Revista leer
Revista leer
EntremesesUn libro al día

Arrabal, Dalí, Picasso y la escabechina española

Antonio Valero (Picasso), y Roger Coma (Dalí) en el montaje de 'Dalí versus Picasso' de Juan Carlos Pérez de la Fuente (Foto: Javier Naval / Teatro Español).Antonio Valero (Picasso), y Roger Coma (Dalí) en el montaje de 'Dalí versus Picasso' de Juan Carlos Pérez de la Fuente (Foto: Javier Naval / Teatro Español).
Anto­nio Valero (Picasso), y Roger Coma (Dalí) en el mon­taje de “Dalí ver­sus Picasso” de Juan Car­los Pérez de la Fuente (Foto: Javier Naval / Tea­tro Español).
 

Fer­nando Arra­bal ha vuelto a los esce­na­rios espa­ño­les. Aun­que su figura nunca ha dejado de estar pre­sente, ahora cobra actua­li­dad con el mon­taje de Dalí ver­sus Picasso, en las Naves del Español/Matadero de Madrid. Per­ma­ne­cerá en car­tel hasta el pró­ximo 16 de marzo, diri­gido por Juan Car­los Pérez de la Fuente, y con sober­bias inter­pre­ta­cio­nes de Anto­nio Valero, en la piel de Picasso, y Roger Coma en la de Dalí, acom­pa­ña­dos por Irina Kou­bers­kaya y Julieta Car­di­nali que dan vida, res­pec­ti­va­mente, a las voces en off de Gala y Dora Maar. Para­le­la­mente, la edi­to­rial Opor­tet publica el texto de la pieza en edi­ción de Pollux Her­nú­ñez. El tea­tro com­pleto de Arra­bal ha apa­re­cido en 2009 en dos grue­sos volú­me­nes en Eve­rest, a cargo de Fran­cisco Torres Mon­real. Por otro lado, el lec­tor puede acce­der a edi­cio­nes crí­ti­cas de algu­nas de sus pie­zas como El cemen­te­rio de auto­mó­vi­les y El Arqui­tecto y el Empe­ra­dor de Asi­ria, pre­pa­rada por Diana Tay­lor, en Cáte­dra, y en este mismo sello se encuen­tra Pic-Nic, El tri­ci­clo y El labe­rinto, de la mano de Ángel Beren­guer.

Portada Dalí versus Picasso

A sus más de ochenta años, el hete­ro­doxo escri­tor meli­llense afin­cado en París desde 1955 con­ti­núa dando mues­tra de una enorme vita­li­dad, como se apre­cia en esta obra, escrita recien­te­mente, y de sus inso­bor­na­bles señas de iden­ti­dad per­so­na­les y lite­ra­rias, a las que no son aje­nas la pro­vo­ca­ción, si bien no es este ele­mento el que le ha con­ver­tido en un nom­bre mayor de la lite­ra­tura espa­ñola del siglo XX, espe­cial­mente en el ámbito tea­tral, y le ha hecho acree­dor de incon­ta­bles dis­tin­cio­nes como el Gran Pre­mio de Tea­tro de la Aca­de­mia Fran­cesa, o la Legión de Honor, entre otras. Su voca­ción tea­tral es muy tem­prana, como él mismo ha con­fe­sado, pues ya en su infan­cia cons­truye un tea­tri­llo casero, escribe, e incluso inter­preta, según nos cuenta en su novela auto­bio­grá­fica Baal Babi­lo­nia (Libros del Innom­bra­ble): “Al prin­ci­pio, ponía muchos per­so­na­jes. Luego las hacía con pocos, y, así, podía mover­los sin que tro­pe­za­ran. Lo cons­truí en Villa Ramiro con una caja de car­tón. El inte­rior que­daba ilu­mi­nado con dos velas disi­mu­la­das. Al prin­ci­pio ponía muchos deco­ra­dos pin­ta­dos en cada pieza. Yo hacía todos los pape­les cam­biando de voz. Luego, en Madrid, hice un tea­tro de madera”.

El tea­tro de Arra­bal, de for­mi­da­ble riqueza ima­gi­na­tiva, hunde sus raí­ces en el pro­pio naci­miento del tea­tro en Gre­cia, aso­ciado a los ritos dio­ni­sia­cos y a su con­di­ción catár­tica, bebe de nume­ro­sas fuen­tes y movi­mien­tos, como el surrea­lismo o el postismo, y conecta con lo más inno­va­dor e impac­tante de la escena con­tem­po­rá­nea (Gro­towski, Peter Brook y espe­cial­mente Artaud). En 1962 funda en París, junto a Ale­jan­dro Jodo­rowsky y Roland Topor, el Grupo Pánico, que se ins­pira en Pan, dios de la natu­ra­leza sal­vaje y el desen­freno, rela­cio­nado con Dio­ni­sos.  Autor pro­lí­fico y ver­sá­til, su obra se des­pliega no solo en el tea­tro, sino tam­bién en la novela, el ensayo, la poe­sía, los libre­tos ope­rís­ti­cos y hasta en la pin­tura y el cine.

portada212
Por­tada de LEER dedi­cada a Fer­nando Arra­bal en mayo de 2010 (Ilus­tra­ción de Ricardo Fumanal).

En Dalí ver­sus Picasso, Arra­bal rea­liza un autén­tico tour de force al con­ce­bir a los dos genios de la pin­tura en un tan afi­lado como feroz com­bate dia­léc­tico, de per­fi­les surrea­lis­tas e ico­no­clas­tas, un punto diver­tido y bru­tal desen­lace. Esgrima ver­bal entre dos fuer­tes per­so­na­li­da­des con­tra­pues­tas, donde se entre­mez­clan la mutua admi­ra­ción, los rece­los, y las diver­gen­cias per­so­na­les, artís­ti­cas e ideo­ló­gi­cas, plan­teada de manera honda y com­pleja, en abso­luto sim­pli­fi­cada, ya que cada con­ten­diente posee sus razones.

El encuen­tro, ribe­teado con las voces, no la pre­sen­cia, de Gala y Dora Maar, muje­res y musas de cada uno de ellos, se cele­bra, como espe­ci­fica Arra­bal al comienzo del texto, en “la noche del jue­ves 29 de abril de 1937 en un gran salón des­tar­ta­lado de París. En medio del salón, el lienzo pin­tado por Dalí tres meses antes de la Gue­rra Civil: Cons­truc­ción blanda con judías her­vi­das (pre­mo­ni­ción de la Gue­rra Civil) de 100 x 99 cm.; el título del cua­dro, escrito por el pro­pio Dalí con letras enor­mes, cuelga del techo. Muy al fondo, y detrás del cua­dro de Dalí, Guer­nica, el óleo sobre lienzo de Picasso de 349 x 776 cm.”. Pre­ci­sa­mente sobre estas dos emble­má­ti­cas y céle­bres pin­tu­ras, su sig­ni­fi­cado y ges­ta­ción, hablan tam­bién sus auto­res en este diá­logo de alto vol­taje y bri­llante estilo. Y, en el epi­cen­tro, la tra­ge­dia de la gue­rra fra­tri­cida del 36, esa “esca­be­china espa­ñola”, en pala­bras de Dalí, en la que el cai­nismo, el fatal y devas­ta­dor espí­ritu gue­rra­ci­vi­lista y los odios ances­tra­les se ense­ño­rean sem­brando de cadá­ve­res y san­gre las tie­rras de España.

Juan Car­los Pérez de la Fuente, que siem­pre ha reivin­di­cado la dra­ma­tur­gia arra­ba­lesca y que ya montó El cemen­te­rio de auto­mó­vi­les y Carta de amor (como un supli­cio chino), firma un mon­taje lla­mado a con­ver­tirse en uno de los pla­tos fuer­tes de la tem­po­rada. Una pro­puesta en el que la pala­bra se incar­dina per­fec­ta­mente con efec­tos visua­les y sono­ros, pre­si­dida por una gigan­tesca pan­ta­lla donde se refleja e inter­ac­túa con los per­so­na­jes Barra­bal, el macho cabrío picas­siano, frente a la cas­ti­dad del pin­tor ampur­da­nés. Un fes­tín de tea­tro como cere­mo­nia catár­tica, una puesta en escena des­lum­brante de un texto que no lo es menos.

CARMEN R. SANTOS

Togel Togel Togel Online Toto Slot Togel Online Togel178 Pedetogel Pedetogel Situs Togel Terpercaya Togel178 Togel279 Toto Macau Situs Togel Bandar Togel Agen Togel Bo Togel Daftar Togel Togel279 Toto Macau Bo Togel Terpercaya Toto Togel Sabatoto Slot Server Luar Negeri rote4d rote4d rote4d togel158 togel158 togel279 pedetogel togel178 rote4d sabatoto Togel279 Rote4d Togel Online togel sabatoto pedetogel Slot88 Situs Togel Prize 123 Bo Togel Terpercaya Togel Online Daftar Akun Togel Resmi Toto Macau Toto Togel Situs Togel Terpercaya Situs Togel Via Pulsa Tanpa Potongan Daftar Togel Via Pulsa Tanpa Potongan Daftar Togel Via Dana Togel Via Dana Toto Slot Bandar Togel Hadiah 4D 10 Juta Terpercaya Bandar Togel Hadiah 4D Bo Togel Hadiah 2D bo togel terpercaya pedetogel togel158 togel158 pedetogel togel178 togel178 togel158 PEDETOGEL PEDETOGEL PEDETOGEL pedetogel pedetogel Togel Via Dana Togel Situs Toto dana toto toto togel togel via pulsa bandar togel togel178 pedetogel sabatoto togel158 togel279 pragmatic178 novaslot88 result macau bo togel hadiah 2d 200rb daftar akun togel resmi dana toto togel158 pedetogel togel279 togel158 pedetogel rote4d rote4d sabatoto toto macau toto macau togel158 pedetogel sabatoto togel178 togel279 togel158 togel158 togel178 togel279 pedetogel togel158 sabatoto togel178 pedetogel