que ha pre­ten­dido mos­trar el recopilador.

JOSÉ MARÍA MERINO, de la Real Aca­de­mia Española

relatos-hispanicos-asombrosos-y-de-terror-9788437632667RELATOS HISPÁNICOS ASOMBROSOS Y DE TERROR
Emi­lio J. Sales Dasí (ed.)
Cáte­dra. Madrid, 2014
216 pági­nas. 8,40 euros
 
Una ver­sión de esta reseña ha sido publi­cada en la sec­ción “La voz de los Cuen­tos” de José María Merino del número de sep­tiem­bre de 2014, 255, de la Revista LEER (cóm­pralo en tu quiosco y en libre­rías selec­cio­na­das, o mejor aún, sus­crí­bete).
Togel178 Togel178 Togel178 Togel178 Togel178 Pedetogel Pedetogel Pedetogel Pedetogel Pedetogel Sabatoto Sabatoto Sabatoto Sabatoto Sabatoto Togel279 Togel279 Togel279 Togel279 Togel279 Togel158 Togel158 Togel158 Togel158 Togel158 Colok178 Colok178 Colok178 Colok178 Colok178 Colok178 Colok178 Colok178 Novaslot88 Novaslot88 Novaslot88 Novaslot88 Novaslot88