Lleva 14 años enfrascado en una investigación descomunal con ambiciones de totalidad sobre los orígenes y el desarrollo de las ideas comunistas, de la que acaba de publicar el segundo volumen. Los enemigos del comercio es la gran obra de un pensador tan riguroso y metódico como heterodoxo y polémico.
Pensó que el de las drogas era el mayor tabú al que podía enfrentarse, pero tras el “cero patatero” que sacó en su oposición a cátedras, en la que presentó un pequeño ensayo que había quedado como un apéndice descolgado de Sesenta semanas en el Trópico, descubrió que había otro que operaba con más contundencia aún: “Mi investigación intenta ser absolutamente ecuánime, no dedico un solo adjetivo peyorativo a mi objeto de estudio histórico, pero parece que sólo se puede hablar de esta cuestión si te dan un diploma previo para historiar el fenómeno. Si no, eres un traidor y mereces que te lleven al Gulag”.
¿Qué se propuso con ‘Los enemigos del comercio’?
Mi idea básica era establecer el principio de continuidad entre los comunistas protocristianos y los comunistas científicos que vienen a partir de Babeuf y la Revolución Francesa, y hacerlo con una investigación en profundidad, porque ahora sé más, tengo internet y no estoy en una celda de castigo, como cuando escribí mi libro sobre las drogas.
¿Escribió Historia general de las drogas en la cárcel?
Lo redacté allí, sí. Cuando entré, llevaba dos maletas con las fichas que había elaborado durante años. Lo único malo de la cárcel son las malas compañías, y para estar solo tienes derecho a pedir incomunicación. Estuve bien, pero tras un año entero sin hablar con nadie, acabé haciéndolo solo.
Ahora, no es que hable solo, pero sí lo hace desde una independencia y un rigor tan poco habituales que la imposibilidad de encasillarlo hace que muchos lo traten con la condescendencia que se otorga a los locos. Pero nada más lejos de la realidad. Antonio Escohotado (Madrid, 1941) es uno de los más sólidos pensadores españoles, como demuestran obras ya clásicas como Ensayo sobre la filosofía de la religión de Hegel, Realidad y substancia o Caos y orden. En su biblioteca políglota, donde faltan todos los libros que ha ido prestando y no le devolvieron, ocupan un lugar privilegiado las obras de Kant, de Hegel, de Aristóteles, de Marx, de su admirado Solón y una colección de filósofos presocráticos a los que dedicó otra de sus obras de referencia: De physis a polis. La evolución del pensamiento griego desde Tales a Sócrates.
Por el segundo tomo de su ambiciosa Los enemigos del comercio ha recibido críticas de todos los que no conciben el trabajo intelectual como una actividad libre de prejuicios. Su concepción del Estado, por ejemplo, no contenta ni a intervencionistas ni a liberales: “Ahora escuchamos estas cosas fantásticas de que están desmantelando el Estado del Bienestar, pero la única solución es arruinarlo, porque de donde no hay no se puede sacar. Es el sueño de la cornucopia, es decir, el cuerno de la abundancia, sueños mágicos combinados con teorías conspiratorias y un rencor infinito. Por otra parte, se ha llegado a formar un nuevo escolasticismo liberal muy curioso a partir de la interpretación que hace de Murray Rothbard, un norteamericano muy simplón, que tiene cierto valor a mi juicio como jurista en su crítica del contrato del depósito irregular de dinero, pero que por lo demás es un ignorante, es el anarcocapitalista puro y el que genera todos los odios. Sin embargo, está completamente de acuerdo con los marxistas en una cosa curiosa, y es que el Estado es culpable, no los gobiernos, el Estado. Para mí el Estado es inocente”.
¿Está trabajando ya en el tercer tomo?
Sí, estoy en los cinco años de la égida de Lenin y en el periodo de 1918 a 1928. Lenin gobierna cinco años y Stalin emerge como líder indiscutido en 1928, pero entre medias hay unos años de indecisión en los que están Kamenev, Zinoviev, Trotsky, Bujarin y Stalin. Aparte de las obras completas de Lenin, estoy consultando el utilísimo libro de E. H. Carr, La Revolución Bolchevique, y la obra de Richard Pipes. La de Carr, que digamos es pro bolchevique, la puedo consultar completa (son unos 14 volúmenes) en el Marxists Internet Archive, y la de Pipes, otros tantos, en la Online Library of Liberty. El historiador antiguo normalmente recurría a una bibliografía o a otra. Ahora con internet puedes consultar las dos y, si tienes paciencia, leer, por ejemplo, todos los memorandos de Lenin que no estaban censurados, unos 4.700 aproximadamente. Si los lees por orden cronológico, vas descubriendo al personaje, cómo vive, cómo respira, y para mí es enormemente iluminador.
¿Por qué la imagen de Lenin ha salido mejor parada que la de Stalin?
Es curiosísimo, porque no ha habido una persona más cruel y más decidida a solucionar las cosas por la violencia que Lenin. Hay una carta al Politburó del año 22, a la que hace referencia Pipes, en la que dice que la hambruna que vive Rusia les favorece, porque es mejor ser pocos pero mejores, y que como las ciudades están llenas de miles de cadáveres insepultos, es el momento ideal para acabar de saquear los templos y con sus riquezas alimentar al pueblo. Un loco. Un demente.
Empieza usted estudiando ontología y a los presocráticos y acaba en Lenin.
El primer tercio de mi vida lo dediqué a familiarizarme con la caja de herramientas del ontólogo, para no hablar de prestado: ser, no ser, devenir, forma, materia… conceptos sobre los que gira la posibilidad de comunicar cualquier cosa a los demás. Luego me di cuenta de que la ontología había desaparecido, que era un saber caduco, porque Hegel lo llevó a un extremo insuperable. No me cabe en la cabeza que alguien diga que Hegel es idealista, eso es una chorrada gigantesca que no se le ocurre nada más que a un ignorante o a un loco. En este segundo volumen de Los enemigos del comercio dedico unas cuantas páginas a desmontar la necedad esa de que él tenía el mundo cabeza abajo y Marx lo pone cabeza arriba. El único idealista de la película es Marx. Lo llaman determinismo, pero es voluntarismo puro y duro. Hegel es todo lo contrario: lo verdadero es el todo, lo verdadero es el resultado, todo a priori va siendo desmentido; la filosofía de Hegel es una filosofía de la mediación, es decir, de cómo lo inmediato va siendo abolido continuamente. Es el filósofo del devenir, el filósofo de la muerte, el filósofo de la finitud. Es el primer cristiano que deja de creer en la inmortalidad del alma y sigue siendo cristiano. Como yo. Me considero cristiano en el sentido de que lo que retengo de Jesús es la primacía del fuero interno, la obligación de atenerse a la conciencia. Es un paso más que el que dio Sócrates. Y eso creo que justifica que Jesús sea, o el cristianismo sea, la divisa de mi civilización, la civilización Occidental.
Su primer libro, sin embargo, fue sobre Marcuse.
Sí, me resultaba muy atractiva la combinación de Hegel y Freud que hace Marcuse, porque en Marcuse el marxismo es muy cutáneo. Además, ambos, Hegel y Freud, son maestros míos, junto con Aristóteles. Sólo ya en la ancianidad descubrí a Hume como el cuarto tutor de mi espíritu. En el tercer tomo, cuando hable de la revisión que hizo la Escuela de Fráncfort, voy a seguir diciendo que Marcuse es el único que tiene alguna cosa que decir, porque Horkheimer y, sobre todo, Adorno son soporíferos y absurdos.
Y hablando de revisiones, ¿qué le parece la que hizo Lacan de Freud?
Que es una de las demoliciones más completas que se puede uno imaginar, porque Freud es un genio y Lacan no sólo es bobo, sino que es un bobo maligno. En aquella época, Lacan, Deleuze, Guattari y en buena medida también Foucault hacían una especie de verborrea ridícula, donde a base de extrañísimas construcciones sintácticas conseguían producir la apariencia de un hallazgo conceptual, que por supuesto no existía. Hegel comentaba que el espíritu francés tiene como culminación la ocurrencia, lo ingenioso. Y lo era en los tiempos de La Rochefoucauld, pero después del Terror empezó a adoptar unas formas más precisas, empezó a ser vanguardia y ya directamente se dedicó a epatar al tonto, al que se dejaba. Como además, todos éstos eran del PC francés, de alguna manera tenían un halo de santidad.
¿Es el socialismo el tronco común de los dos totalitarismos del siglo XX?
Tiene muchísima gracia que los comunistas y los marxistas hablen de los fascistas como alguien distinto de ellos. ¿Es que no se han enterado de que nazi significa nacional socialista y de que lo único que tienen en común de verdad Lenin y Stalin con Hitler es el socialismo en sentido totalitario? La gran diferencia se da entre el socialismo democrático, al estilo de Saint-Simon, y los socialistas mesiánicos o comunistas propiamente dichos. Es increíble que un comunista propiamente dicho diga que Hitler, que considera a Lenin la gran figura del siglo, no es comunista. En España, por ejemplo, Ledesma Ramos es comunista y José Antonio, también, en gran medida. Basta leer los textos. Mi padre fue uno de los fundadores de la Falange (yo creo que hay al menos una línea del Cara al Sol escrita por él) y, al igual que Ridruejo y otros muchos, empezó siendo socialista de Besteiro.
¿Qué lecturas recuerda de sus años de militancia?
Entre otros, leíamos a Lukács, El asalto a la razón, e Historia y conciencia de clase. Ahora, al hacer este segundo tomo, me he dado cuenta de que Lukács viene de Rosa de Luxemburgo, emplea textualmente las mismas palabras y sigue las mismas líneas de razonamiento. Pero sobre todo, leíamos Nuestra Bandera y Mundo Obrero y hacíamos campañas de alfabetización en Moratalaz o San Blas, que eran en realidad campañas de propaganda en las que decíamos que Stalin y Jruschov eran los buenos y que la malvada era Norteamérica. ¡Qué cosas! EEUU es el imperio más tierno y menos agresivo que recuerda la Historia de la Humanidad con muchísima diferencia. Han venido a socorrer a Europa dos veces de la salvajada que habíamos montado con nuestros odios fratricidas. El mundo ya puede darse con un canto en los dientes por que estén ahí sus portaaviones y sus divisiones. Quién hubiera podido resistir a Stalin sino ellos. Pero volviendo a aquellos tiempos, nuestra militancia comunista era como un tablao flamenco, afortunadamente, si no, habría sido una colección de chekas y asesinatos. Cada día teníamos una escisión porque cada cual quería ser más de izquierdas que el otro. El uno era maoísta, el otro descubría a Enver Hoxha, aquel mamarracho de Albania, los otros eran guevaristas… todos muy serios, eso sí.
¿Qué es ser de izquierdas?
No lo sé. ¿Significa ser comunista en el sentido de Marx y el Apocalipsis de San Juan, cuyo programa es idéntico? En el Apocalipsis te encuentras párrafos en los que se dice que temblarán ante el castigo inminente todos los comerciantes, los armadores de buques y los nuevos ricos. No los ricos, los nuevos ricos. La misma idea primaria que está desde Daniel y el deutero-Isaías: el rico es el malo, el pobre es el santo y hay que abolir el instrumento criminal para mantener y ensanchar la propiedad privada que es el comercio. Luego, lo que hace la Patrística greco-latina es simplemente ser fiel a la tesis de que no puedes tener a Dios y al dinero, tienes que elegir entre Dios y el dinero, y eso aparece 22 veces en el Nuevo Testamento. Por eso es muy gracioso que digan que el comunismo es una creación de Marx, es insólito. Por otra parte, en el Nuevo Testamento se realiza la gran operación conceptual de convertir al chivo expiatorio en un instrumento de venganza colectiva, que promete eugenesia y liquidar a nuestros enemigos.
¿Pero tiene algo que ver el discurso de Pablo de Tarso con el de Jesús?
Sí, en una cosa: vamos a prolongar la sociedad esclavista que es mucho mejor que la sociedad comercial. Y le vamos a decir al esclavo: resignación, obedece de corazón. Y también: el que no trabaje que no coma, que es lo mismo que decía Lenin.
Miguel Galán
El redactor ha sido tímido escogiendo el titular y evitando la polémica que D. Antonio parece querer provocar. La entrevista abunda en afirmaciones epatantes (sin perjuicio de que puedan ser veraces siquiera relativamente) que hubieran causado más impacto.
Sin dar más detalles, afirmar que «EEUU es el imperio más tierno y menos agresivo que recuerda la Historia» puede provocar rechazo y parecer falso. Recientemente pude leer la obra del Dr. Josep Fontana «Por el bien del Imperio» (http://es.wikipedia.org/wiki/Por_el_bien_del_imperio) que extiende la responsabilidad de muchas desgracias actuales y pasadas a esa ternura.
¡Qué gran beneficio extraeríamos de un debate entre estos dos autores! Los dos me parecen cargados de razones y datos, y de la confrontación de sus ideas quizá extrayesemos algunas orientaciones hacia una salida con menos sufrimiento de la actual crisis.
Por otro lado, con la cantidad de recortes en partidas sociales (y los pocos habidos en sueldos públicos, prebendas arbitrarias, estructura administrativa) que estamos sufriendo, y la privatización amañada de servicios básicos como sanidad o energía es difícil no pensar en desmantelamiento del Estado del Bienestar. No hace mucho que un miembro de la élite gobernante de la más liberal de las naciones europeas declaraba formalmente el fin del Welfare … http://ves.cat/i5kb Entiendo que de donde no hay, no se saca, pero sin una auditoría sobre el origen de la quiebra y un reemplazo de los gestores que fallaron, nos va a ser difícil evitar un nuevo auge de la Restitución.
Ser de izquierdas lo define D. Antonio en el tomo II, creo que como «liberalismo bien entendido» (ay, no tengo a mano la obra). En mi opinión esto debe incluir medidas proactivas en favor de la competencia comercial y la diversidad del mercado, protección social a los que menos dan de sí o padecen algun impedimento heredado, seguridad jurídica, y garantía de que ningún poder, del tipo que sea, se sobrepondrá a la suma de las voluntades individuales expresadas sin mediar fraude. El Estado, en suma, como límite a la ambición privada (según el propio Escohotado en el coloquio que mantuvo en la F. Juan de Mariana)
Pido disculpas si he malinterpretado su afirmación o cito erróneamente.
Antonia
Hay una serie de afirmaciones tan inexactas y tan cargadas de emocionalidad e ideología que me produce profunda decepción esta obra, después de la expectativas que genera un autor de una obra magna comoHistoria General de las drogas. Porque quien lea el Mein Kampf verá que Hitler vuelca todas sus obsesiones en desprestigiar al marxismo y al socialismo señalando lo érroneo de estos e incluso afirma que sus problemas con los judíos no son por su religión o por su etnia sino porque para él son marxistas. Es decir que Escohotado diga que Hitler era comunista o socialista es de una ignorancia tan supina que asombra o cuando no producto de intereses propagandísticos. Además argumenta que es socialista porque su partido se llama nacionalsocialista, lo cual es un argumento ridículo, que va a lo meramente nominativo, como decir que el partido popular es de izquierdas porque se denomina como el frente popular. Una estupidez impresionante. Las afirmaciones sobre EEUU pues también impresentables, si uno lee La otra historia de EEUU, o el libro negro del capitalismo, pues poco se puede hablar de ternura en ningún grado. Vamos que mucho mamotreto pero que no pasa la prueba del algodón.
José
En respuesta al comentario de Antonia me gustaría puntualizar varias cosas. En primer lugar, no tiene nada de arbitrario calificar a Hitler de comunista o socialista (en el sentido autoritario de esas palabras). La Alemania nazi, como, efectivamente, muestra el nombre del partido, funciona como un estado nacional-socialista. Es decir, en el que la economía nacional es autárquica y está sujeta a un férreo control del estado merced a un totalitarismo que reúne todos los poderes en el fürer.
Al mismo estilo, salvando las enormes distancias, del modelo cubano, norcoreano o de la España de Franco (hasta que llegan los tecnócratas al gobierno). Hitler podía tener todo el odio del mundo a los comunistas pero su verdadera contrafigura es el estado democrático y de libre comercio.
Ahora bien, en cuanto al papel de Estados Unidos me parece que Escohotado, en efecto, exagera. El yanqui, como todo imperio, gusta de meter las narices en todas partes. Han puesto y quitado gobiernos, fomentado regímenes criminales… Todo eso es cierto. Y su mezcla de arrogancia y descuido ante los problemas de los países islámicos son patinazos que todos lamentamos. Pero Estados Unidos es una democracia (con todas sus limitaciones, sí) y conviene no olvidarlo. Porque sus enemigos son invariablemente regímenes a años luz de ellos en cuanto a libertad (Rusia, Irán, China…). En la vida real nos vemos obligados de continuo a elegir entre lo muy malo y lo menos malo, no hay sustancias puras, libres de mal o imperfección.
Antonia
Lo siento José, pero no, el nacional socialismo de Hitler no tiene nada que ver ni con la socialdemocracia, ni con el socialismo utópico, ni con el comunismo libertario, ni con el socialismo científico, ni con ninguna de estas variantes de esa corriente filosófica. La palabra socialismo ( nacional) no significa lo mismo para Hitler que para Marx o para Proudhon. El pensamiento de Hitler es aristocratico, corporativista, nacionalista, imperialista, y defiende la propiedad privada. No te confundas. Y Hitler lo dice bien claro, que el marxismo y socialismo son su principal enemigo, porque entre otras cosas niegan el carácter aristócratico de la sociedad humana, sus jerarquías, y son internacionalistas.La autarquía no tiene nada que ver con el socialismo, el socialismo es internacionalista, la autarquía es propia de regímenes nacionalistas. Es que sinceramente, se nota mucho que no habeis estudiado nada de sociología, ni de ciencias políticas, ni de la obra de estos autores, pero como con el cuñadismo de este país todos somos expertos en todos los temas, pasa lo que pasa. Reconócelo no he leído la obra de Marx, ni la de Engels, ni de la Proudhon, ni Bakunin, ni Owen, ni Saint Simon, ni Lenin, ni a la Lafarge, y aún así me permito corregir a los que sí los han leído y digo barbaridades que no se sostienen. Estudiátelo mejor, porque esa matriz que se está lanzando desde think tanks ultraliberales de equiparar el nazismo con el socialismo, hace aguas. En todos los países hay intervención del Estado, que suele ser el sector económico más importante, incluídos los EEUU, y esto no los hace nazis. EEUU será una democracia ahora, a pesar de gran parte de la población no tiene acceso al voto o tiene grandes obstáculos para ello como denuncia la OSCE en un informe demoledor , de que están prohibidas las huelgas generales, de que los trabajadores están sometidos porque si pierden el trabajo pierden también el seguro médico para ellos y su familia, de que no hay una sanidad pública desarrollada, de que sigue existiendo discriminación a las minorías, de que la población negra es acribillada por la policía un día si y otro también, de que tienen cárceles secretas para torturar en Europa y sigue existiendo Guantanamo, donde hay personas secuestradas sin acusación ni juicio, de que practican asesinatos extrajudiciales con drones, de que espían a toda la población mundial como revela Snowden o Wikileaks , o de que practican detenciones administrativas sin acusación alguno en función de criterios de peligrosidad social como en Minority Report. Por poner un ejemplo de esta ternura que nos relata Antonio Escohotado. Pero digo, que lo será ahora, porque casi hasta los años 70 la población negra no tenía derecho al voto de facto y había apartheid con leyes de segregación racial, como las leyes Jim Crow. Así que de democracia no había nada.
Marcos
https://www.youtube.com/watch?v=aYCn0V73hVU
Diferentes intenciones, o recursos de estilo, no conducen necesariamente a resultados diferentes, y bien pueden partir de concepciones semejantes. La autarquía económica «quizá» no se lea con la misma claridad en Marx o Lenin que en la URSS, Cuba o Corea del Norte. El socialismo mesiánico (que no incluiría de lleno a Owen o a Proudhon, y mucho menos a la socialdemocracia) y el nacionalsocialismo tienen en común el desprecio por la autonomía y la libertad del individuo; y el recurso imprescindible al chivo expiatorio, sean capitalistas o judíos. El tono patético-enfático delata una matriz autoritaria y redentorista común; lo que pasa es que el odio que Hitler le tiene a los judíos se considera enfermizo e irracional, mientras que el que Marx le tiene a los ricos se considera comprometido y científico. También es cierto que el victimismo nacionalsocialista es más fácil de localizar (el tratado de Versalles) que el victimismo rojo, que bien podría extenderse hasta los orígenes del cristianismo. Y siempre se podría entrar en disquisiciones un tanto macabras sobre si el tercer Reich tuvo mayor o menor potencia genocida que la URSS; en cualquier caso, menor que la de EEUU.
Antonia
Me encanta el enlace porque refuerza lo que digo, donde se ve una exposición clara de lo que es un estado corporativista, totalmente contrario a lo que supone el socialismo donde una de las premisas es el conflicto inherente de clases dentro del sistema de producción capitalista. En el Estado corporativista el problema no es que haya ricos y pobres sino que todos tienen que remar en la misma dirección, una unidad de destino en lo universal que dirían los falangistas, en beneficio del pueblo alemán, italiano o español, pueblos por supuesto superiores a otros y que deben expandirse y colonizarlos. Y vemos también las constanstes apelaciones al triunfo de la voluntad, de la acción, del espíritu, por encima del análisis, el diagnóstico , y el racionalismo que pregonan las corrientes socialistas . Muchas gracias por subir ese vídeo, que reafirma como el socialismo ( nacional) de Hitler significa algo muy distinto de las corrientes socialistas de izquierda.
Hablar de socialismo autárquico pues es otra estupidez que sólo se sostiene desde sesgos ideológicos. El socialismo es internacionalista, ¿ Entonces de dónde se sacan lo de la autarquía? ¿ De Cuba ? Sin entrar en si es un país netamente socialista, Cuba comerció y comercia con los países que ha podido, es EEUU el que legisla para sancionar el comercio con Cuba, no Cuba la que prohibe el comercio con ellos. ¿ De Corea del Norte? Un país que tiene mucho más de monárquico y de despotismo oriental cultural heredado, como señala en sus informes hasta HRW, que de marxista o de socialista. De hecho a su sistema le llaman Juche. ¿ Chivos expiatorios propios del socialismo? Pues mire Ud, que los chivos expiatorios han existido en todas las épocas y sistemas. No hablemos de los judíos ¿ verdad? con los libelos de sangre y estatutos de limpieza de sangre, la persecución histórica a gitanos, homosexuales, moros, comunistas, sindicalistas. ¿ Los comunistas y sindicalistas a los que se exterminaba, perseguía, torturaba, encarcelaba de que sistema eran chivos expiatorios inherenTes? Es que de verdad, os puede la ideología y no haceis más que soltar barbaridades sin ningún rigor. Quien lea el Mein Kampf podrá ver como Hitler ataca con saña al marxismo y a la socialdemocracia porque van en contra de la aristocracia y las jerarquías humanas. Se ve perfectamente que el socialismo de Hitler, no tiene nada que ver con las otras corrientes socialista en sus premisas. ¿ Hablamos del genocidio colonial hasta el siglo XX, de la trata de esclavos, de las dictaduras latiomericanas, de Indonesia, de Haití? ¿ Cuánto le importa el individuo ( ese concepto abstracto como sociedad) al actual sistema socioecónomico cuando mueren 30 millones de personas de hambre cada año habiendo alimentos suficientes para el doble de la población mundial, o cuando mueren miles de migrantes en solo un año en las costas europeas? ¿ De qué individuo habla?
Antonia
De cifras macabras habla por ejemplo el Libro Negro del capitalismo con 100 millones de muertes atribuibles entre 1900 y 1997.
Marcos
Está claro que no se puede ver una identidad entre el socialismo de raza y el socialismo de clase, pero insisto en las semejanzas. Yo no tengo problema alguno en hablar de todas las víctimas o chivos expiatorios que hagan falta (por ejemplo, está claro que los comunistas fueron el principal chivo expiatorio del Caudillo, y excusa de las principales canalladas de los americanos en el siglo pasado). Me parece que el debate es imposible mientras se conciba a «los ricos» como los malos y no como el chivo expiatorio del socialismo de clase, aunque esto se defienda con que «los ricos» son el resultado de la búsqueda científica del origen del mal en la sociedad. La Razón del Pueblo que no da razones tiene un nombre distinto de la Voluntad del Pueblo, pero significan lo mismo. El Tribunal de exterminio pondrá el ídolo que más bonito quede para presidir el palco desde donde se contemplarán las ejecuciones. Que Stalin fuera «el corifeo de la ciencia» no lo hace menos dictador y genocida, ni a Lysenko un genio de la ciencia. La Verdad revelada por la Razón comunista se basa tanto o más en el odio y el resentimiento como la Verdad revelada por el Espíritu Alemán. (Quizá convenga recordar que en la época, teorías racistas o próximas al darwinismo social no contaban con el descrédito científico que tienen en la actualidad).
El único posible soporte científico para el odio de clases, es decir, la lucha de clases, sería la plusvalía. Pero la plusvalía solo es concebible desde una teoría clásica del valor como la que podían tener Smith o Marx. Pasado casi más de un siglo desde los descubrimientos de la Escuela Austriaca acerca de la nueva teoría del valor, sostener la cientificidad del comunismo es, en el mejor de los casos, un despiste. De ahí la invención del neoliberal como nuevo muñeco de paja (como nuevo intelectual traidor), porque maldecir a los liberales queda muy feo etimológicamente, como un poco totalitario.
El comunismo rodea el deseo fratricida de un aura de cientificidad racional. Hitler no necesita esta ficción positivista, habla del pathos al pathos. Los comunistas tendrán más posibilidades de éxito en tanto lo imiten, mientras sean conscientes de que es más difícil convencer intelectualmente de un delirio (sobre todo, a una población medianamente culta), que hacer partícipes emocionales del éxtasis a través de una buena retórica, aprovechando oportunamente las situaciones de sufrimiento de las personas.
Si el individuo humano, el que yo veo, toco y escucho, es abstracto no sé qué no lo es. Negar ciertas soluciones no es negar el problema, la miseria existe y debemos hacer lo posible para que deje de ser así. Pero no se puede olvidar que hay menos miseria hoy que hace un siglo y que las soluciones simples
«Rico»=«Burgués propietario» (también hay que recordar que el rico de toda la vida no es tan ofensivo como el nuevo rico, el que se lo ha ganado [o robado, desde la perspectiva de la plusvalía]).
los muertos mandan | Calces d'estopa
[…] (**) el fundador de “Amnesia” […]
Antonia
Puedes insistir hasta estamparte la cabeza en una tapia si quieres. Sigues soltando » cuñadeces» Marcos. Ponte a estudiar y a leer antes de hablar, como decía Azaña. No has leído ni a Marx, ni a los clásicos del socialismo, y aquí sigues tratando de establecer doctrina. Es acojonante. Ten un poquito de honestidad intelectual . Es como si me pongo yo aquí a hablar de medicina con médicos. ¿ Me puedes decir como explica la TUM que si voy a comprar una caja de aspirinas y me duele mucho la cabeza ( tengo una gran necesidad) y en la farmacia de guardia hay cinco personas para comprar una caja ( escasez en la oferta) , el precio de la caja de aspirinas es el mismo que cualquier otro día? ¿ Se producen subastas walrasianas cuando voy a comprar al supermercado? ¿Me puedes decir como es que si la TUM determina los precios se mide esta en precios también? ¿ Me puedes decir como explica la TUM que sin conocer las necesidades de los demandantes ( distintas biologicamente y culturalmente) y siendo la mayoría de bienes que hay en el mercado reproducibles indefinidamente ( es decir no hay escasez) determina esta los precios? ¿ Cómo explica la TUM que las distintas cantidades de unidad de consumo y las distintas frecuencias de consumo entre unidad y unidad alteran las necesidades del demandante y por lo tanto el valor que de los precios? Tanto que sabes Marcos, contesta rapidito.
Marcos
.
Marcos
Los precios de los medicamentos están legalmente establecidos, por lo que es difícil hacer un análisis del valor desde la perspectiva de un sistema de precios flexibles. «¿Me puedes decir cómo es que si la TUM determina los precios se mide esta en precios también?» ¿el qué se mide en precios? (¿los precios?) Para empezar, la TUM no determina los precios, los precios son los que son, la TUM es una teoría que trata de explicar cómo se forman estos (el afán es descriptivo, no prescriptivo; esto es lo que diferencia la ciencia económica del sermón económico). Los bienes que son reproducibles indefinidamente, no lo son gratuitamente y es evidente que el ofertante no conoce a priori las necesidades del demandante. Por ello, un estudio de mercado nunca es determinante, y el ofertante está obligado a someterse a un continuo ensayo y error de los precios de sus productos. Obviamente, la urgencia del ajuste de precios no es igual para un tendero que para una multinacional. Un sistema de precios fijos no es que establezca valores adecuados o inadecuados a las cosas, es que congela la posibilidad de esta reevaluación autónoma de los precios (además de cancelar cualquier interés por abaratar los costes de producción mediante innovaciones). La TUM no es una explicación exhaustiva de cómo se forman los precios, pero supone un gran avance respecto a la concepción clásica del valor, que establecía el precio de un objeto como una correspondencia con su valor en horas de trabajo. Esta es la concepción que maneja tanto Smith como Marx, lo que le permite construir el concepto de plusvalía, clave de bóveda de la malignidad del capitalismo.
Básicamente, la TUM lo que permite es entender situaciones que eran sencillamente paradójicas para la economía clásica, como el hecho de que un Picasso pintado en 30 segundos valga millones de veces más que lo que cuesta pintar toda una casa durante una tarde entera. En cualquier caso, no trataba de hacer una defensa de la TUM, para lo cuál no estoy capacitado. Simplemente quiero decir que sin la plusvalía, ¿en qué queda la pretensión de cientificidad del marxismo? No es que deba desaparecer, pero quizá si reconocer su carácter religioso basado en la idea platónica de que la comunidad es como un individuo (y no, más bien, como un conjunto de individuos interrelacionados). A este respecto, es muy interesante estudiar la conversión de Marx al cristianismo y sus pensamientos filosóficos de juventud. Existe una buena compilación de los mismos, aunque no sé si es fácil de conseguir: «El desconocido Karl Marx» (1975), recopilada por Robert Payne y editada en español por Brugeras.
Antonia
Hasta donde yo sé el precio exacto de las aspirinas no lo fija el Estado, ( creo que los medicamentos sin receta pueden variar en un porcentaje) pero me da igual el ejemplo con cualquier otro producto reproducible indefinidamente y en condiciones de competencia. No hay subastas walrasianas por ningún lado, y la TUM no es la que determina los precios en una economía de mercado. No me entiendes. Lo que te estoy diciendo es que según la TUM , es la utilidad marginal de los bienes la que determina sus precios. Si tratas de explicar cómo , ya no es simplemente descriptivo, sino que estás entrando a valorar las causas. Si A entonces B. La TUM trata de explicar los precios, pero luego para medir la utilidad marginal y para ordenar distintas utilidades se recurre a los precios, es decir a lo mismo que la teoría trata de explicar, entonces esto no tiene ningún poder explicativo es como decir los precios determinan los precios. ¿ Cómo se mide la utilidad marginal, en qué unidades y cómo ordenas las distintas utilidades? Si yo consumo varias unidades de un bien de forma seguida, aunque mi satisfacción decrezca el precio sigue siendo el mismo. Puedes probarlo cuando quieras, comprate una botella de agua cuando tengas mucha sed, después comprate otra y luego otra y cuando estés harto otra más y verás que el precio sigue siendo el mismo. Si vamos los dos al supermercado a comprar el mismo producto pero que tiene una utilidad distinta para los dos nos va a costar igual. Entonces la TUM no explica la formación del precio. Como mucho explicara la demanda de un bien. Están vendiendo crecepelos en muchas universidades. La mayoría de bienes en una economía de mercado son reproducibles indefinidamente o de forma potencialmente indefinida, es decir si aumenta la demanda está viene acompañada de un aumento de la oferta, de un aumento de la producción. Es decir en la mayoría de los casos no hay escasez y la utilidad, el amor, un demonio que posea tu espíritu o cualquier variable subjetiva de esta índole es imposible que la conozcan las partes. Cada persona biologica y culturalmente tiene unas necesidades graduales distintas ante los mismos productos, que además varían según la frecuencia de consumo de un bien y de muchos otros factores. La TUM no es ningún avance porque es errónea y no explica nada, lo confunde todo. Ni siquiera en los casos de escasez y de monopolio explica la formación de precios, porque no se conocen las necesidades de cada parte, porque depende del poder adquisitivo que se tenga y de otros factores, haciendo de su formación algo bastante arbitrario. Un Picasso no es una mercancia que se reproduzca indefinidamente, entonces la formación de su precio es bastante arbitraria. Marx lo que defiende basicamente, y te lo voy a tratar de explicar con una claridad que probablemente nadie te haya ofrecido al respecto, es que los medios de producción en manos privadas son el principal mecanismo de desigualdad en la sociedad capitalista, más que la naturaleza humana y esta desigualdad económica se traduce en poder de unos sobre otros, el poder económico es poder político. Marx no habla de maldades sino de bases materiales que determinan la conciencia. Es una visión materialista y no idealista de la historia y de la Economía. El concepto de plusvalía se sustenta en que es el trabajo el que crea valor, sin trabajo no hay mercancias, y que a mayor trabajo social promedio en condiciones de competitividad y de ausencia de escasez, el valor de cambio de las mercancías será mayor. Esto no es algo con carácter normativo para Marx ni prescriptivo, sino descriptivo, después de recopilar mucha información. Para Marx la utilidad de las mercancias explica la demanda ( en las condiciones dichas) y es una condición necesaria para que haya valor de cambio ( igual que haya oxígeno para jugar a futbol) pero no condición suficiente. Si no hay trabajo incorporado ( aunque sea ir a buscar ese bien) no hay valor de cambio. El oxígeno tiene mucha utilidad pero sino hay trabajo incorporado por medio no hay valor de cambio. Ahora si el oxígeno lo embotellamos, como hay trabajo incorporado ya hay valor de cambio. Si es el trabajo social necesario promedio lo que determina el valor de cambio ¿ Qué determina el trabajo? No puede ser el trabajo sino queremos caer en tautologías , entonces Marx concluye que lo que determina el trabajo es la fuerza de trabajo , que es lo que vende el trabajador realmente ( y que viene determinada a su vez por los medios de subsistencia necesarios para reproducirla) , quedándose el empresario la diferencia entre lo que paga por la fuerza de trabajo y el valor de cambio que genera esta , que es la plusvalía del valor generado por el trabajador. Esto a grandes rasgos. A mi me parece una teoría mucho más sólida que la TUM, además objetiva, al revés que la TUM que es subjetiva. Yo jamás he leído que Marx diga que la comunidad es como un individuo ( conceptos abstractos ambos) ¿Me puede decir en que parte de su obra dice esto?º
Marcos
.
Marcos
Describir no es lo mismo que legislar, por eso cualquier teoría científica que pretenda ser lo suficientemente realista no puede ser determinista (tiene que considerar que no se conocen con precisión absoluta todas las variables). La formación de los precios es en buena medida un proceso azaroso, pero no entiendo su objeción acerca de que los precios se midan en precios (si no me equivoco, la fuerza de trabajo también se mide en fuerza de trabajo), eso no quita que la utilidad de un objeto relativa a un sujeto sea difícil de medir. Según lo que he entiendo, parece ser que para Marx el precio de un objeto es una propiedad material intrínseca al objeto (como el peso o el calor específico) y no el resultado del juego de oferta y demanda entre sujetos; un juego que tiene que ver con la valoración, la previsión y la especulación (por tanto, para explicar la formación de los precios habrá que tratar de explicar estos procesos que son, en parte, diferentes en cada sujeto). Es un sujeto el que al fin compra o vende, por tanto no sé que tiene de realista eliminar al sujeto de la descripción, cuando son precisamente las necesidades de los sujetos las que forman la demanda (y el precio final, mediante mecanismos como los descritos por la TUM). El precio de un objeto no es más de lo que alguien está dispuesto a pagar por el objeto (ni menos de lo que el dueño este dispuesto a aceptar a cambio). Atacar está dinámica de mercado es atacar la autonomía de las personas a la hora de producir o consumir libremente. No entiendo que «es el trabajo social necesario promedio lo que determina el valor de cambio». El argumento de la plusvalía considera que el empresario «roba» al trabajador porque se permite suponer que el empleador trabaja menos que el empleado. Quizá un mundo de empleados fuera menos desigual, lo que está claro es que sería más pobre y autoritario, como de hecho son y han sido los países en los que ha triunfado el socialismo real.
Marcos
.
Antonia
Es que la teoría de Marx no es determinista exacta , sino determinista estadísticamente. Esto lo sabe cualquiera que la haya estudiado. Veo que no es el caso, como con todo lo que ud expone, que habla y habla pero no ha leído, ni conoce. ¿ La fuerza de trabajo determina la fuerza de trabajo? ¿ Cuando he dicho yo esto? No tienes ni idea. Dí no he leído el Capital, pero aquí estoy tratando con todas mis fuerzas de negar la teoría marxista de valor, porque soy una persona muy rigurososa e imparcial ¿ Verdad? . El valor de la fuerza de trabajo viene determinado por los medios de subsistencia necesarios para reproducirla, nadie va a trabajar por menos de lo que permite su subsistencia, ni a los empresarios les conviene porque no podrían reproducir el mecanismo de acumulación de capital, ya que sin trabajo no hay mercancías ni plusvalía. El valor de cambio de las mercancías, viene determinado por el trabajo socialmente necesario en promedio que se necesita para fabricar esas mercancías, en condiciones de competitividad ( la competitividad termina por acercar el valor de cambio al que determina su trabajo social incorporado en promedio) y de ausencia de escasez ( la mayor parte de las mercancías son reproducibles indefinidamente) En estas condiciones, que son la mayoría, opera la TVL y no en otras. Esto no tiene carácter normativo, sino que viene avalado por numeros papers y datos estadísticos. Según los datos recopilidos por Piketty la desigualdad mundial no cesa de aumentar ¿Por qué será esto? y con ello el poder de unos sobre otros, habiendo millonarios y empresas que disponen de más riqueza que varios países juntos. Y apenas hay movilidad social, para hacerse millonario pesan más los antecedentes familiares que los méritos individuales. No hay hombre más libre, que el que trabaja para sí mismo, que el es que dueño de sus medios de producción, y puede subsistir por sus propios medios. Con la paulatina desaparición y desmonataje de los Estados Nación, através de la absorción en organismo internacionales superiores jerarquicamente y la adopción de tratados vinculantes que dejan sin efecto todo el contenido social de las Constituciones nacional, caminamos sin prisa pero sin pausa, hacia una distopía atroz, un neofeudalismo, poseedor de los intrumentos de control social y vigilancia más avanzados, que dejan a la Stassi en una chapucilla inane. Que se lo digan al sr. Assange o a Snowden. Ud se debe ver en el bando ganador, seguramente, en la élite elegida, aunque aquí no ha demostrado mucho conocimiento de lo que defiende. «No entiendo que «es el trabajo social necesario promedio lo que determina el valor de cambio» Cómo lo va entender si no ha leído a Marx. El trabajo social necesario ( promedio= Es la cantidad de trabajo (expresada en tiempo )en promedio que necesita una sociedad para fabricar una mercancía ( hay trabajadores más rápidos, más lentos) A mayor trabajo social incorporado en una mercancía mayor es su valor de cambio. Ud sigue repitiendo a pesar de que le expliqué nítidamente como se forma el precio, las premisas de la TUM, es decir que el precio se forma subjetivamente, pero cuando va al supermercado no hay ninguna subasta walrasiana e independientemente de las necesidades de cada uno, los precios son los mismos. La TUM hace referencia a la escasez y a la utilidad, entonces si no hay escasez , pues la oferta se adapta a la demanda, y la utilidad ( o el amor, o un demonio maligno que nos posee, por seguir con explicaciones subjetivas) en cada uno es distinta ¿ Cómo cojones determina el valor de cambio? . «Pero no entiendo su objeción acerca de que los precios se midan en precios » Este dialogo es imposible, y se va a acabar aquí ¿ Donde he dicho yo eso? Esta ud muy verde. Yo lo que he dicho es que si la utilidad marginal pretende explicar los precios, es decir que es la utilidad subjetiva de las mercancías combinada con la escasez ( a mayor escasez respecto la ofera y mayor utilidad mayor es el precio) en una Economía social, esta utilidad marginal no puede medirse en precios también, porque entonces cae en circularidad y no explica nada . No se puede medir la utilidad marginal, ni en una escala ordinal ni cardinal, La TUM es un pufo, un crecepelos que se desmonta al mínimo análisis en profundidad. Aún no me ha respondido en qué parte de la obra de Marx dice que la comunidad es como un individuo. No tengo ningún interés en debatir con quien ni ha leído el Capital, ni ha leído los clásicos del socialismo, ni quien no responde lo que se le pregunta. No me interesa nada. Debería ud leer, estudiar y saber antes de defender una posición ideologicamente como si fuera una fan ( la palabra fan viene de fanático, y a su vez de fanus, templo) No voy a contestar más, no me gusta que me hagan perder el tiempo.
Marcos
«Apenas hay movilidad social, para hacerse millonario pesan más los antecedentes familiares que los méritos individuales» ¿se refiere a qué en comparación con qué? Supongo que tiene que ver con su afirmación apocalíptica «caminamos sin prisa pero sin pausa, hacia una distopía atroz». No he leído «El Capital», ni he afirmado que «Marx dice que la comunidad es como un individuo»; la discusión que quería plantear desde el comienzo tiene que ver con «Los Enemigos del Comercio», que no sé si usted ha leído.
Como usted afirma, no tengo conocimientos suficientes para hacer una defensa rigurosa de la TUM frente a la TVL. Sus explicaciones no me aclaran gran cosa, porque establece una serie de determinaciones ad hoc que sólo explican las circunstancias restringidas a las condiciones que establece mayoritarias, también ad hoc. No es cierto en general que «a mayor trabajo social incorporado en una mercancía mayor es su valor de cambio», sino ¿cómo explica la TVL la paradoja del valor?
El problema de la utilidad marginal es cuantificar las preferencias subjetivas. No sé qué es lo que usted niega: o la existencia de preferencias subjetivas o la existencia de un método objetivo para cuantificar estas preferencias. Se puede realizar un estudio estadístico en el que los sujetos encuestados sitúen en una escala gradual distintos objetos en función de su utilidad relativa a una frecuencia de uso determinada.
Y ya me dirá usted cuál es el bando en el que me veo y la posición ideológica que defiendo. Lo único que afirmo es que es explicativamente insuficiente establecer una relación de equivalencia entre el valor de cambio de un objeto y el tiempo de trabajo que cuesta producirlo; precisamente por que las preferencias de los demandantes son indiferentes a este tiempo de producción. Sin esta relación de equivalencia no se puede establecer que, de manera absoluta, en el sistema capitalista existe algo así como la plusvalía que los empleadores roban a los empleados.
Antonia
Porque el diamante lleva más trabajo socialmente necesario incorporado que el agua. A más trabajo socialmente necesario incorporado más valor de cambio ( con todas las condiciones dichas y repetidas anteriormente, que son las mayoritarias). Esta paradoja ya la explicaba hasta Jenofonte. Esta pregunta es la típica de alguien que no ha leído ni sabe asbolutamente nada de marxismo, ni de TLV. Lo de que no aumenta la desigualdad y no hay apenas movilidad social, no lo digo yo, sino los ingentes datos recopilados por Piketty. Dice ud: «No es que deba desaparecer, pero quizá si reconocer su carácter religioso basado en la idea platónica de que la comunidad es como un individuo» ¿ Donde dice Marx está barbaridad que ud señala ? Se piensa que por meter en una frase a Platón está diciendo algo importante. En realidad Marx proviene de la corriente aristotélica, materialista, en contra de la visión idealista más acorde con la TUM. ¿ Qué va a ser lo siguiente robinsonadas? ( vaya a buscar a google lo que son ) Ahora sí que no intervengo más, pues seguir porfiando sin tener ni idea de lo que hablas. Que deformación más penosa se está dando en muchas universidades y colegios. Enhorabuena al que le toque.
Marcos
Usted repite una serie de esquemas conceptuales que, supongo, provendrán de fuentes irrefutables. Con los pocos conocimientos que tengo, estoy tratando de razonar con usted. Me parece contradictorio explicar que en un bien escaso como el diamante «a más trabajo socialmente necesario incorporado más valor de cambio», cuando ha afirmado que esto es cierto solo en condiciones de abundancia. Tendrá que aclararme la distinción entre bienes abundantes y escasos, parecería que no dependen de las tecnologías de explotación y distribución de bienes que existen, y por ende, de la posibilidad de innovación (haciendo imprescindible una explicación intrínsecamente probabilística). Si no, parece un pretexto para linealizar el juego entre oferta y demanda diciendo que es la demanda la que determina la oferta en las mayoría de las situaciones. Sigo sin comprender cuál es su objeción a la TUM, por qué la considera idealista. ¿Considera irreales las preferencias de los sujetos o considera que no importan a la hora de explicar la formación de los precios? La materia para Aristóteles es justo lo contrario de «lo determinado». Precisamente, «Los Enemigos del Comercio» aclaran la confusión acerca del supuesto realismo de las tesis utópicas de Marx. Por supuesto no es algo que Marx reconozca, para él «el comunismo no es un estado que debe implantase, un ideal al que hay que sujetar la realidad. Nosotros llamamos comunismo al movimiento real que anula y supera el estado de cosas actual.” Lo que está claro es que era un adivino pésimo.
Anónimo
No seré tan culto como ustedes pero después de leer este combate de answers una cosa me ha quedado clara, Antonia en todos tus posts descalificas a Marcos en algún momento, mientras que er colega te responde bastante educado. Sed felices.
Anónimo
Antonia descalifica, pero es verdad que es bochornoso que Marcos no conozca la teoría, ni haya leído lo que critica.Una persona que no sabe medicina y le discute a un médico, sin conocer siquiera la teoría que está criticando, es algo vergonzoso e irrespetuoso con los que sí saben.
Zasca
Escohotado habla para su target comercial, de ahí que propale las consignas que desde hace al menos una década conforman el agit-prop de la bien comida «caverna mediática». Algún día se narrará completa la historia de esta farsa ideológica autodenominada liberalismo español surgida al calor del aznarato con el propósito de suministrar un sustrato intelectual distinto al falangismo para la derecha carpetovetónica, y cuya inteligentzia la conforman una panoplia de conversos montaraces, monaguillos, exterroristas y sembradores profesionales del odio como Gustavo Bueno, Federico Jimenez Losantos, Pio Moa o César Vidal, por citar a los más conocidos. Por eso el fundador de Amnesia va de bolo en bolo a sitios tan insignes como el Instituto Juan de Mariana, cuyo mayor logro histórico fue aquella tesis titulada «Héros de la Libertad» en la que las ideas que Don Antonio ensalza fervorosamente en su último tocho eran aplicadas para demostrar la bondad de prácticas tan edificantes como la prostitución infantil, la trata de blancas, las bandas de sicarios o el tráfico de órganos.