#leer292: Vázquez Montalbán, lo popular y lo culto
Reediciones y un nuevo Carvalho para su 80 cumpleaños; conciencia escrita de una generación, MVM es la portada del nuevo número de LEER. Otros temas: Novela gótica, creación y locura, la religión del libro en Francia, el penúltimo retorno de los Panero, Edmund de Waal, Pascal, entrevistas a Santiago Muñoz Machado, Enrique Moradiellos, Guillermo Altares, Jorge Volpi… Ya a la venta.
Vuelve Manuel Vázquez Montalbán. Con la reedición de Galindez y, por autor interpuesto, con la resurrección de Carvalho. Quince años después de su muerte y a punto de cumplirse 80 de su nacimiento. Vázquez Montalbán venía al mundo el mismo 14 de junio de 1939 que Ramón Serrano Suñer se paseaba en coche descubierto por Barcelona, en una suerte de definitiva toma de posesión de la ciudad indómita después de la entrada de las tropas de Yagüe el 26 de enero. El régimen mantenía entonces en prisión a Evaristo Vázquez, militante del PSUC y padre de la criatura, a la espera de ser juzgado en consejo de guerra. La coincidencia cronológica parecía anticipar las férreas convicciones del escritor barcelonés y su compromiso con la memoria del progenitor.
Novedades y efemérides nos hacen volver a buscar a Vázquez Montalbán. Jordi Corominas lo hace a través de Barcelona, y le esclarece más allá de las novelas policíacas que para muchos son la lucrativa anécdota en una obra rica y abundante, que se desparrama en la poesía, en la crónica sentimental y el ensayo. «Una suerte de Camus o Pasolini» español «por ir a la contra en cualquier tesitura». Víctor Márquez Reviriego le conoció bien. Le editó mucho en Triunfo, y sobre recuerdos y lecturas construye su icónica y Auténtica Entrevista Falsa. La habitual ilustración a cargo de David Pintor salta en esta ocasión a la portada: el brillante retrato del escritor, sol y sombra, en una calle del Raval lo merecía. Para rematar, Carlos Zanón explica cómo ha sido ponerse en la piel de MVM para escribir la nueva entrega de Carvalho, Problemas de identidad. Y por último, pese a la relativa omisión que en las novelas del ciclo padece el boyante circo musical que poblaba la Barcelona de la época, Marcos Gendre ensaya una banda sonora de la ciudad mestiza.
Se pregunta Jordi Corominas en su artículo «qué diría Manolo». Nos gustaría saberlo; de muchas cosas. Qué diría de la República nonata, de la novela negra realmente existente, del Carvalho de Zanón, claro. Y de los avatares del cadáver del caudillo a quien autobiografió. Sobre Franco ha escrito Enrique Moradiellos una síntesis excelente editada por Turner, proyectada para el lector anglosajón pero que también resulta apta para el español, porque el dictador y su legado resultan hoy igual de ajenos para uno que para otro. En vísperas del penúltimo acto del sainete de su exhumación, Moradiellos ofrece un puñado de valiosas lecciones de historia en su conversación con el director de LEER. Sobre la naturaleza de la dictadura –«El franquismo no fue un fascismo»–, la memoria histórica –«Pongo en cuestión un movimiento que reduce mi disciplina a un mero adjetivo, histórica, de un sustantivo, memoria»– y la crisis secesionista –«Durante los últimos años el nacionalismo ha recreado la imagen de una España dominadora para crear la ficción de que está luchando contra la España de Franco»–.
A principios del XVIII gótico era sinónimo de bárbaro y grosero. Pero con el tiempo la reputación del término mejoró, y lo que empezó como reverso lúdico, estético, del ideal ilustrado encontrará en el romanticismo un contexto más propicio, para más adelante proyectarse vigoroso en la sensibilidad contemporánea. Del fundador de la novela gótica, Horace Walpole, a su sublimador al otro lado del Atlántico, Edgar Allan Poe, Álvaro Cortina realiza un estimulante recorrido por el género, completado de la mano de William Beckford, E. T. A. Hoffmann y Mary Shelley, que llega hasta nuestros días a través de una fuerte impronta en la cultura popular. Y también en las ficciones masivas que apelan a la nostalgia y la seguridad de las ambientaciones de época. Gótica y victoriana, la superventas Kate Morton ha despachado una última novela, La hija del relojero, repleta de referencias al universo romántico de raiz gótica. Sara Puerto ha conversado con Morton, y Ada del Moral pone el contrapunto sometiendo a crítica los pastiches de nuevo cuño. Y de nuevo Cortina rescata la figura de un epígono de la tradición gótica, Arthur Machen, padre del cuento de terror contemporáneo, de actualidad gracias a dos ediciones recientes, a cargo de Reino de Redonda y Valdemar, de algunos de sus mejores relatos.
Gabriel Albiac ha presentado su edición de los Pensamientos completos de Blaise Pascal, una monumental obra que indaga en las raíces del legado filosófico del pensador y matemático para deshacer un malentendido histórico: que no estamos propiamente ante un libro, sino ante un conjunto de anotaciones que Pascal utilizaba como fichas de trabajo y que por tanto carecen de una estructura preestablecida. Fernando Palmero analiza la relevancia del legado filosófico del autor francés. La clave de los Pensamientos lo es también de los dilemas del Barroco.
Fruto de su dilatada trayectoria profesional y de su pasión por los viajes, el periodista de El País Guillermo Altares ha publicado recientemente Una lección olvidada, un libro que comienza hace 45.000 años, recorre cientos de ciudades y se detiene en veinte momentos cruciales de la historia europea, con el propósito de ayudar a «construir una identidad colectiva», porque «el pasado de este continente se podría dibujar como una inmensa tela de araña que une decenas de miles de pequeños hilos para crear una estructura con sentido». Fernando Palmero ha conversado con él sobre la historia de Europa –«La paz es uno de los pocos valores absolutos y buenos, y para todos los europeos que no hemos conocido la guerra es algo que no tiene precio»– y la crisis del régimen democrático español –«Si personas que estuvieron en la cárcel y el exilio no tuvieron problema en aceptar el pacto de la Transición, ¿quiénes somos nosotros para decir que fue inaceptable?»–.
Parece tópico, pero a la vez inevitable, volver periódicamente a los Panero en tanto que nuevas generaciones se asoman a su existencia, más a través del documento dramático de El desencanto que de la poesía. Así lo hizo el escritor y periodista Aaron Shulman, que publica ahora en Estados Unidos en clave literaria The Age of Disenchantments. Coincide en el tiempo con la edición por Renacimiento de los cuentos de Felicidad Blanc y algunos inéditos de Leopoldo María. Vicente Araguas prosigue con ellos su serie Estirpes de Papel, y de paso Javier Mendoza comenta la obra de la matriarca del clan, reflejo de «la búsqueda de una felicidad de naturaleza efímera de la que, en el mejor de los casos, solo queda un doloroso recuerdo al que poder regresar».
En la era de la posverdad, quienes se aferran a la lógica de valores y sentido que este fenómeno se empeña en refutar corren el riesgo de pasar por raros, inadaptados o locos. Un mecanismo viejo como el mundo: el hombre libre tachado de enfermo, con o sin razón, ante la apisonadora del pensamiento colectivo. En ese registro la literatura –de Cervantes a Kafka– y el resto de las artes han sabido construir edificantes piezas de consuelo estético e intelectual, contribuyendo a mantener viva la llama de la inteligencia en las más oscuras épocas. Jose Valenzuela, autor del reciente Todos nacemos locos, explora la relevancia del extrañamiento asociado a la locura en la historia de la literatura.
En España cierran librerías emblemáticas como Los Portadores de Sueños de Zaragoza; en Francia, sin embargo, se rinde culto al libro con el respaldo de una política de estado pionera y coherente. Emmanuel Macron inyecta más de 370 millones de euros en las instituciones culturales francesas para mejorar su proyección internacional; nuestro gobierno destina un millón para atender ese mismo objetivo. En las páginas del último número de LEER Santiago Muñoz Machado denuncia la desidia pública respecto al tejido cultural del país en una de sus primeras entrevistas como director de la RAE, y Óscar Caballero explica desde París las claves del inmarcesible amor de los franceses por la lectura. Consuelo de pobres, ocio habitual de clase media y justificación de ricos, mueve 4.000 millones anuales, está en los medios, en el debate político, y sostiene un parque notable de librerías independientes.
Son sólo algunos de los muchos contenidos del número de LEER, que se completa con las habituales secciones y reseñas, entrevistas a Jorge Volpi –acerca de la Generación del Crack y de los cuentos de Ignacio Padilla que ha editado para Páginas de Espuma– y Paloma Robles –su novela Fangfang se acerca a la comunidad china en España–, un viaje a los secretos herméticos de la napolitana Cappella Sansevero de la mano de Álvaro Bermejo, un desahogo de Javier Rioyo contra la falsificación de la plural cultura catalana… Y que se abre y se cierra con el homenaje a Celan de Edmund de Waal. El artista y escritor británico llega a Ivorypress con Breath, un proyecto que es exposición y un libro de artista, una investigación sobre la naturaleza de los libros, su percepción y presencia en el mundo.
El número 292 de LEER está disponible en quioscos y librerías de toda España.