Revista leer
Revista leer
Un libro al día

Miguel de Castro, el soldado poeta

En su línea habi­tual –¡que no falte!– de res­cate de clá­si­cos olvi­da­dos de nues­tras letras y de las extran­je­ras, el poeta y edi­tor Abe­lardo Lina­res remoza y pre­senta en Rena­ci­miento una joya Vida del sol­dado espa­ñol Miguel de Cas­tro escrita por él mismo (1593–1611). Se trata de una auto­bio­gra­fía sol­da­desca de la fami­lia lite­ra­ria de la Vida de Alonso de Con­tre­ras, la Rela­ción del capi­tán Domingo de Toral y Val­dés, los Comen­ta­rios del desen­ga­ñado de sí mismo de Diego Duque de Estrada, la Rela­ción del cau­ti­ve­rio y liber­tad de Diego Galán y la Auto­bio­gra­fía de Jeró­nimo de Pasa­monte, estas tres últi­mas tam­bién edi­ta­das exce­len­te­mente por Rena­ci­miento. Todo lo que edita esta santa casa sevi­llana es tan ape­te­ci­ble como de pri­mera categoría.

10-Vida_Miguel_CastroA caba­llo entre la novela pica­resca y la con­fe­sión cris­tiana, más allá del docu­mento social nos encon­tra­mos ante un ver­da­dero texto lite­ra­rio de los Siglos de Oro, un iti­ne­ra­rio vital y amo­roso mar­cado por el con­texto bélico y el virrei­nato ita­liano. Las fron­te­ras entre la cró­nica y la fic­ción que­dan gra­ta­mente des­di­bu­ja­das en el ejer­ci­cio de la pluma en esta apa­sio­nante Bil­dungs­ro­man neta­mente his­pá­nica. La plé­yade de sol­da­dos poe­tas, de abun­dante y valiosa tra­di­ción en España, con­forma un uni­verso narra­tivo ver­da­de­ra­mente fas­ci­nante, colin­dante con otros auto­res fran­ce­ses e ingle­ses de la época.

Miguel de Cas­tro, que nació hacia 1590 en Fuente Ampu­dia (Palen­cia), si nos fia­mos del pro­pio relato, escri­bió esta Vida entre 1612 y 1617, en plena eclo­sión de las obras dadas a la imprenta por los mejo­res inge­nios de la Corte. De Cas­tro va de la ter­cera per­sona ini­cial –pro­ba­ble enmienda de un torpe copista– al “yo” narra­tivo más pro­fundo y salta pronto la dis­tan­cia: a él le interesa que el lec­tor conozca de cerca los hechos y los reco­ve­cos de sus andan­zas. Como jalón ini­cial nota­ble hemos de seña­lar que en 1604 mar­chó nues­tro pro­ta­go­nista durante pocos días con la com­pa­ñía mili­tar de Alonso Caro para alis­tarse des­pués con la com­pa­ñía del capi­tán Anto­nio de la Haya y embar­car hacia Car­ta­gena huyendo de todo y de todos. En Ita­lia sirve al ofi­cial men­cio­nado, al capi­tán Fran­cisco de Cañas e incluso al virrey de Nápo­les, el conde Bena­vente. Ingresa en la Com­pa­ñía de Jesús en Malta, en 1612, mar­cha a Mesina donde es tes­tigo de una rebe­lión con­tra el pode­roso duque de Osuna, amigo y vale­dor de Que­vedo, y se pierde final­mente su pista por la sen­ci­lla razón de que la Vida, a día de hoy, ha per­dido una aven­tura del pro­ta­go­nista: la del regreso a España. Esa es la amar­gura de muchos clá­si­cos: el no saber, la pér­dida de frag­men­tos, el dis­fru­tar­los a cie­gas, tam­bién está en la obra de Miguel de Cas­tro y acaso sea esa una de las razo­nes que alienta el deleite de su mis­te­rio.

Hay en el autor un deseo de con­tar el menudo de la inten­den­cia sol­da­desca y espe­cial­mente de sus amo­res en Ita­lia, pero no como podría hacer el don­juán, sino como el mili­tar que narra una aven­tura más, digna de ser reco­gida y recor­dada, que vivió “por apa­gar aque­lla furia” del arre­bato amo­roso. Miguel de Cas­tro es ante todo un hom­bre de acción… en todos los sen­ti­dos. Un hom­bre de voraz ape­tito que se bebía el amor a gran­des sor­bos y que se des­ca­la­bró en su ascenso por dejarse lle­var del cuerpo, más que del alma. Así des­fila por sus pági­nas un catá­logo deli­cioso de muje­res con las que gozó: la viuda Vir­gi­lia, una don­ce­lla que no le entrega su cuerpo por­que es “enamo­rada de reja” y no hay manera de ir más allá de los barro­tes, una esclava, varias cor­te­sa­nas dig­nas de Pie­tro Are­tino, Luisa de San­do­val –que lo intro­duce en la escala social del virrei­nato–, Cata­lina Sán­chez de Luna, etc.

La pri­mera edi­ción del texto se llevó a cabo por Anto­nio Paz y Mélia en 1900 con un pró­logo que incluye ahora Rena­ci­miento, al que añade la sabrosa y docu­men­tada intro­duc­ción del inves­ti­ga­dor y crí­tico lite­ra­rio Fran­cisco Esté­vez, en reali­dad más que un proemio: se trata de un mag­ní­fico micro­en­sayo sobre el estado de la cues­tión del auto­bio­gra­fismo en los siglos XVII y al que alen­ta­mos para que publi­que pronto un libro sobre el par­ti­cu­lar, tan rico, des­co­no­cido y necesario.

DAVID FELIPE ARRANZ  @MarcapaginasGR


Togel Togel Togel Online Toto Slot Togel Online Togel178 Pedetogel Pedetogel Situs Togel Terpercaya Togel178 Togel279 Toto Macau Situs Togel Bandar Togel Agen Togel Bo Togel Daftar Togel Togel279 Toto Macau Bo Togel Terpercaya Toto Togel Sabatoto Slot Server Luar Negeri rote4d rote4d rote4d togel158 togel158 togel279 pedetogel togel178 rote4d sabatoto Togel279 Rote4d Togel Online togel sabatoto pedetogel Slot88 Situs Togel Prize 123 Bo Togel Terpercaya Togel Online Daftar Akun Togel Resmi Toto Macau Toto Togel Situs Togel Terpercaya Situs Togel Via Pulsa Tanpa Potongan Daftar Togel Via Pulsa Tanpa Potongan Daftar Togel Via Dana Togel Via Dana Toto Slot Bandar Togel Hadiah 4D 10 Juta Terpercaya Bandar Togel Hadiah 4D Bo Togel Hadiah 2D bo togel terpercaya pedetogel togel158 togel158 pedetogel togel178 togel178 togel158 PEDETOGEL PEDETOGEL PEDETOGEL pedetogel pedetogel Togel Via Dana Togel Situs Toto dana toto toto togel togel via pulsa bandar togel togel178 pedetogel sabatoto togel158 togel279 pragmatic178 novaslot88 result macau bo togel hadiah 2d 200rb daftar akun togel resmi dana toto togel158 pedetogel togel279 togel158 pedetogel rote4d rote4d sabatoto toto macau toto macau togel158 pedetogel sabatoto togel178 togel279 togel158 togel158 togel178 togel279 pedetogel togel158 sabatoto togel178 pedetogel