Revista leer
Revista leer
Un libro al día

Boyer, el hombre que sabía demasiado

En el día de la muerte de MIGUEL BOYER de una embo­lia pul­mo­nar a los 75 años, se hace nece­sa­rio revi­sar la bio­gra­fía que del ex minis­tro de Eco­no­mía socia­lista publicó quien fuera edi­tor y refun­da­dor de LEER, JOSÉ LUIS GUTIÉRREZ, en 1991. “Miguel Boyer. El hom­bre que sabía dema­siado” (Temas de Hoy) es un exhaus­tiva y apa­sio­nante elu­ci­da­ción de la per­so­na­li­dad y tra­yec­to­ria de Boyer, que ofrece intere­san­tes cla­ves del pasado reciente e incluso del momento actual que vive España. Repro­du­ci­mos a con­ti­nua­ción un frag­mento del pró­logo del libro.
 

LA BIOGRAFÍA del prin­ci­pal pro­ta­go­nista de este libro, la expli­ca­ción de Miguel Boyer Sal­va­dor, apa­rece for­zosa, ince­sante y dra­má­ti­ca­mente con­di­cio­nada por la his­to­ria, desde la con­tem­pla­ción de los vie­jos dague­rro­ti­pos y las des­vaí­das foto­gra­fías de los ante­pa­sa­dos de su linaje y tra­di­ción ideo­ló­gica –Espar­tero, Prá­xe­des Mateo Sagasta, Azaña, Amós Sal­va­dor…– hasta la dolo­rosa expe­rien­cia vivida por su fami­lia tras la Gue­rra Civil, su con­di­ción de niño nacido en el seno de la “España ausente” del exi­lio repu­bli­cano en una clí­nica fran­cesa de San Juan de Luz.

Un segundo aspecto ha movido al autor a aden­trarse en la ela­bo­ra­ción de este elu­ci­da­rio de Miguel Boyer: su con­di­ción de pro­ta­go­nista noto­rio de la his­to­ria reciente de nues­tro país, desde su posi­ción de his­tó­rico diri­gente del Par­tido Socia­lista Obrero Espa­ñol –treinta años de recal­ci­trante mili­tan­cia, con los bre­ves parén­te­sis de 1968, año en el que fue expul­sado del PSOE por Rodolfo Llo­pis, enton­ces secre­ta­rio gene­ral del par­tido en el exi­lio, y su salida volun­ta­ria, durante esca­sos meses, en 1977–, hasta su con­di­ción de “pri­mer arqui­tecto”, de dise­ña­dor de las gran­des pau­tas de la polí­tica eco­nó­mica de los gabi­ne­tes de Felipe Gon­zá­lez, con sus dos años y medio como super­mi­nis­tro de Eco­no­mía, Hacienda y Comer­cio del pri­mer gobierno socia­lista. Sin des­de­ñar el ascen­diente inte­lec­tual y polí­tico ejer­cido por él sobre otros diri­gen­tes del PSOE, incluido Gon­zá­lez, y su influen­cia en el pro­gre­sivo des­li­za­miento hacia la mode­ra­ción del PSOE reno­vado, que ini­cia su anda­dura colec­tiva en el con­greso de Sures­nes de 1974.

Este no es un libro “eco­nó­mico”, en el sen­tido lite­ral –ni siquiera lato– de la pala­bra. En pri­mer lugar, por la con­di­ción de sim­ple afi­cio­nado a la mate­ria del autor y, sobre todo, por­que la per­so­na­li­dad inte­lec­tual y polí­tica de su prin­ci­pal pro­ta­go­nista tras­ciende con mucho los con­cre­tos y redu­ci­dos ámbi­tos de la eco­no­mía. Su silueta de estu­dioso, de polí­tico, con­vier­ten su con­di­ción de experto en eco­no­mía en un aspecto más –si bien impor­tante– de su per­so­na­li­dad intelectual.

A la hora de inda­gar en la vida de Boyer Sal­va­dor, el autor no ha tenido que arros­trar las difi­cul­ta­des con las que se topan los bió­gra­fos al tra­tar de recons­truir, con la paciente minu­cio­si­dad que requiere un puzzle, la vida de per­so­na­jes ya des­a­pa­re­ci­dos; ni siquiera tuvo que for­ce­jear con las cua­renta tone­la­das de docu­men­tos que ago­bia­ron a Frank Frie­del al empren­der la exte­nuante tarea que supuso escri­bir la bio­gra­fía del Pre­si­dente de los Esta­dos Uni­dos Fran­klin Delano Roo­se­velt. Sí se topó, en cam­bio, con mon­ta­ñas de mate­rial heme­ro­grá­fico en un terreno cier­ta­mente ines­pe­rado, que, dada la per­so­na­li­dad de Boyer, nadie hubiera ima­gi­nado antes de 1982: la lla­mada prensa del cora­zón. Su espec­ta­cu­lar y estruen­doso idi­lio y pos­te­rior matri­mo­nio con Isa­bel Preys­ler tuvo algo que ver con ello.

El físico, el estu­dioso de la filo­so­fía de la cien­cia, el eco­no­mista, el ideó­logo, el per­so­naje público, el hom­bre, en suma, se vio pro­gre­si­va­mente inmerso en un mundo des­pia­dado –el de la polí­tica– que ha sus­ci­tado en él sen­ti­mien­tos de estu­por, de recelo más tarde, y final­mente de des­dén, can­san­cio y exte­nua­ción inte­lec­tual, que en parte expli­can el largo rosa­rio de aban­do­nos y dimi­sio­nes que jalo­nan su bio­gra­fía. Tam­poco estaba Boyer Sal­va­dor pre­pa­rado para sopor­tar el ince­sante acoso de la prensa, la per­se­cu­ción a la que ha sido y es come­tido por parte de los infor­ma­do­res polí­ti­cos o de los ani­mo­sos e incan­sa­bles repor­te­ros y papa­razzi que abas­te­cen con su tra­bajo los pla­ni­llos de las lla­ma­das revis­tas del cora­zón. Si la actual clase polí­tica espa­ñola –y más con­cre­ta­mente, gran parte de los diri­gen­tes socia­lis­tas de hoy– fue des­crita por un cono­cido nove­lista como “la cul­mi­na­ción del medio pelo”, no hay duda de que la figura de Boyer des­taca sobre la media de nues­tros polí­ti­cos con­tem­po­rá­neos. Boyer Sal­va­dor es una espe­cie de recrea­ción, en clave político-intelectual, de El hom­bre que sabía dema­siado, y al igual que el pro­vin­ciano y atri­bu­lado esto­ma­tó­logo atra­pado en un dia­bó­lico labe­rinto nor­te­afri­cano –pro­ta­go­nista del homó­nimo y legen­da­rio filme de Alfred Hit­ch­cock The Man Who Knew Too Much–, se vio repen­ti­na­mente sumer­gido en un uni­verso hos­til y ver­ti­gi­noso que tardó en lle­gar a com­pren­der (…).

JOSÉ LUIS GUTIÉRREZ

boyerMIGUEL BOYER. EL HOMBRE QUE SABÍA DEMASIADO
José Luis Gutiérrez
 Temas de Hoy. Madrid, 1991
461 pági­nas

 

El hom­bre que sabía dema­siado” en Iber­li­bro.

Togel178 Togel178 Togel178 Togel178 Togel178 Pedetogel Pedetogel Pedetogel Pedetogel Pedetogel Sabatoto Sabatoto Sabatoto Sabatoto Sabatoto Togel279 Togel279 Togel279 Togel279 Togel158 Togel158 Togel158 Togel158 Togel158 Colok178 Colok178 Colok178 Colok178 Colok178 Colok178 Colok178 Colok178 Novaslot88 Novaslot88 Novaslot88 Novaslot88 Novaslot88