AMAINA el ambiente en la redacción. Llegamos al primer viernes de febrero pletóricos por la calurosa acogida que ha tenido nuestra #G30LEER (¡esto sólo acaba de empezar!) pero casi a cámara lenta, exhaustos. Y, además, con las mesas repletas de libros. Se nos han ido acumulando sin darnos cuenta mientras andábamos ocupadísimos con los del primer número del treinta aniversario de LEER. Ahora escrutamos título a título, desempaquetamos las novedades recién llegadas y procedemos a seleccionar un puñado de ellos para el fin de semana, rescatando algún otro, con la esperanza de poder dedicarles el privilegio de una lectura pausada. ¿Lo conseguiremos? ¿#libroymantita? Ya veremos. Parece que el tiempo va a invitar a la reclusión lectora…
M: El Día de San Valentín es un infierno. Especialmente por culpa de las ficciones saturadas de azúcar industrial. O rompes con todo, o te salvan los clásicos. Necesitamos a Neruda: Tus pies toco en la sombra y otros poemas inéditos (Seix Barral). Al parecer, los veintiún poemas inéditos de esta recopilación escaparon a las primeras revisiones de los originales del poeta y sólo aparecieron durante la catalogación exhaustiva de todos los documentos existentes… ¡Ah, siempre me han fascinado estas historias! Es el primero de mi lista. Y por qué no recuperar Alabanza de Alberto Olmos, perteneciente a #G30LEER, que comienza con un “no estoy enamorado de ti” y ya me conquistaba hace meses, prometiendo ser “una emocionante novela sobre las relaciones de pareja, la gestión de la propia identidad y el futuro de la literatura”. Perfecto.
B: Del amor a la muerte: yo me llevo uno de los últimos títulos de Javier Fórcola, que sigue en racha de excelencia y diversidad. La danza de la muerte de Miguel Ángel Ortiz Albero. Es un libro inclasificable, entre la literatura y el ensayo, que repasa los diversos modos de representación de las danzas macabras, presentadas como un modo plausible de aplazamiento, de “demorar la escena” ante lo inevitable. En uno de los capítulos nos lleva el autor a una tienda de cachivaches de Minneapolis. Encontramos a Merce Cunningham comprando unos dados que decidirán los movimientos de sus bailarines; del mismo modo que, “ante la inevitabilidad de la muerte, acaso sólo quede confiar en que el azar permita burlarla, jugar con ella, tratar de ganarle algún tiempo, lograr un aplazamiento”. Y uno se acuerda inevitablemente del asombroso homenaje que los pupilos de Cunningham ofrecieron al maestro en el Park Avenue Armory de Nueva York tres meses después de su muerte. Centenares de ellos ejecutando sus coreografías en programas que se sucedieron y simultanearon durante cinco horas en la enorme cancha cubierta del viejo edificio neogótico… Pero esa es otra historia. Apunta, apunta en la agenda: La danza de la muerte se presenta el próximo jueves 12 en la Librería Cálamo de Zaragoza, y el 24 de febrero en la Rafael Alberti de Madrid.
M: ¡Apuntado! Mira, una biografía poética que “revela el destino trágico de un hombre radicalmente entregado a la poesía y golpeado por ella”. Imposible resistirse a Hölderlin, quien “tal vez sea el que en más alto grado merece el título de poeta por antonomasia, de todos cuantos han existido en el mundo occidental”. Sí, imposible resistirse y mucho menos cuando Helena Cortés Gabaudan (Hiperión) te lo presenta en estos sugestivos términos, con dedicatoria “a todos los poetas”.
B: Otra Elena, pero sin H, Elena Poniatowska, recibía hace exactamente una semana, el 30 de enero, el doctorado Honoris Causa de la Universidad Complutense de Madrid, y Escolar y Mayo, el estupendo sello que también es librería en cuatro facultades de la UCM, presentaba su edición conmemorativa de La noche de Tlatelolco. En este impresionante informe publicado por primera vez en 1971, la periodista y escritora mexicana, premio Cervantes 2013, da cuenta con abundancia de testimonios de la matanza que el 2 de octubre de 1968 tuvo lugar en la plaza de las Tres Culturas del DF, trágico desenlace de las protestas sociales y estudiantiles que agitaban México. Imprescindible.
M: Me quedo con un par de novelas negras de Jean Echenoz: Chrerokee y el Meridiano de Greenwich (Anagrama). Me gustó mucho la experiencia con Correr, pero recuerdo con cierta frustración la lectura contrarreloj para aquel reportaje de lecturas olímpicas del Extra de Verano 2012 de LEER. Me apetece resarcirme ahora con estos dos títulos, Premio Médicis y Premio Fénéon, respectivamente. También fue en 2012, pero ya otoño, cuando conocí personalmente al berlinés Sebastian Fitzek durante la V edición del Festival Getafe Negro. Meto en el bolso El sonámbulo (Booket) para amenizar los trayectos cortos del fin de semana.
B: Hablando de negruras: nos ha llegado de una tacada un puñado de los Compactos de Anagrama inesperadamente teñidos de negro y conformando una muy deseable Biblioteca Highsmith. Es conocida la querencia de Herralde por la autora norteamericana. Ya editó un Ripley completo en su serie bermellón Otra vuelta de tuerca, y ahora que arranca esta recuperación con seis títulos. Nos quedamos con el primero para leerlo sin prisa durante el fin de semana, El talento de Mr. Ripley.
M: ¡Otra reedición interesante! Global Rhythm publicó El año del pensamiento mágico en 2006, apenas un año después de que recibiera el National Book Award. Ahora, Literatura Random House recupera este clásico contemporáneo, un testimonio abrumador del duelo de Joan Didion por la muerte de su marido, el también escritor John Gregory Dunne, coincidente con la enfermedad de su hija Quintana, que también moriría meses después. El relato de Didion, que formaba con Dunne una pareja icónica de las letras USA, conmociona por la franqueza, por el recuerdo de los años vividos… y por la calidad literaria, claro.
B: Estoy recordando que nos perdimos la presentación que Editorial Drácena hizo el martes pasado en un sitio muy de nuestro gusto, el tan acogedor Cock, pero no nos vamos a perder los dos títulos que allí presentaron y con los que se estrenan en librerías: Los cuadernos de un amante ocioso, volcado en forma de libro del muy recomendable blog de Gastón Segura, y Las ciencias ocultas en la ciudad de Buenos Aires, el primer texto de ese cronista porteño con vocación de bohemio llamado Roberto Arlt (1900–1942). Un librito fascinante, y un proyecto a seguir este de Drácena, que después de varios años como editorial digital y bajo demanda entra en el circuito convencional de la mano de Diego Hidalgo Schnur. Lo que no nos perdimos fue el encuentro con Deyan Sudjic, director del Design Museum de Londres (quizá el más importante del mundo en su especialidad) ayer en el Colegio Universitario San Pablo de Madrid presentando su libro B de Bauhaus, un excelente no-diccionario que disecciona el mundo moderno a través de un puñado de conceptos, la mayoría de ellos relacionados con el diseño y la arquitectura, las piezas que usamos y que habitamos y que por ello nos conforman. De la pequeña masterclass de ayer se enteraron apenas unos pocos; con demasiada frecuencia acontecimientos como este pasan un poco inadvertidos en esta ciudad… Afortunadamente está su libro –y otros como El lenguaje de las cosas y Norman Foster. Arquitectura y vida, todos ellos gracias al buen oficio de Turner y de su editora Pilar Álvarez– para recrearla.
B&M #LEERsinprisa