Revista leer
Revista leer
Edición impresa

Paul Auster: «cuento el mundo como lo veo»

M.R.

Su com­pa­re­cen­cia acaba de ser una de las citas estre­lla en esta edi­ción de la Feria Inter­na­cio­nal del Libro de Gua­da­la­jara. Hace un par de meses, LEER ya cele­braba la publi­ca­ción de la novela 4 3 2 1 (Seix Barral) en con­ver­sa­ción con Paul Aus­ter sobre las prin­ci­pa­les cla­ves de su narra­tiva del azar. Y así lo contábamos.

No entiendo la pre­gunta”, dice, reta­dor. “¡No lo sé, nunca me fijo en eso!, res­ponde a otra. Y que admita un jui­cio no quita que des­pués se des­diga: “Intere­sante, pero no tengo esa impre­sión sobre mi obra”. Lo deja claro a LEER: “Escribo el libro por ins­tinto, luego no pienso más en él”. Le hemos visto repar­tir estopa a quien aspira a teo­ri­zar feli­ces pano­rá­mi­cas sobre su carrera, ponerle eti­que­tas o, en defi­ni­tiva, aco­tar por algún ángulo las mane­ras del genio. Por eso no lo toma­mos como algo per­so­nal cuando en la pri­mera cues­tión nos enmienda la plana: “No estoy de acuerdo con que haya una evo­lu­ción hacia lo con­creto desde La tri­lo­gía de Nueva York hasta 4 3 2 1”.

Nos jus­ti­fi­ca­mos. Tan­tos expe­ri­men­tos post­mo­der­nos le hemos dis­fru­tado, en negro, de auto­fic­ción y meta­li­te­ra­rios hasta el paro­xismo, que no puede dejar de sor­pren­der­nos lo cerca que 4 3 2 1 queda de la gran novela deci­mo­nó­nica, y por eso abri­mos con­ver­sa­ción desde Fan­tas­mas, el segundo y más insó­lito título de la famosa serie neo­yor­quina (1987), con inten­ción de que sea él mismo quien nos ayude a cali­brar el afian­za­miento de su com­pro­miso histórico-social a lo largo de los años, tal vez unido a una depu­ra­ción de for­mas y un endu­re­ci­miento de terri­to­rios. portada_4-3-2-1_paul-auster_201706131054

Pero lo que Aus­ter nos replica, no sin razón si nos des­li­ga­mos de lo esté­tico, es que no debe­mos sub­es­ti­mar que el argu­mento de Fan­tas­mas ya incor­po­raba “refe­ren­cias his­tó­ri­cas de peso: a la cons­truc­ción del puente de Broo­klyn; Jackie Robin­son, el pri­mer beis­bo­lista afro­ame­ri­cano; Tho­reau a tra­vés de la lec­tura de Wal­den…”. Es tajante: “Yo lo que encuen­tro ahí es Broo­klyn en 1947”. Es decir, Aus­ter no siente que haya cam­biado sus­tan­cial­mente los modos ni las inten­cio­nes de su narra­tiva en rela­ción a los pará­me­tros espa­cio­tem­po­ra­les. ¿Y por qué tene­mos esa sen­sa­ción al mirar su tra­yec­to­ria? “¡Ah, qué sé yo!”, con­testa diver­tido, “será por­que Fan­tas­mas tiene esa atmós­fera extraña… pero por debajo siem­pre está la reali­dad del lugar y del tiempo”.

 

La ‘obra total’ austeriana

La his­to­ria en aque­lla novela breve, Fan­tas­mas, arran­caba el día de naci­miento de Paul Aus­ter, el 3 de febrero de 1947. A sólo un mes de dife­ren­cia de la fecha deto­nante de la colo­sal 4 3 2 1, que se corres­ponde, a su vez, con el naci­miento del sosias y nuevo pro­ta­go­nista, Archi­ebald Isaac Fer­gu­son. Es decir, ahora esta­mos en el 3 de marzo de 1947 en Nueva Jer­sey, y a par­tir de aquí, hasta la mañana de Año Nuevo de 1970, se van abriendo ante el lec­tor cua­tro cami­nos dife­ren­tes: cua­tro vidas posi­bles de Archie, de la infan­cia a la ado­les­cen­cia, con el telón de fondo de la Amé­rica de segunda mitad del siglo, acon­te­ci­mien­tos como el ase­si­nato de J. F. Ken­nedy, pasando por la inmi­gra­ción hacia el sueño ame­ri­cano hasta la lucha por los dere­chos civi­les. Las cua­tro varia­cio­nes de Fer­gu­son se pro­du­cen sobre el pen­ta­grama de la fami­lia, los ami­gos, los aman­tes y el amor; y los libros, la foto­gra­fía, el cine, la música y los depor­tes. Y siem­pre la escri­tura, la crea­ción, como leit­mo­tiv.

IMG_0718

Las casi mil abru­ma­do­ras pági­nas caye­ron en nues­tras manos acom­pa­ña­das del anun­cio de que Paul Aus­ter lle­vaba toda su vida pre­pa­rán­dose para escri­bir esta novela, la pri­mera en los últi­mos siete años. Afi­na­mos: estaba pre­pa­rán­dose para ello exac­ta­mente desde Broo­klyn Follies (2005), punto de infle­xión en su narra­tiva. Y se lo deci­mos. Titu­bea, se resiste a acep­tar que ha cam­biado algo ver­da­de­ra­mente en su escri­tura desde ahí, aun­que con­fiesa que sí suce­dió algo en su inte­rior: “Me deprimí muchí­simo no sola­mente por el terror que asoló Nueva York con el 11-S sino tam­bién por lo fatal que me sentí con la inva­sión de Irak per­pe­trada por Bush”.

Siguiendo la cita de Billy Wil­der, al sen­tirse hun­dido, escri­bió una come­dia, “que no es una farsa: los per­so­na­jes tam­bién sufren como en la tra­ge­dia, pero aca­ban la his­to­ria mejor de lo que empie­zan”. Le ocu­rre al pro­ta­go­nista Nat­han Glass, “va a Broo­klyn a morir pero allí encuen­tra una nueva vida; y de eso trata aque­lla novela, de la coti­dia­ni­dad antes del 11-S, de la suerte de tener pro­ble­mas ton­tos, sufri­mien­tos que eran tan peque­ños com­pa­ra­dos con la devas­ta­ción que nos sobrevino”.

En mi nueva novela, la muerte llega silen­ciosa como un puñal directo al cora­zón del lector

Todo corro­bora que, desde aquel libro, ha per­dido o dejado atrás su pri­mera poe­sía del azar, el des­tino y las coin­ci­den­cias para ganar terreno al rea­lismo social. Pero algo queda de aque­llas poé­ti­cas que ahora diría “de lo ines­pe­rado”, y no es poco. Le pre­gun­ta­mos por qué son cua­tro las vidas de Archie: “Por­que el número cua­tro es un cua­drado per­fecto, hay cua­tro ele­men­tos, cua­tro vien­tos y cua­tro pun­tos car­di­na­les de la brú­jula”, con­testa. Tam­bién le pedi­mos que nos hable de su uti­li­za­ción magis­tral de la página en blanco, “la tipo­gra­fía como parte de la narra­ción”, nos dice, para sim­bo­li­zar la muerte en 4 3 2 1, “es un silen­cio elo­cuente, habla por sí mismo, es un puñal directo al cora­zón del lector”.

Haciendo esto, “metién­dose en la piel de otras per­so­nas”, ha pasado dos sép­ti­mas par­tes de su vida: escri­biendo. Ha hecho el cálculo. Como artista, lo ha dado todo “a cada minuto”. Y a los setenta años, piensa mucho en la muerte. Pero nos ase­gura que su ofi­cio es “una com­pul­sión que le hace sen­tir más vivo que nunca”.

 

Mecá­nica de la realidad

Se des­marca de la Filo­so­fía, de la mís­tica. Pero el lec­tor busca patro­nes en las famo­sas coin­ci­den­cias de sus rela­tos, ¿de ver­dad usted no busca tam­bién esos patro­nes cuando pone la mirada sobre ellas?

Deme un ejem­plo de “con­ci­den­cia” para poder seguirla mejor…

Una muy visual, del guión de ‘Smoke’, la secuen­cia donde el escri­tor en cri­sis Paul Ben­ja­min reco­noce emo­cio­nado a su mujer, que ha falle­cido, en la colec­ción de fotos espon­tá­neas del estan­quero Aug­gie Wren… Cuando usted plasma ese tipo de “acon­te­ce­res”, muchos lec­to­res pen­sa­mos que trata de decir­nos algo.

¿Eso es una coin­ci­den­cia? Es más una reve­la­ción de la ver­dad. Le daré un ejem­plo de lo que yo veo como una coin­ci­den­cia. Llevo via­jando de ciu­dad en ciu­dad, de país en país, mucho tiempo. Ima­gine que en el hotel de Edim­burgo me asig­nan la habi­ta­ción 216, que des­pués en el de Oslo tam­bién y el mismo número de habi­ta­ción igual­mente me sea dado en el hotel de Madrid: eso es una coincidencia.

Ah, a eso me refiero, ¡no puede lan­zar­nos esas cosas y pre­ten­der que nos que­de­mos impasibles!

¡No es mi inten­ción! Lo que sucede es que la gente no hace más que hablar de coin­ci­den­cias, pero yo en mi tra­bajo no puedo pen­sar sobre ello. ¿Le ha suce­dido alguna vez lle­var mucho tiempo sin saber de una per­sona, que le lle­gue al pen­sa­miento y reen­con­trár­sela ese mismo día? A mí me ha pasado en muchas oca­sio­nes. Y a muchos otros como a mí, de hecho reco­pilé cien­tos de his­to­rias reales con todo tipo de locu­ras así, suce­sos sor­pren­den­tes que pare­cían fic­ción, para el volu­men Creía que mi padre era Dios. A lo que me resisto de la pala­bra “coin­ci­den­cia” es a sus con­no­ta­cio­nes de impro­ba­ble o inna­tu­ral, por­que yo argu­mento lo con­tra­rio: estas cosas ines­pe­ra­das las vemos como extra­ñas pero real­mente no lo son.

¿Y qué les dice a los lec­to­res que espe­ran que cuente qué hay detrás de esas coin­ci­den­cias en una pró­xima novela?

¡Que no hay nada detrás! No hay mis­ti­cismo, no hay reli­gión, no hay un sig­ni­fi­cado ele­vado. Es sim­ple­mente cómo fun­ciona el mundo, eso es lo único que estoy diciendo. Es el mundo como yo lo conozco.

 

PORTADA286MAICA RIVERA (@maica_rivera)

Una ver­sión de este artículo apa­rece publi­cada en el número de octu­bre  de 2017, 286 de la Revista LEER

Togel Togel Togel Online Toto Slot Togel Online Togel178 Pedetogel Pedetogel Situs Togel Terpercaya Togel178 Togel279 Toto Macau Situs Togel Bandar Togel Agen Togel Bo Togel Daftar Togel Togel279 Toto Macau Bo Togel Terpercaya Toto Togel Sabatoto Slot Server Luar Negeri rote4d rote4d rote4d togel158 togel158 togel279 pedetogel togel178 rote4d sabatoto Togel279 Rote4d Togel Online togel sabatoto pedetogel Slot88 Situs Togel Prize 123 Bo Togel Terpercaya Togel Online Daftar Akun Togel Resmi Toto Macau Toto Togel Situs Togel Terpercaya Situs Togel Via Pulsa Tanpa Potongan Daftar Togel Via Pulsa Tanpa Potongan Daftar Togel Via Dana Togel Via Dana Toto Slot Bandar Togel Hadiah 4D 10 Juta Terpercaya Bandar Togel Hadiah 4D Bo Togel Hadiah 2D bo togel terpercaya pedetogel pedetogel togel178 togel178 togel158 PEDETOGEL PEDETOGEL PEDETOGEL pedetogel pedetogel Togel Via Dana Togel Situs Toto dana toto toto togel togel via pulsa bandar togel togel178 pedetogel sabatoto togel158 togel279 pragmatic178 novaslot88 result macau bo togel hadiah 2d 200rb daftar akun togel resmi dana toto togel158 pedetogel togel279 togel158 pedetogel rote4d rote4d sabatoto toto macau toto macau togel158 pedetogel sabatoto togel178 togel279 togel158 togel158 togel178 togel279 pedetogel togel158 sabatoto togel178 pedetogel