Un algo que no es una cosa
En la actual Teoría del Todo, el tú y el yo no existen salvo como una colección de átomos. Por ejemplo, la información contenida en esta frase no goza de las propiedades típicamente necesarias para que algo tenga alguna incidencia en el mundo. Y sin embargo, su contenido (“un-algo-que-no-es-una-cosa”) tiene consecuencias físicas. ¿Cómo es posible? Curiosamente, esa carencia permite que las ideas se compartan con miles de lectores sin extinguirse. Para Terrence W. Deacon, autor de Naturaleza incompleta (Tusquets, 2014), los procesos dinámicos complejos y elaborados que definen el yo no están en moléculas, neuronas o señales de estas, sino en lo que él llama ligaduras derivadas de actividad teleodinámica, generadas en las vastas redes cerebrales; el hecho de que tengamos sentido del yo, de nuestro aislamiento subjetivo interior y la sensación de emerger de la nada, es debido a que este surge a cada momento de lo que no está ahí (lo “ausencial”). En este libro profundo, multidisciplinar, complejo y exigente en su lectura, Deacon presenta sus revolucionarias hipótesis con nuevos esquemas y perspectivas para la comprensión de la consciencia.
JUAN LUIS PUENTE

Para saber más:
- Teoría del Todo en Wikipedia
- Página de Terrence W. Deacon en la web de la Universidad de Berkeley (en inglés)