Tras un pequeño lapsus acaecido por causas literarias de fuerza mayor (qué gran sorpresa andamos preparando…), seguiremos siendo virtuosos a partir de ahora y allá vamos de nuevo, a #leersinprisa y, prometemos, sin pausa.
M: Mi libro estrella para el fin de semana es La Historia de la Escritura (Siruela) del profesor Ewan Clayton, un calígrafo apasionado que nos ha sabido transmitir su entusiasmo feroz por los temas que ha investigado. ¡Nos encantó compartir con él la mañana del miércoles en la Casa del Lector! Ah, nos dejó sobre la mesa un puñado de temas interesantes sobre los que reflexionar, acompañando su obra: “lo manuscrito siempre pervivirá porque transmite valores de integridad y personalidad”, “el papel no va a desaparecer, sólo cambiará”, “se están abriendo puertas a la estética de la escritura digital que aún se encuentra en pañales”… ¡Aceptamos su invitación a ir más allá del estilo y explorar las consecuencias sociales de la Historia de la escritura!
B: “¡Larga vida al libro impreso!”, ya proclamaba Jaume Balmes en nuestro número de hace un año dedicado a la cultura digital. Balmes, uno de los más notables expertos en libro electrónico de nuestro país –uno de los organizadores del #ebookSpain que se celebró ayer en Sevilla–, ponía sobre la mesa argumentos sólidos para cuestionar el inmediato advenimiento del libro electrónico en perjuicio del papel, y algunos de ellos volvemos a leerlos en Elogio del papel (Ariel) de Roberto Casati. Ecos también de McLuhan, el profeta de la desalfabetización: el libro de papel es el antídoto perfecto contra el disolvente colonialismo digital, en el que valores como la concentración parecen imposibles. Y conste que Casati, como nuestro Balmes, no es precisamente un tecnófobo…
M: ¿Sabes? Al final nos perdimos la serie televisiva de la que tanto hemos venido hablando en la redacción, El Ministerio del Tiempo. Trataremos de resarcirnos con Desde la eternidad hasta hoy (Debate) de Sean Carroll (también autor en el sello de La partícula final del universo). Nos seduce la sensación de comenzar una aventura de la mano de uno de los mejores físicos teóricos del mundo, “en busca de la teoría definitiva del tiempo”, uno de los grandes enigmas de la ciencia. Hace veinte años, Stephen Hawking intentó explicar el tiempo a través de la comprensión del Big Bang y ahora Carroll afirma que tenemos que ser más ambiciosos… ¡tal vez habría que completar esta lectura de fin de semana con una película ad hoc, La teoría del todo de James Marsh!
B: Por cierto, hoy mismo nos llega desde Alba uno de los últimos frutos de su dedicación a los clásicos: En la jaula, de Henry James. Nos lo envía Asunción Valdés con intencionada nota después de leer nuestro número de febrero, por el que por cierto nos felicita calurosamente. “¿Se atreverá el lector fragmentario, volátil, el que lee en redes sociales, como recuerda Antonio Rojano, (uno de los miembros del #G30LEER) con las largas digresiones de un autor como Henry James?”. Pónganse a prueba con una de sus mejores novelas, publicada en 1898, el mismo año que Otra vuelta de tuerca. La jaula es la oficina de correos en la que trabaja la joven y humilde protagonista, expuesta a los secretos telegráficos que intercambia la brillante sociedad del distrito londinense de Mayfair. Sujeto paciente de sus intimidades, ¿tendrá ocasión de participar en las vicisitudes de la relación de ese apuesto capitán y lady Bradeen? En la jaula llega con el avance de las novedades de Alba para primavera y encontramos propuestas notables: La estrella de Salomón de Aleksandr I. Kuprín, la edición conjunta y con nueva traducción de Los libros de la selva de Kipling, las Narraciones completas de Pushkin, Padres e hijos de Turguénev… Y el primer título de la nueva colección de Memorias políticas, Lo que yo viví de José Manuel Otero Novas.
M: Para el spleen del domingo nos reservamos la deliciosa edición de Las flores del mal que nos regala la colección Austral Singular, bonita sorpresa de temporada. Carlos Pujol lo traduce como “esplín”, a diferencia de la edición de Cátedra (Letras universales), nos llama la atención el detalle… pero lo disfrutaremos igual en cuanto acostumbremos un poquito la mirada. Baudelaire, nuestro príncipe de los malditos “con alas gigantes que no dejan volar”, hará su aparición estelar a esa hora umbría del hastío en la sobremesa dominical. Vendrá a recordarnos su vieja letanía de albatros, “desterrado en el suelo”, para hacerla nueva: “Hay en mí más recuerdos que en mil años de vida”… Y rumiaremos la muerte del poeta, aquel día de bochorno con cielo de ligeras brumas al que se alude en el prólogo, bien conservado de su edición añeja dentro de su vestido nuevo para la ocasión (¡chispeante diseño del que hablamos en el número de marzo de la revista que está llegando a librerías y quioscos!). Sin movernos de París, casi ni siquiera del Montparnasse, nos encontraremos después ante otra gélida tumba de un camposanto parisino porque no dejaremos pasar la oportunidad de echar un vistazo a Misa negra (Premio Historia 2013 a la mejor novela histórica policiaca francesa) de Olivier Barde-Cabuçon. Lo haremos de la mano del comisario de muertes extrañas, Volnay, junto a su ayudante, el no menos extraño monje hereje, siempre mal vistos por los poderes oficiales, que sólo podrán contar con sus propias fuerzas para desenmascarar a los organizadores de los rituales satánicos en esta segunda entrega de aventuras dieciochescas.
B: Hasta finales del XVIII para encontrarnos con él, para disfrutarlo ya a principios del XIX. Muy partidarios de la claridad, la elocuencia y el talento literario de Oscar Wilde, abrazamos con alborozo cualquier recuperación de su obra. En esta ocasión la divertida y mordaz comedia que termina siendo El crimen de lord Arthur Savile, breve relato que edita Acantilado en traducción de Javier Fernández de Castro –autor de la adaptación de La decadencia de la mentira publicada por el sello barcelonés–. Advertido por un quiromante de que un asesinato condicionará su futuro, el supersticioso protagonista altera sus planes vitales –entre ellos su boda– para desafiar el fatum. ¿Lo conseguirá? ¿A qué precio? La respuesta, después de algo más de 70 páginas que se leen con gozo y del tirón.
M: Volvemos al género negro, cuando empezamos ya no podemos parar. Si tenemos el morbo añadido de una trama a medio camino entre la realidad y la ficción, mucho menos. Leemos que Nosotros contra el mundo (Suma) de Anders Roslund y Stefan Thunberg es “una novela de crimen y castigo, una historia trepidante y llena de acción pero es también un relato apasionante sobre el amor, la familia, la obsesión, la violencia y la traición”. Sí, se trata de una historia real con cuatro hermanos: tres criminales y el propio escritor. Y lo mejor es que la próxima semana tendremos ocasión de conocerle personalmente para que nos lo cuente todo de viva voz.
B: También esta semana, Impedimenta presentó con una charla sus obras de Natsume Soseki. Enrique Redel, y los traductores Fernando Cordobés y Yoko Ogihara… ¡y bebieron sake a la temperatura perfecta según James Bond! El sello nos deja estos días, además, a un escritor tardío, el inglés Stephen Benatar (1937). No publicó su primer libro hasta los 44 años, y su obra maestra, Wish Her Safe at Home (1982), aunque muy bien recibida por la crítica, apenas se vendió. En torno a 2007 su autor intentó reeditarla denodadamente pero más de treinta editoriales lo rechazaron hasta que Edwin Frank, director de New York Review Books –la editorial subsidiaria de la prestigiosa The New York Review of Books– lo leyó, quedó impresionado y decidió publicarlo en 2010. La vida soñada de Rachel Waring que ahora edita Impedimenta en traducción de Jon Bilbao ya es un clásico de las letras inglesas contemporáneas. La historia narrada en primera persona de la protagonista, una oficinista londinense que transforma su vida tras recibir en herencia una mansión en Bristol, discurre por cauces sorprendentes y promete atrapar como atrapó a Edwin Frank.
M: No podemos cerrar planes lectores de fin de semana sin una debilidad, nuestra #G30LEER. Escogemos Cicatriz (Anagrama) de Sara Mesa con su muy sugerente presentación: “no es sólo una inquietante historia de amor descompensado protagonizado por dos seres muy distintos pero a la vez complementarios, es también una reflexión sobre la sociedad de consumo y los robos a gran escala en grandes almacenes, la sumisión y el poder, la anulación del deseo y la carnalidad, el refugio de la infancia, la fantasía como alternativa, la culpa y la expiación, la escritura y la vocación literaria”. Sonia conoce a Knut en un foro literario de Internet y, a pesar de los setecientos kilómetros que los separan, establece con él una particular relación marcada por la obsesión y la extrañeza… así comienza, ¡estamos desando continuar!
B: Como colofón, un sugerente ensayo, Para comprender el mundo, que Martín Ortega Carcelén, profesor de Derecho Internacional de la Complutense y colaborador del Real Instituto Elcano, ha publicado recientemente con Escolar y Mayo . Partiendo de la idea de la homogeneidad química del Universo –¡todo está en la Tabla Periódica!–, Ortega propone desarrollar una conciencia humana basada en la pertenencia del ser humano a un entorno con el que comparte su sustancia. De esa identificación con el universo podría derivarse no sólo una mejor comprensión de la existencia sino un consenso entre el pensamiento científico y el espiritual, por un lado, y entre las diversas religiones, por otro. Estas premisas sirven al autor para desarrollar un programa de intervención que resuelva los diversos “desfases” actuales que padece nuestra civilización, y que se concretan en un reforzamiento de la gobernanza global en tres grandes áreas: la paz y la seguridad, la economía y la energía y el medio ambiente.
B&M #LEERsinprisa