#leer297: el valor de lo(s) viejo(s)
Una reconsideración humana e intelectual de la vejez a la luz (a la sombra) de la pandemia con la ayuda de Arrabal o de Jiménez Lozano, el centenario de Boris Vian, el retorno de Arturo Barea, una conversación con Ricardo Menéndez Salmón y una defensa de la razón histórica con dos importantes contemporaneístas españoles. Algunas cosas del 297 de LEER. #graciasporLEER
La pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2, que con sus siniestras peculiaridades ha tenido una inédita incidencia en todo el mundo, obliga a numerosas reflexiones: sobre la situación de los sistemas de salud pública, de los planes de contingencia; sobre las tensiones entre las medidas de contención y nuestros derechos y libertades o la eficacia de las estructuras políticas, esclerotizadas en un mundo global en vertiginoso cambio. La pandemia también ha terminado de desnudar muchas vergüenzas de las sociedades contemporáneas, que se han ido despojando de las seguridades que las vertebraban sin buscar alternativas. Confiadas, confiados todos, en bastarnos a nosotros mismos ahora, precisamente, que los individuos están más inermes que nunca, aunque paradójicamente tengan más herramientas que nunca a su alcance. De todos los síntomas de esta desarticulación, que amenaza la dignidad individual y colectiva, quizá el más preocupante tiene que ver con la consideración del envejecimiento y de la muerte que ha quedado en evidencia con la COVID-19. Expresada en estos meses dramáticos en los que ha habido que asimilar sin duelo la pérdida de decenas de miles de personas pertenecientes a lo que, entre otros eufemismos, llamamos tercera edad. Reducidos a principal grupo de riesgo, gestionada su enfermedad y muerte masiva entre la asepsia administrativa y el sentimentalismo barato, los protagonistas sin voz de la pretendida sociedad de los cuidados se han revelado como prescindibles ciudadanos de tercera. Ante todo esto LEER reacciona con este número post COVID. Reivindicando el valor de lo viejo, lo que remite a un pasado, nos arraiga, nos sirve de referente para crear novedad sustanciosa y nos recuerda que somos mortales; y el valor de los viejos en su doble acepción. El valor de la experiencia, del conocimiento acumulado que hoy debe proyectarse en una sociedad marcada por el presente absoluto. Y el valor, el coraje de afrontar la vejez en un contexto, pese a las apariencias, en creciente deshumanización. De ambos valores se recoge a continuación un puñado diverso y notable de ejemplos que invitan a la reconsideración humana e intelectual de la vejez.
Está Fernando Arrabal, que con 88 años recién cumplidos florece en las redes sociales y reaparece con un libro de recuerdos, Familia (de memoria), y la reedición de La virgen roja. LEER ha hablado con él. También con Antonio Garrigues, presidente de honor del despacho internacional que lleva su apellido, patricio proverbial, y que está reuniendo en cuatro volúmenes su Teatro completo. Y están también los protagonistas de Palabras mayores, el libro de 2015 en el que Emilio Gancedo recogió el valioso testimonio de los últimos habitantes de un mundo en extinción, la inmensa diversidad rural de la península Ibérica. Cinco años y cuatro ediciones después, cuando el drama pandémico otorga un valor añadido a su pionera pesquisa etnográfica de la España vacía, Gancedo reflexiona para LEER sobre aquella aventura de espeleología intergeneracional.
En vísperas de la pandemia falleció en Valladolid José Jiménez Lozano. La obra del Premio Cervantes 2002, un monumento de inteligencia, humor, erudición y elegancia narrativa, interpela al lector sobre algunos problemas clave de la sociedad actual: el desprecio de la Historia, la arrogancia adanista e ignorante de las nuevas generaciones, la desconexión con la cultura escrita de la hiperconectada cultura de la imagen. Y, también, la postergación de los viejos. Todo ello está de nuevo en el volumen póstumo de sus diarios, Evocaciones y presencias, de próxima publicación. Fernando Palmero adelanta algunos pasajes y rememora la figura de este escritor español imprescindible, del que LEER rescata un artículo, «El Cervantes del crepúsculo», escrito en 2015: «Leonardo de Vinci aconsejaba un tiempo gris o el crepúsculo como el momento apropiado para hacer un retrato, y así ocurre con la realidad entera». De otro crepúsculo de oro escribe Tomás Marco en este número de LEER. En «Beethoven y el canto del cisne», el compositor español se acerca a los cuartetos tardíos del músico alemán, la genial y enigmática despedida del genio que este año celebra dos siglos y medio de inmortalidad.
«El valor de lo viejo y de los viejos es también el de la historia que ignoramos. Es el antídoto contra la arrogancia del presente continuo y el desprecio de nuestra mortalidad», escribe el director de LEER, Borja Martínez, en el artículo que introduce la cuestión de portada de este último número, una reflexión sobre la relación de la sociedad contemporánea con la vejez y las virtudes relativas de la experiencia en la vida y en las artes.
El 10 de marzo Boris Vian hubiera cumplido cien años. Pero desgraciadamente murió de un infarto a los 39. Dejando, eso sí, un legado y un recuerdo inmortales. Trompetista de jazz, transgresor exquisito, sátrapa de la Patafísica, icono del mismo Saint-Germain-des-Prés donde brilló la recién fallecida Juliette Gréco, para la que escribió unas cuantas canciones, Álvaro Bermejo reconstruye su proteica, furiosa y acelerada trayectoria, del malditismo literario al éxito escandaloso, seudónimo mediante, con Escupiré sobre vuestra tumba. Óscar Caballero repasa las conmemoraciones del Año Vian en Francia y se acerca a On n’y échappe pas, la novela inédita e inacabada completada ahora por sus herederos del Oulipo. Y sigue, porque Vian no es el único muerto ilustre del año en Francia. Como casi siempre allí, recuerdos y efemérides no son muletilla para programadores culturales perezosos sino oportunidad de estudio y redescubrimiento que se materializa en decenas de novedades editoriales. Es el caso de Camus, André Breton, Paul Éluard, Jacques Rigaut o Eugenia de Montijo, fallecida hace ahora 100 años.
Otros temas: la monumental edición de La forja de un rebelde a cargo del profesor Francisco Caudet y la recuperación de un ensayo sobre Unamuno sirven para reivindicar la figura de Arturo Barea y para poner de relieve la importancia de su segunda esposa, la austriaca Ilsa Barea-Kulcsar, en el proceso de escritura de su obra.
El catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Oviedo Francisco Erice acaba de publicar En defensa de la razón, una crítica metódica del posmodernismo y de consecuencias de largo alcance como el populismo, la posverdad o las limitaciones de ciertos movimientos sociales basados en el prejuicio y la emotividad. Erice propone un retorno a la racionalidad histórica para una comprensión cabal de la realidad, y sobre ello, y sobre las lecciones que una sociedad responsable puede extraer del método historiográfico puede ofrecer a una sociedad responsable, y muchas más cosas ha conversado largamente para LEER con Gutmaro Gómez Bravo, profesor de la Complutense y uno de los contemporaneístas más relevantes de la generación llamada a tomar el testigo de la de Erice al frente de la universidad española.
Entrevistas con Hernán Díaz, Ricardo Menéndez Salmón, la Auténtica Entrevista Falsa de Víctor Márquez Reviriego al recientemente desaparecido Jesús Pardo, las habituales secciones y reseñas y otros muchos temas completan el último número de LEER, ya disponible en quioscos y librerías de toda España.