Revista leer
Revista leer
Edición impresa

La belleza del horror en el jardín de Bomarzo

Bomarzo 6161

Manuel Mujica Lai­nez y Alberto Ginas­tera cola­bo­ra­ron estre­cha­mente en la adap­ta­ción ope­rís­tica de la novela del pri­mero, “Bomarzo”, que hoy se estrena en el Tea­tro Real de Madrid. Blas Mata­moro, que se ha apro­xi­mado a ambos en su reciente libro ‘Con ritmo de tango. Un dic­cio­na­rio per­so­nal de la Argen­tina’, des­en­traña su cola­bo­ra­ción artís­tica y el escán­dalo que la obra sus­citó en la pacata Argen­tina de la dic­ta­dura de Onga­nía.

Siguiendo una línea domi­nante en la ópera del siglo XX, tal vez de heren­cia wag­ne­riana, Alberto Ginas­tera siem­pre recu­rrió a la lite­ra­tura como base ver­bal de sus dra­mas escé­ni­cos: Ale­jan­dro Casona para Don Rodrigo, Alberto Girri para Bea­trix Cenci y Manuel Mujica Lai­nez para Bomarzo. En este caso, lo lite­ra­rio era de doble sesgo pues la ópera se refiere a una novela trans­for­mada en libreto por el pro­pio nove­lista. Cabe recor­dar que Manu­cho, apodo por el cual se lo men­ciona habi­tual­mente, aun­que narra­dor y bió­grafo, tam­bién incur­sionó en el verso: Canto a Bue­nos Aires, tra­duc­cio­nes de los sone­tos de Sha­kes­peare y tex­tos tea­tra­les del mismo Sha­kes­peare, Molière y Racine.

La novela Bomarzo fue publi­cada en 1962, en las ori­llas del fenó­meno edi­to­rial cono­cido como boom de la lite­ra­tura lati­noa­me­ri­cana. Digo ori­llas por­que Manu­cho no era, por enton­ces, una nove­dad y lle­vaba casi treinta años de carrera. Tam­poco sim­pa­ti­zaba con la revo­lu­ción cubana, todo lo con­tra­rio, y esto fue, de movida, deci­sivo para entrar o no en el club boo­mista. Pero el libro tuvo éxito, mere­ció tra­duc­cio­nes y pre­mios gra­cias, en cierta medida, al nuevo clima del gusto lec­tor. Lo lati­noa­me­ri­cano se pudo de moda y en ella cabían desde el rea­lismo de Fuen­tes y Var­gas Llosa hasta las geo­me­trías inte­lec­tua­les de Bor­ges y los barro­quis­mos de Car­pen­tier y Lezama Lima.

Mujica Lai­nez ocu­paba su lugar desde tiempo atrás como un here­dero de la novela moder­nista que, en la Argen­tina, había dado su ejem­plo más canó­nico con La glo­ria de Don Ramiro de Enri­que Larreta en 1908. La España rena­cen­tista que en ella apa­rece coin­cide con la Ita­lia rena­cen­tista que da marco a Bomarzo. Desde luego, los extre­mos de goti­cismo y sin­ce­ri­dad sexual de Manu­cho no se los habría per­mi­tido don Enri­que pero la ten­den­cia a la ilu­mi­na­ción colo­rista y la narra­ción como puesta en escena reúne a ambos escri­to­res, per­te­ne­cien­tes a la misma buena socie­dad por­teña y hasta veci­nos de barrio.

‘Tableau vivant’

En efecto, Bomarzo es una novela moder­nista y esta cua­li­dad debió intere­sar a Ginas­tera, ya que la esté­tica moder­nista tiene mucho del oro­pel y la estu­diada y escul­tó­rica ges­ti­cu­la­ción de un buen espec­táculo ope­rís­tico. Hay momen­tos de extensa des­crip­ción que jue­gan a la pin­tura de género y ambien­tan la apa­ri­ción de per­so­na­jes ata­via­dos para un tableau vivant: el patio del pala­cio con su mez­cla de gen­tes y ani­ma­les, la lle­gada del David de Miguel Ángel a la Log­gia dei Lanzi flo­ren­tina, la bata­lla de Lepanto, el gabi­nete de Para­celso con sus artes mánticas.

Item más. Si bien la his­to­ria del pro­ta­go­nista, el duque Pier Fran­cesco Orsini, es inven­tada, el lugar es real­mente exis­tente: Bomarzo, cerca de Viterbo y no lejos de Roma. El Jar­dín de los Mons­truos tam­bién existe y per­te­ne­ció a un Orsini. Desde luego, un iti­ne­ra­rio ini­ciá­tico con una serie de esta­tuas gigan­tes­cas de seres mito­ló­gi­cos e ins­crip­cio­nes críp­ti­cas que remata en una más­cara titá­nica con la boca abierta que da entrada a un supuesto infierno; todo ello parece un deco­rado de ópera. A él corres­ponde la prin­ci­pal figura que da título a la obra.

Manu­cho aceptó la suges­tión de un cua­dro de Lorenzo Lotto, un hom­bre de noble pinta pero giboso. Le atri­buyó a Orsini no sólo un pare­cido con Rigo­letto sino la muerte del padre por artes nigro­mán­ti­cas, la de un her­mano que es empu­jado por la abuela a un abismo –las fami­lias moder­nis­tas dan para todo–, una escena de impo­ten­cia sexual con una cor­te­sana, una amis­tad más que tierna con un esclavo negro que acaba acu­chi­llando a su otro her­mano, una escena de tra­ves­tismo ben­de­cida por un falso cura y un matri­mo­nio de aque­lla manera. Desde luego, la trama gótica, la varie­dad del elenco y el fondo del esce­na­rio esta­ban ser­vi­dos para el ope­rá­tico entu­siasmo de Ginastera.

Según se va viendo, el per­so­naje, sin duda el más com­plejo y mejor ela­bo­rado de todo Manu­cho, da abun­dante juego escé­nico no sólo por su espesa aven­tura per­so­nal sino por su aspi­ra­ción a la vida como una her­mosa obra de arte, que se con­creta en un jar­dín de bellos mons­truos y esa Boca del Infierno donde ansía eter­ni­zarse bebiendo una pócima que acaso no pase de ser letal. La her­mo­sura como forma sen­si­ble del bien hace del arte un camino de per­fec­ción moral y el des­file de los mons­truos, autén­tico camino de imper­fec­ción, se vuelve ini­ciá­tico y redentor.

Bomarzo 6384
El tenor bri­tá­nico John Das­zak inter­preta al duque de Bomarzo en la ver­sión de la ópera de Alberto Ginas­tera que se pre­senta en el Tea­tro Real hasta el 7 de mayo. Al fondo, la con­tralto galesa Hilary Sum­mers en el papel de Diana Orsini, abuela del duque. Todas las fotos son del ensayo gene­ral del 22 de abril de 2017. / © Javier del Real — Tea­tro Real

 

‘Bomarzo affair’

Esta es la his­to­ria curri­cu­lar de la ópera. Tiene otra, donde apa­re­cen más som­bras mons­truo­sas, las del mili­ta­rismo cle­ri­cal argen­tino. El estreno mun­dial tuvo lugar en Washing­ton en 1967. Desde el año ante­rior pre­si­día la Argen­tina el gene­ral Juan Car­los Onga­nía, impuesto por un golpe de Estado que contó con la opi­nión con­tra­ria de los Esta­dos Uni­dos, al revés que el tópico habi­tual. El gobierno apoyó el estreno y los diplo­má­ti­cos del caso lo elo­gia­ron como un triunfo de la cul­tura nacional.

Pero al pro­gra­marse en 1968 en el tea­tro Colón de Bue­nos Aires, una ful­mi­nante ame­naza de sus­pen­der la tem­po­rada seguida de un decreto prohi­bi­to­rio, lo impi­die­ron. Se invo­ca­ron “ele­men­ta­les prin­ci­pios mora­les en mate­ria de pudor sexual”. La memez del asunto llegó a con­ver­tirse en el Bomarzo affair, como lo llamó el emba­ja­dor nor­te­ame­ri­cano Edward Mar­tin, dada la escan­da­lera perio­dís­tica que pro­dujo. Por un lado, el abu­sivo peso del peor cato­li­cismo, encar­nado en el car­de­nal Cag­giano, par­ti­da­rio de impo­ner una “moral obje­tiva” a todo el mundo y con­si­de­rar al gobierno nor­te­ame­ri­cano como favo­re­ce­dor del comu­nismo (conste que Cag­giano había mediado entre el Vati­cano y la Argen­tina en la pos­gue­rra para sal­var el pellejo a los nazis rete­ni­dos en Ita­lia). Recuerdo –tengo edad para ello– que se habló hasta de bes­tia­lismo sexual por­que alguien creyó que Orsini (orsino: osito en ita­liano) demos­traba que el giboso duque era bes­tia­lista sexual por­que man­te­nía rela­cio­nes con un oso. Lo único bueno de este esper­pento fue que se pudo escu­char, en lugar de Ginas­tera, al Mon­te­verdi del Ves­pro della Beata Ver­gine, en la ver­sión Ghe­dini y diri­gido por Fer­nando Pre­vi­tali. En 1972, otro dic­ta­dor, Ale­jan­dro Lanusse, más moderno y astuto que su ante­ce­sor, menos timo­rato y menos tonto, levantó la prohi­bi­ción y así res­tañó la ofensa cau­sada a un par de ilus­tres ciu­da­da­nos, correc­ta­mente con­ser­va­do­res, que podían mos­trar su obra en todo el mundo salvo en el pro­pio país. Desde luego, con los cri­te­rios expues­tos, la mitad de las ópe­ras debe­rían haberse prohi­bido desde siem­pre. Y todo por no ver al pequeño tenor Novoa en bra­zos del robusto bai­la­rín Agüero. En fin, la ópera se repuso en 1984 y per­ma­nece en el reper­to­rio habi­tual del tea­tro citado. Ginas­tera, des­pués de todo, no deja de ser el com­po­si­tor que una abun­dante crí­tica espe­cia­li­zada con­si­dera el mayor de América.

Refi­nado artefacto

El dis­po­si­tivo escé­nico de la obra es com­plejo: dos actos y quince cua­dros separados/unidos por los res­pec­ti­vos inter­lu­dios, de modo que la acción no pierda su nove­lís­tica y, si se pre­fiere, cine­ma­to­grá­fica uni­dad. En efecto, la estruc­tura de la his­to­ria tea­tral que se des­pliega ante el espec­ta­dor es, en sín­te­sis, un ins­tante en la memo­ria del pro­ta­go­nista, que reme­mora su vida en el momento en que bebe la pócima de la eter­ni­dad sin saber que es veneno. Así se dan el pri­mer y el último cua­dro de la ópera.

Entre medias, la acción se divide en dos actos. El pri­mero llega hasta el cua­dro octavo, el que des­cribe el encuen­tro de Bomarzo con el pin­tor Lotto que habrá de retra­tarlo en una pin­tura que, según quedó dicho, sugi­rió a Mujica Lai­nez su iden­ti­fi­ca­ción con Orsini. Es el momento cru­cial de la his­to­ria, cuando él entiende que es la más­cara de un demo­nio que lo habita y decide des­tro­zar el espejo que le devuelve la ima­gen de aque­lla máscara.

En el pri­mer acto se ven des­fi­lar la infan­cia del duque, las bur­las de sus dos her­ma­nos, osten­si­ble­mente bellos y viri­les; el horós­copo que le traza el astró­logo y que define la vida del pro­ta­go­nista como una deriva fatal, tra­zada de ante­mano, obra de unas fuer­zas fas­ci­nan­tes y sinies­tras; el encuen­tro con la cor­te­sana Pan­ta­si­lea, que intenta vana­mente exci­tarlo, más la figura dia­bó­lica que se inter­fiere en todos los actos impor­tan­tes de su vida; luego, con la cola­bo­ra­ción de su abuela Orsini, mata a su her­mano Giro­lamo, en un lugar donde la invo­ca­ción de los ante­pa­sa­dos juega como un ele­mento más de la fata­li­dad gene­ral; Bomarzo es entro­ni­zado duque en una cere­mo­nia solemne; una fiesta orgiás­tica anima la corte ducal dando lugar a dan­zas y entre­ve­ros de los invi­ta­dos. El acto se cie­rra con el men­cio­nado cua­dro del retrato.

El segundo acto empieza con el cor­tejo de Julia Far­nese, a quien el duque ama pero que, en ver­dad, está enamo­rada y liada con su her­mano Mar­val, según ha podido ver en algún momento de su entro­ni­za­ción ducal. Ense­guida hay una escena nup­cial, inte­rrum­pida por la pre­sen­cia dia­bó­lica, tal como ocu­rrió con Pan­ta­si­lea. Hay un cua­dro pesa­di­llesco en que ambos cón­yu­ges son ace­cha­dos por arcai­cas divi­ni­da­des etrus­cas que sur­gen de las hon­du­ras del lugar. Otro encuen­tro mito­ló­gico sucede entre el duque y una esta­tua del Mino­tauro, que cobra vida y, de algún modo, le sugiere y le ordena la cons­truc­ción del Jar­dín de los Mons­truos, un seguro de inmor­ta­li­dad y de sinies­tra her­mo­sura. Tras un encuen­tro de Julia y Mar­val, éste es ase­si­nado por el esclavo negro del duque, muerte cuya ven­ganza correrá a cargo del hijo de Mar­val, quien echará veneno en la pócima supues­ta­mente inmor­ta­li­za­dora del alqui­mista. El duque lo visita y decide inge­rir el pro­di­gioso bre­baje, cuyo efecto, el deli­rio de la inmor­ta­li­dad en la Boca del Infierno del mons­truoso jar­dín, se pone en escena durante el cua­dro que da fin a la obra.

Bomarzo 5859
«Bomarzo» llega al Real en copro­duc­ción con De Natio­nale Opera de Áms­ter­dam bajo la direc­ción musi­cal de David Afkham, direc­ción de escena de Pie­rre Audi y esce­no­gra­fía de Urs Schö­ne­baum. / © Javier del Real — Tea­tro Real

 

Solu­cio­nes para un reto

Varios desa­fíos: pro­puso con­ver­tir la novela en libreto y el libreto en música. Lle­var a la escena todo el enma­ra­ñado reco­rrido del libro era impo­si­ble y hubo que qui­tar epi­so­dios irre­pre­sen­ta­bles en un tea­tro como los recor­da­dos de la bata­lla de Lepanto y la ins­ta­la­ción del David de Miguel Ángel. Por otra parte, una novela es un curso que fluye y no un tejido con nudos suce­si­vos según ocu­rre en el clá­sico tea­tro de ópera. La solu­ción fue, con­forme he ade­lan­tado, cine­ma­to­grá­fica: una escena que abre y cie­rra el espec­táculo y, entre medias, trece epi­so­dios a manera de flash­ba­cks del recuerdo, que van dando lugar a con­se­cuen­tes epi­so­dios que sur­gen de la som­bra del olvido y vuel­ven a ella. Es como si, en el momento de morir, el per­so­naje pudiera reme­mo­rar toda su his­to­ria y apo­de­rarse final­mente de ella, ya que no ten­drá más secuencias.

Para resol­ver el envite, Ginas­tera tenía varias opcio­nes. Una era enco­men­dar un libreto tra­di­cio­nal, con sus reci­ta­ti­vos, arias, coros y núme­ros de con­junto. Para ello hacía falta un libre­tista y Manu­cho no lo era. Por lo demás, si no es den­tro de los lími­tes de la música tonal, resol­ver todas esas fór­mu­las es prác­ti­ca­mente imposible.

Otra alter­na­tiva era la his­to­ri­cista. Puesto que la acción trans­cu­rre en la Ita­lia del siglo XVI, evo­car con una música del siglo XX pero impreg­nada de citas arcai­zan­tes el mundo pin­tado –por así decirlo– en la novela. Al alcance de la mano había ejem­plos que podían jugar como refe­ren­cias: Pul­ci­ne­lla de Stra­vinsky y El reta­blo de Maese Pedro de Manuel de Falla. Nadie menos remi­nis­cente en música que Ginas­tera a quien, por lo que hace a sus usos fol­clo­ri­zan­tes, en espe­cial los de su etapa nacio­na­lista, nada le valían a la hora de evo­car el Rena­ci­miento italiano.

Por fin, dueño de nume­ro­sos recur­sos del len­guaje musi­cal con­tem­po­rá­neo, el com­po­si­tor se deci­dió por hacer una ópera de fina­les del siglo XX que no debiera retra­tar este siglo sino valer para una evo­ca­ción moder­nista, con tra­zos de novela gótica, que aunara lo espe­luz­nante y lo sen­sual de un mundo hecho para el pla­cer y el cri­men. En suma: una ópera de aque­llas que tú me sabes.

Girolamo, el hermano mayor del duque de Bomarzo interpretado por el barítono Germán Olvera, yace sobre una roca tras ser asesinado por su abuela. / © Javier del Real - Teatro Real
Giro­lamo, el her­mano mayor del duque de Bomarzo inter­pre­tado por el barí­tono Ger­mán Olvera, yace sobre una roca tras ser ase­si­nado por su abuela. / © Javier del Real — Tea­tro Real

Ginas­tera uti­liza la ato­na­li­dad pero lo hace libre­mente, sin ajus­tarse a las exi­gen­cias seria­les. Hay momen­tos de micro­to­na­lismo y aper­tura de alea­to­rie­dad (música impro­vi­sada entre dos secuen­cias de par­ti­tura). No se recu­rre a citar música de época pero, por ejem­plo en la Can­ción del triste amor cabe oír una suave remi­nis­cen­cia de madri­gal, así como el ballet orgiás­tico con ritmo de doble ter­na­rio (6/8), muy fre­cuente en Ginas­tera, nos lleva a dan­zas popu­la­res his­pá­ni­cas, desde el fan­dango anda­luz hasta la cha­ca­rera argen­tina o la cueca chilena.

La escri­tura vocal es muy clá­sica, pues hay pape­les para tenor (Gian Fran­cesco Orsini, duque de Bomarzo), barí­tono (Sil­vio de Narni, astró­logo), bajo (Gian Corrado Orsini, padre del duque), soprano (Julia Far­nese), mezzo (Pan­ta­si­lea), y con­tralto (la abuela). Un lugar sono­ra­mente espe­cial ocupa el coro, que se ins­tala en el foso de la orquesta y no ejer­cita un papel de per­so­naje en la acción sino que la comenta y le vale de ambien­ta­ción, de ultra­mundo sonoro, ade­más de fusio­narse con la masa orquestal.

Ginas­tera ha sido un dechado de redac­tor musi­cal, capaz de escri­bir para toda suerte de dis­po­si­ti­vos y de inves­ti­gar toda suerte de sono­ri­da­des. En Bomarzo la exu­be­ran­cia orques­tal, unida a la cui­dada solu­ción armó­nica de cada cua­dro, es de bri­llante efecto. Inse­pa­ra­ble de ella resulta la com­po­si­ción de los inter­va­los que sepa­ran a la vez que unen los cua­dros, pre­pa­rando su atmós­fera mien­tras resuel­ven y dilu­yen el clima del cua­dro pre­ce­dente. El dis­curso de la ópera cobra de esta manera una com­pleta unidad.

Otro deta­lle estruc­tu­ral es el esquema sobre el cual se desa­rro­llan los cua­dros y que es clá­sico y tri­par­tito: expo­si­ción, cri­sis y reso­lu­ción. De tal modo, como el relato tiene una iti­ne­ran­cia de novela, para dar ten­sión dra­má­tica a la obra se recu­rre a mos­trarla en cada cua­dro como un ele­mento autó­nomo, de modo que no sea siem­pre la misma ten­sión que exija la misma dis­ten­sión. Se evita, con estos recur­sos debi­dos al texto y uni­dos a la liber­tad com­po­si­tiva del músico, que la obra se sumerja en la mono­to­nía y la gri­sura que carac­te­ri­zan a las obras ato­na­les de larga dura­ción. Sin duda, en este aspecto, Ginas­tera se apro­xima más a Alban Berg que a Arnold Schön­berg. Y más a sí mismo que a nin­gún otro.

BLAS MATAMORO es ensa­yista, nove­lista y crí­tico lite­ra­rio y musi­cal. Entre sus últi­mos libros des­ta­can “Nietzs­che y la música” (Fór­cola, 2015) y “Con ritmo de tango. Un dic­cio­na­rio per­so­nal de la Argen­tina” (Fór­cola, 2017). Este artículo se publica por cor­te­sía de la Aso­cia­ción de Ami­gos de la Ópera de Madrid.

PORTADA281
Una ver­sión de este artículo apa­rece publi­cada en el número de abril de 2017, 281, de la edi­ción impresa de la Revista LEER.

 

 

 

Daftar Akun Togel IDN dengan Pasaran Hongkong dan Hadiah Besar

Sebagai Togel IDN kami menunjukkan bahwa pemain diundang untuk mendaftar atau membuat akun di situs kami yang dikenal sebagai IDN. IDN adalah platform yang berbasis di Indonesia atau yang secara khusus melayani pemain dari Indonesia. Proses pendaftaran di situs kami melibatkan pengisian informasi dasar dan verifikasi untuk memastikan keaslian pengguna. Togel Online menawarkan pasaran Hongkong, yang merupakan salah satu pasar togel paling populer dan terpercaya di dunia. situs kami menjanjikan hadiah yang signifikan bagi para pemenang. Hadiah besar ini bisa anda dapatkan dengan mudah.

Related Links:

Togel178

Pedetogel

Sabatoto

Togel279

Togel158

Colok178

Novaslot88

Lain-Lain

Partner Links