Revista leer
Revista leer
Edición impresa

El valor de los viejos

La maliciosa mortandad del coronavirus parece acompañar la consideración que los viejos merecen en un mundo contemporáneo sometido a un vértigo inédito. La inesperada tragedia obliga a revaluar la relación de la sociedad contemporánea con la vejez. Por BORJA MARTÍNEZ

5ab9fb5d745da3c5297eacfe-previewTolstói en Yásnaia Poliana rodeado de su familia en 1908, dos años antes de su muerte. Tenía 80 años. / K. K. Bulla

«Seño­rías, el Con­sejo de Minis­tros aprobó ayer la decla­ra­ción de luto ofi­cial durante diez días en memo­ria de las per­so­nas falle­ci­das en nues­tro país por la pan­de­mia del COVID-19. Mediante esta decla­ra­ción de luto las ins­ti­tu­cio­nes espa­ño­las acom­pa­ña­mos a sus fami­lias y alle­ga­dos, y lo hace­mos ade­más en el espe­cial dolor que marca una pér­dida, siem­pre antes de tiempo y sin haber podido en muchos casos acom­pa­ñar a nues­tras per­so­nas que­ri­das en el momento de su muerte. Como socie­dad, todos nos sen­ti­mos hoy huér­fa­nos de tan­tos de nues­tros mayo­res, deseando haber podido agra­de­cer­les todo cuanto hicie­ron por nosotros».

El 27 de mayo, la pre­si­denta del Con­greso de los Dipu­tados Meri­txell Batet expre­saba en estos tér­mi­nos el duelo ins­ti­tu­cio­nal por la muerte impre­vista de dece­nas de miles de espa­ño­les. El tono gene­ral de la ruti­na­ria decla­ra­ción delata una inquie­tante indi­fe­ren­cia de fondo. Moti­vada no se sabe si por el auto­ma­tismo auto­ex­cul­pa­to­rio que los pode­res del Estado han acti­vado para evi­tar res­pon­sa­bi­li­da­des o por un genuino des­dén por la vida y la segu­ri­dad de las per­so­nas a las que se sirve. O por una cosa y la otra.

Pero inquieta sobre­ma­nera la reduc­ción de una parte sig­ni­fi­ca­tiva de ciu­da­da­nos a la con­di­ción sen­ti­men­tal de «nues­tros mayo­res». Elo­cuente de la per­cep­ción polí­tica y social que se tiene de quie­nes van cum­pliendo años, así como de la idea incon­sis­tente que nos hace­mos, entre la des­preo­cu­pa­ción y la deses­pe­ra­ción, de lo que es vivir y envejecer.

Toda­vía sin hon­rar a los muer­tos, los ciu­da­da­nos se echa­ban a la calle para pug­nar por el aforo res­trin­gido de las terra­zas de los bares. «Y ape­nas se apa­ga­ron las lla­mas / las taber­nas vol­vían a estar lle­nas, / ces­tos de acei­tu­nas y limo­nes / traían los ven­de­do­res en sus cabe­zas», escri­bió el nobel polaco Cze­sław Miłosz en “Campo dei Fiori” pen­sando en otras tra­ge­dias, aque­llas sí debi­das a la acción directa de los hom­bres: la pira romana de Gior­dano Bruno y el gueto de Var­so­via. Otra res­pon­sa­bi­li­dad, la misma indiferencia.

La mali­ciosa mor­tan­dad del coro­na­vi­rus parece acom­pa­ñar la con­si­de­ra­ción de los vie­jos en el ver­ti­gi­noso mundo con­tem­po­rá­neo. Hoy al viejo se le cosi­fica nega­ti­va­mente con argu­men­tos equi­va­len­tes a los que se apli­can a un dis­po­si­tivo obso­leto. Es el des­hu­ma­ni­zado envés de un irre­fle­xivo culto a la juven­tud, que si flo­re­ció en el roman­ti­cismo a golpe de arre­bato poé­tico e idea­li­za­ción del espí­ritu ha dege­ne­rado en hedo­nismo chato e hiper­se­xua­li­za­ción vacía. En estas coor­de­na­das la fla­ci­dez del cuerpo, aun­que la cabeza esté bien tersa, tiene difí­cil encaje.

La «socie­dad del can­san­cio» acu­ñada por el pen­sa­dor coreano Byung-Chul Han, for­mada por «sujetos-logro» en per­ma­nente ten­sión de rein­ven­ción al ritmo mar­cado por las actua­li­za­cio­nes de soft­ware, inte­gra con difi­cul­tad a las per­so­nas en trance de des­ace­le­ra­ción. El jubi­lado desa­fía la esta­bi­li­dad del sis­tema. El pro­pio con­cepto de retiro remu­ne­rado resulta sedi­cioso e insos­te­ni­ble. De hecho, las nue­vas gene­ra­cio­nes de adul­tos ya han sido repro­gra­ma­das y salvo que cuen­ten con la segu­ri­dad del fun­cio­na­riado o con otro tipo de garan­tías, se han resig­nado a morir con las botas puestas.

La vieja gerontofobia

Qué mundo para­dó­jico este que busca a toda costa pro­lon­gar la vida pero arrin­cona a sus vie­jos y mira con terror el hori­zonte de la vejez. El escrú­pulo huma­nista pro­tege de momento a los mayo­res del prag­ma­tismo euge­né­sico que asoma, del arre­bato de una noví­sima ver­sión de una geron­to­fo­bia que es una cons­tante antro­po­ló­gica. Por La balada de Nara­yama sabe­mos que en algu­nas aldeas pobres del Japón pre­mo­derno las estre­che­ces de una eco­no­mía de sub­sis­ten­cia alum­bra­ron, bajo la apa­rien­cia de tra­di­ción reli­giosa, un sinies­tro arte­facto regu­la­dor de la pre­sión demo­grá­fica. Cuando habían per­dido todos sus dien­tes, los ancia­nos eran ofre­ci­dos por sus hijos al dios de la Mon­taña: eran lle­va­dos a la cum­bre, donde morían de ham­bre o pre­ci­pi­ta­dos por un barranco. La abuela de la pelí­cula de Shohei Ima­mura se arran­caba metó­di­ca­mente los suyos para pre­ci­pi­tar su sacri­fi­cio y así faci­li­tar el futuro de la familia.

Está arrai­gada la idea de que los ancia­nos han mere­cido tra­di­cio­nal­mente el res­peto y la vene­ra­ción de la comu­ni­dad, pero el tópico es una ver­sión idea­li­zada que no admite gene­ra­li­za­ción. «Si yo fuera un visi­godo tras la caída del Impe­rio romano», cuenta Theo­dore Zel­din en Los pla­ce­res ocul­tos de la vida (Pla­ta­forma, 2015), «val­dría cien mone­das de oro des­pués de cum­plir los sesenta y cinco, lo mismo que val­dría un niño de menos de diez años», frente a las tres­cien­tas que val­dría un varón adulto de hasta 50 años o las 250 de una mujer fér­til. El ilus­tre pro­fe­sor de Oxford intenta expli­car así que no es del todo cierto, como podría­mos pen­sar, «que hubiera un tiempo en que los hom­bres mayo­res diri­gían el mundo y goza­ban del res­peto de todos». Es ver­dad que tra­di­cio­nal­mente se ha valo­rado la expe­rien­cia de los vete­ra­nos, pero tam­bién los incon­ve­nien­tes de sus acha­ques. «Mejor es el joven pobre y sabio que el rey viejo y necio», dice el Eclesiastés. 

Hoy sigue táci­ta­mente vigente el cri­te­rio visi­godo de coti­za­ción de las per­so­nas, pero afor­tu­na­da­mente hay dere­chos huma­nos y argu­men­tos adi­cio­na­les. Las reali­da­des de la vejez y la juven­tud han cam­biado radi­cal­mente no desde hace quince siglos sino en ape­nas una gene­ra­ción. Nada tiene que ver un jubi­lado sano e hiper­ac­tivo de nues­tros días con los abue­los de hace un cuarto de siglo. Para Zel­din, en un mundo donde las com­pe­ten­cias y valo­ra­cio­nes de los indi­vi­duos son más suti­les y com­ple­jas que en las socie­da­des del pasado, toca rela­ti­vi­zar las dife­ren­cias entre jóve­nes y mayo­res y revi­sar la noción de vejez. Sere­mos jóve­nes en la medida que con­ser­ve­mos la capa­ci­dad de intere­sar­nos por cosas nue­vas, de tener nue­vas ideas, de demos­trar sen­si­bi­li­dad hacia lo que dicen y hacen los demás. Hay que «jubi­lar la idea de jubi­la­ción» por­que hay que refor­mu­lar la expe­rien­cia vital de los indi­vi­duos, pero tam­bién por­que «si la gente vive cien años, no puede pasarse cua­renta años tra­ba­jando y otros cua­renta jubi­lada. Ni el mejor mago de las finan­zas logra­ría que eso fun­cio­nara. Hay que inven­tar otra cosa».

 Zel­din pone como ejem­plo de esa senec­tud mejo­rada al arqui­tecto bra­si­leño Oscar Nie­me­yer, que acu­dió a su estu­dio hasta el día de su muerte, cum­pli­dos los 104 años. Otro arqui­tecto, Nor­man Fos­ter, demues­tra hoy a los 85 una vita­li­dad envi­dia­ble. Su per­fil de Ins­ta­gram le mues­tra super­vi­sando todos los pro­yec­tos de su estu­dio, prac­ti­cando esquí de fondo en Suiza, mode­lismo en su casa de Martha’s Vine­yard y ciclismo en todo el mundo. Pero un arqui­tecto mul­ti­mi­llo­na­rio con una ener­gía pecu­liar quizá no sea el ejem­plo de vejez activa y lúcida más acce­si­ble para cual­quiera. La vida es muy dura y el hecho bio­ló­gico ineluctable.


Ver esta publi­ca­ción en Instagram

Sun­day moun­tain biking in the Engadin

Una publi­ca­ción com­par­tida de Nor­man Robert Fos­ter (@officialnormanfoster) el

 

La vir­tud del crepúsculo

Por tem­pe­ra­mento y nece­si­dad, los artis­tas son espe­cial­mente aptos para pro­lon­gar su vida útil. Cabe de hecho reco­no­cer cua­li­da­des adi­cio­na­les en el estilo tar­dío sobre el que teo­rizó Adorno y en el que abundó Edward Said. En un texto her­moso y reve­la­dor titu­lado La melan­co­lía de las obras tar­días e incluido en el volu­men del mismo nom­bre publi­cado por Edi­cio­nes del Sub­suelo en 2017, el escri­tor hún­garo Béla Ham­vas iden­ti­ficó poé­ti­ca­mente el valor de la obra cre­pus­cu­lar. Si «el entu­siasmo del logos es uno de los luga­res más inten­sos de la exis­ten­cia», la edad tar­día pro­por­ciona al genio un des­pren­di­miento y una lige­reza, una melan­co­lía que le faci­li­tan el acceso a ese terri­to­rio. Ham­vas reco­noce unos cuan­tos ejem­plos. «Hablar de los últi­mos cuar­te­tos de Beet­ho­ven no resulta difí­cil por el hecho de que suene en ellos la música más ele­vada que cono­ce­mos. Ni siquiera esa música es intra­du­ci­ble. Su equi­va­lente en el len­guaje, sin embargo, sólo se encuen­tra en algu­nos, pocos, luga­res recón­di­tos. Es el mundo de la segunda parte de Fausto [de Goethe], el de Edipo en Colono [de Sófo­cles], el de La tem­pes­tad de Sha­kes­peare. A él per­te­nece asi­mismo El arte de la fuga [de Bach], el viejo Tols­tói y Cezanne, así como el anciano Pla­tón, Herá­clito y Lao-Tse (…). Es la mis­te­riosa analo­gía de las obras tar­días». Todas ellas están mar­ca­das para Ham­vas por la con­cien­cia de estar ofre­ciendo «la última gota de miel», reci­piente de todo cuanto queda; por la con­cien­cia de «acce­der al saber y no poder apro­ve­charlo» justo cuando «el artista ha alcan­zado la afi­na­ción que le per­mite aco­ger la reali­dad ver­da­dera». Es el paraíso del logos y no depende ya de la vida mor­tal. «Apren­der lo vacío, como dice Goethe. Con­ser­var úni­ca­mente lo ver­da­dero, como hacen los cuar­te­tos» de Beet­ho­ven que en el número 297 de LEER comenta Tomás Marco.

«Cómo me gus­tan esas obras mis­te­rio­sas de los gran­des artis­tas enve­je­ci­dos», escri­bió Mau­rice Barrès a pro­pó­sito del Greco. «La urgen­cia de expre­sarse los vuelve des­de­ño­sos de expli­carse; redu­cen sus for­mas expre­si­vas lo mismo que abre­vian su firma; alcan­zan así el peso, la con­ci­sión de los enig­mas o de los epi­ta­fios. ¿Sus sen­ti­dos gas­ta­dos los dejan aparte, al mar­gen del uni­verso? Nos pare­cen dis­tan­cia­dos de toda exte­rio­ri­dad, soli­ta­rios en medio de sus expe­rien­cias que trans­for­man en éxta­sis lírico». 

Suena muy con­vin­cente, y por ello tiene más mérito que el ilus­tre Mario Praz esco­giera este apunte del his­pa­nó­filo Barrès para refu­tar la vir­tud de la obra tar­día en uno de los ensa­yos de El pacto con la ser­piente, publi­cado por Acan­ti­lado en 2018. Para Praz, la evo­ca­ción de Barrès es «un modo de pre­sen­tar de forma atrac­tiva uno de los más tris­tes espec­tácu­los que el hom­bre está lla­mado a pre­sen­ciar: el enve­je­ci­miento de los gran­des». El crí­tico ita­liano sugiere que si los genios son capa­ces de alguna obra esen­cial y pro­funda en su vejez es una pura excep­ción. Cita como som­bras de lo que fue­ron a un Swift dis­perso que se miraba al espejo y repe­tía «¡Pobre viejo! ¡Pobre viejo!», y a un Kant olvi­da­dizo de su pro­pio nom­bre, pero abunda en un John Rus­kin obse­sio­nado con «los capri­chos de su estó­mago» y el «estado del cielo», cuyos dia­rios últi­mos «dan la penosa impre­sión de un genio que se extingue».

Praz quizá comete la impru­den­cia de iden­ti­fi­car acha­ques y vejez. Y de menos­pre­ciar las posi­bi­li­da­des inte­lec­tua­les de ese vér­tigo exis­ten­cial, del sen­ti­miento trá­gico ante el final de la vida. Pero sobre todo pasa por alto el valor que la expe­rien­cia, la decan­ta­ción de lo vivido, de lo leído, a la luz de una inte­li­gen­cia par­ti­cu­lar, puede ofre­cer a los demás. Y que en tiem­pos de ada­nismo e igno­ran­cia del pasado redo­bla su impor­tan­cia. No es un valor abso­luto, pero el valor de lo viejo y de los vie­jos es tam­bién el valor de la his­to­ria que hoy igno­ra­mos, de lo que fue antes de noso­tros. Es el antí­doto con­tra la insó­lita arro­gan­cia del pre­sente con­ti­nuo y el pato­ló­gico y obs­ti­nado des­pre­cio de nues­tra natu­ra­leza mor­tal. «Para noso­tros hablar con los jóve­nes es cada vez más difí­cil. Lo sen­ti­mos como un deber y a la vez como un riesgo: el riesgo de resul­tar anacró­ni­cos, de no ser escu­cha­dos», escri­bía Primo Levi, poco antes de morir, en Los hun­di­dos y los sal­va­dos. La misión de su vida fue des­ti­lar la expe­rien­cia del Holo­causto. Tenía claro que su voz y la de su gene­ra­ción tenía que ser escu­chada. «Por encima de toda nues­tra expe­rien­cia indi­vi­dual hemos sido colec­ti­va­mente tes­ti­gos de un acon­te­ci­miento fun­da­men­tal e ines­pe­rado, fun­da­men­tal pre­ci­sa­mente por­que ha sido ines­pe­rado, no pre­visto por nadie». Esta ver­dad aso­ciada a un acon­te­ci­miento extremo sirve para ilus­trar el valor de los vie­jos. El valor que tuvie­ron y el valor que tie­nen. Res­tau­rar esa comu­ni­ca­ción sig­ni­fica res­tau­rar su dig­ni­dad y la de todos.

Revista LEER, número 297

Togel Togel Togel Togel Togel Togel Online Toto Slot Togel Online Togel178 Pedetogel Pedetogel Situs Togel Terpercaya Togel178 Togel279 Toto Macau Situs Togel Bandar Togel Agen Togel Bo Togel Daftar Togel Togel279 Toto Macau Colok178 Bo Togel Terpercaya Toto Togel Sabatoto Slot Server Luar Negeri rote4d rote4d rote4d togel158 togel158 togel279 togel279 pedetogel togel178 rote4d sabatoto Togel279 Rote4d Togel Online togel sabatoto pedetogel colok178 Slot88 Situs Togel Prize 123 Bo Togel Terpercaya Togel Online Daftar Akun Togel Resmi Toto Macau Toto Togel Situs Togel Terpercaya Situs Togel Via Pulsa Tanpa Potongan Daftar Togel Via Pulsa Tanpa Potongan Daftar Togel Via Dana Togel Via Dana Toto Slot Bandar Togel Hadiah 4D 10 Juta Terpercaya Bandar Togel Hadiah 4D Bo Togel Hadiah 2D bo togel terpercaya Togel279 Sabatoto togel158 pedetogel Pedetogel togel158 pedetogel togel178 sabatoto togel279 pedetogel pedetogel rote4d togel158 togel Togel Kingkong kingkong4d kingkongpools togel bolak balik pedetogel sabatoto pragmatic178 togel178 togel158 novaslot88 togel279 pedetogel sabatoto togel158 novaslot88 togel279 togel178 Togel Togel Dana Toto Situs Toto Result Toto Macau Toto Togel ladangtoto Bandar Togel Terbesar Togel Bet 100 badak188 Toto Slot Daftar Togel Togel Via Pulsa Kode Syair Sdy Aplikasi Togel Syair Toto Agen Togel Terbesar Bo Togel Daftar Akun Togel Agen Slot Pgsoft Situs Togel Bet 100 Perak toto togel dana toto toto macau Bandar Togel Hadiah 4D 10 Juta Terpercaya Toto Slot Situs Toto Bo Togel Terpercaya Togel Via Pulsa Togel Prize 123 Togel Bet 100 Agen Togel Situs Togel Hadiah Daftar Togel Daftar Bandar Togel Bo Togel Hadiah 2D Daftar Akun Togel Bandar Togel Bebas Invest 5 Situs Togel Resmi Terbaik Dan Terpercaya togel ewallet Situs Togel Terpercaya Bandar Togel Result Toto Macau Togel Diskon Bo Togel Bolak Balik Dibayar Aplikasi Togel Terpercaya Togel Via Dana Ovo Gopay Linkaja Bo Togel BBFS ladangtoto ladangtoto2 toto macau bandar togel