Revista leer
Revista leer
Edición impresa

Lolita, luz de mi vida

f873fab17fd3ee6508e377c68a919a52

Mien­tras la juven­tud bai­laba al ritmo del rock and roll y el desen­freno con­su­mista explo­sio­naba en una socie­dad esta­dou­ni­dense cada vez más prós­pera, el mismo año –1955– en que se inau­gu­raba Dis­ney­land y se fir­maba el Pacto de Var­so­via para mayor enco­na­miento de la Gue­rra Fría, un escri­tor ruso resi­dente en Ithaca y que ya había reba­sado el medio siglo reci­bía los pri­me­ros ejem­pla­res de su nueva novela: Lolita. Aca­baba de ver la luz la que, pronto, sería reco­no­cida como una obra des­ta­cada de la lite­ra­tura mun­dial, famosa no sólo por su ori­gi­na­li­dad y sus indu­da­bles hallaz­gos esti­lís­ti­cos, sino tam­bién por las acu­sa­cio­nes de obs­ce­ni­dad debido a su tema prin­ci­pal: las rela­cio­nes sexua­les con una menor. La novela había sido publi­cada en dos peque­ños tomos de bol­si­llo de color verde en una edi­to­rial pari­sina, Olym­pia Press, ante el rechazo de varios edi­to­res esta­dou­ni­den­ses. Des­pués sería prohi­bida durante tres años en Fran­cia y tar­da­ría otros tan­tos en publi­carse en el país de aco­gida de Vla­di­mir Nabo­kov, el maduro escri­tor ruso cuyo nom­bre, desde enton­ces, que­da­ría unido a esta obra prohi­bida aún hoy en algu­nos países.

El pro­pio autor se bur­la­ría de aque­llos «cor­de­ros que leye­ron el ori­gi­nal de Lolita» en el epí­logo que aña­di­ría al final de la obra y en el que expli­ca­ría iró­ni­ca­mente: «Su nega­tiva a com­prar el libro no se basaba en mi tra­ta­miento del tema, sino en el tema mismo, pues hay por lo menos tres temas abso­lu­ta­mente prohi­bi­dos para casi todos los edi­to­res nor­te­ame­ri­ca­nos. Los otros dos son: un casa­miento entre negro y blanca de éxito com­pleto y glo­rioso que fruc­ti­fi­que en mon­to­nes de hijos y nie­tos, y el ateo total que lleva una vida sana y útil y muere dur­miendo a los ciento seis años». Nabo­kov, pro­fe­sor uni­ver­si­ta­rio inven­tor de juga­das de aje­drez y des­cu­bri­dor de un nuevo tipo de mari­posa –la Lycaei­des subli­vens Nabo­kov– ofre­cía una son­risa tor­cida a aque­llos que habían visto en su Lolita una vul­gar novela por­no­grá­fica y no habían enten­dido nada más. Incluso lle­gaba a la car­ca­jada cuando recor­daba con­se­jos como el de un lec­tor edi­to­rial que sugi­rió que la novela se podría publi­car si Lolita se con­ver­tía en un niño de doce años al que sedu­ci­ría Hum­bert, un gran­jero, en un pajar, «en un ambiente agreste y árido, todo ello expuesto con fra­ses bre­ves y fuertes».

Nueva York, 1958. Nabokov dicta a su inseparable esposa Vera.
Nueva York, 1958. Nabo­kov dicta a su inse­pa­ra­ble esposa Vera.

Nabo­kov advierte de que su Lolita es mucho más que esas nove­las «tri­via­les y escri­tas a máquina por los pul­ga­res de den­sas medio­cri­da­des» y a la vez, por suerte, «no tiene las­tre mora­li­zante». Algo que debió de des­per­tar el inte­rés de un direc­tor tan par­ti­cu­lar como Stan­ley Kubrick, que se había cubierto de glo­ria con la direc­ción de Espar­taco dos años antes y estaba en la mejor situa­ción –tam­bién eco­nó­mica– para afron­tar Lolita como un pro­yecto personal.

Costó con­ven­cer al nove­lista, pero la insis­ten­cia de Kubrick y tal vez su mutua pasión por el aje­drez acabó por hacer no sólo que Nabo­kov acep­tara, sino que ade­más par­ti­ci­para en el guión. Así con­si­guió una nomi­na­ción al Oscar por el mejor guión adap­tado, aun­que final­mente se lo lle­va­ría Hor­ton Foote por Matar a un rui­se­ñor.

Cuando Lolita se estrenó, habían pasado siete años desde la publi­ca­ción de la novela y aun así las rigi­de­ces de la cen­sura obli­ga­ron a hacer varios cam­bios. El prin­ci­pal era que Lolita cre­cía dos años de golpe y se con­ver­tía en una ado­les­cente de catorce años, los mis­mos que tenía la actriz Sue Lyon, a la que Kubrick con­trató tras verla en bikini en una popu­lar serie de tele­vi­sión. Con esa prenda la des­cu­brirá por pri­mera vez el maduro pro­fe­sor Hum­bert Hum­bert, un James Mason en estado de gra­cia. Esa Lolita dis­pli­cente, que lee en su jar­dín y se baja las gafas de sol para obser­var al tur­bado tipo que ya no le hace nin­gún caso a su madre mien­tras le habla de sus rosas y de sus tar­tas de cereza, que­da­ría para siem­pre impresa en la retina de los espec­ta­do­res desde los años 60 hasta hoy.

El cuerpo de Sue Lyon tenía más de mujer que de niña y eso tam­bién ser­vía para sor­tear los escrú­pu­los de los cen­so­res, ade­más de las suti­les –y no tanto– refe­ren­cias a su pre­dis­po­si­ción sexual, ya antes de sus encuen­tros con Hum­bert. Por ejem­plo en el baile de fin de curso en el ins­ti­tuto de Rams­dale, al que acude como acom­pa­ñante de su madre, la frí­vola Char­lotte, que mien­tras ríe y devora una sal­chi­cha le cuenta que Lolita le ha dicho que el chico con el que está bai­lando le pedirá rela­cio­nes esa noche. «¡For­man una pare­jita encan­ta­dora!», exclama ante un acon­go­jado pro­fe­sor. Esa madu­rez de Lolita no es tan clara en la novela, pero pare­cía nece­sa­ria para evi­tar que se impi­diera la lle­gada de la pelí­cula a los cines y, de todas for­mas, nunca lle­gará a plas­marse de modo explí­cito en una escena sexual. A pesar de eso, el esca­lo­frío del deseo reco­rre toda la his­to­ria desde la misma sen­sua­li­dad de los títu­los de cré­dito, pro­yec­ta­dos sobre la ima­gen de la mano de hom­bre que pinta moro­sa­mente, dedo a dedo, las uñas del her­moso pie ado­les­cente de Lolita. Está en el beso que Lolita –en cami­són infan­til– le da antes de irse a la cama, en la obser­va­ción codi­ciosa de su juego con el aro en el jar­dín y hasta en la niña comiendo pata­tas fri­tas y sor­biendo cocacola.

lolita_c-0-1080-0-0

 

Si el tra­bajo de la joven Sue Lyon como Lolita es casi insu­pe­ra­ble, cabe decir lo mismo de She­lley Win­ters como Char­lotte Haze. La madre de la ado­rada ninfa de Hum­bert es ordi­na­ria, fuma sin parar y en la novela usa un «abo­mi­na­ble fran­cés» que le debe de pare­cer el colmo de la sofis­ti­ca­ción. El sar­casmo de Hum­bert se dirige muchas veces hacia esta mujer con la que final­mente deberá casarse si quiere estar cerca de su Lolita y a la que des­cribe como «una copia mala de Mar­lene Die­trich». El con­traste entre la fas­ci­na­ción que pro­duce la ninfa y la arti­fi­cio­si­dad de su madre es tan evi­dente en la obra de Nabo­kov como en la pelí­cula y aviva el des­pre­cio que el pro­fe­sor siente hacia ésta última, aún más tras con­ver­tirse en su marido.   

Kubrick acer­tará tam­bién tras­la­dando a la pan­ta­lla el corro­sivo humor de Nabo­kov, que entur­bia aún más el trá­gico dilema de Hum­bert. Esto se des­tila no sólo en los per­so­na­jes y situa­cio­nes (como la de la cama ple­ga­ble en el hotel, puro slaps­tick), sino en nom­bres como el del cam­pa­mento de verano al que va Lolita, el Camp Cli­max for girls o el bar La reina frí­gida. En esta línea, un per­so­naje que crece en la pelí­cula es el paté­tico Clare Quilty, un autor tea­tral que surge como una espe­cie de doble de Hum­bert a causa de su atrac­ción por Lolita. Kubrick deci­dió que el final del libro se con­vir­tiera en el prin­ci­pio de la pelí­cula, narrando la his­to­ria hacia atrás, y en él Quilty será la pieza clave.

Peter Sellers es el melin­droso y astuto Quilty, pero Kubrick usará la habi­tual esqui­zo­fre­nia inter­pre­ta­tiva del actor bri­tá­nico para con­ver­tirlo tam­bién en un supuesto poli­cía en el pri­mer hotel al que van Hum­bert y Lolita (y donde se cele­bra, ¡vaya!, una con­ven­ción de este cuerpo) o en el Dr. Zempf, el psi­có­logo ale­mán de la escuela de Lolita que sugiere a Hum­bert que la niña requiere mayor libertad.

La novela –la pelí­cula menos– es tam­bién una his­to­ria de carre­tera, un reco­rrido por ese Esta­dos Uni­dos res­plan­de­ciente en apa­rien­cia pero lleno de peque­ñas mise­rias. Ese tipo de huida tan nor­te­ame­ri­cana que con­siste en dar vuel­tas por el país en bús­queda de uno mismo y que tam­bién ser­virá para que, por fin, Hum­bert sea dueño de Lolita. Al menos en apa­rien­cia, claro. Lolita tiene de esta forma muchas y varia­das lec­tu­ras, pero nunca la de ser sim­ple­mente una his­to­ria tórrida con menor de por medio. Como advierte Nabo­kov, «des­pués de todo, no somos niños, ni delin­cuen­tes juve­ni­les, ni anal­fa­be­tos, ni alum­nos de escue­las públi­cas ingle­sas que tras una noche de jue­gos homo­se­xua­les deben sopor­tar la para­doja de leer a los anti­guos en ver­sio­nes expur­ga­das». Eso sí, como el escri­tor comentó iró­ni­ca­mente en una entre­vista, tal vez los nor­te­ame­ri­ca­nos ahora evi­ten usar el nom­bre de Lolita para sus hijas y lo dejen para «peque­ños cani­ches hembra».

NOEMÍ G. SABUGAL

Una ver­sión de este artículo apa­rece en el número de noviem­bre de 2017, 287, de la Revista LEER.

Togel Togel Togel Online Toto Slot Togel Online Togel178 Pedetogel Pedetogel Situs Togel Terpercaya Togel178 Togel279 Toto Macau Situs Togel Bandar Togel Agen Togel Bo Togel Daftar Togel Togel279 Toto Macau Bo Togel Terpercaya Toto Togel Sabatoto Slot Server Luar Negeri rote4d rote4d rote4d togel158 togel279 pedetogel togel178 rote4d sabatoto Togel279 Rote4d Togel Online togel sabatoto pedetogel Slot88 Situs Togel Prize 123 Bo Togel Terpercaya Togel Online Daftar Akun Togel Resmi Toto Macau Toto Togel Situs Togel Terpercaya Situs Togel Via Pulsa Tanpa Potongan Daftar Togel Via Pulsa Tanpa Potongan Daftar Togel Via Dana Togel Via Dana Toto Slot Bandar Togel Hadiah 4D 10 Juta Terpercaya Bandar Togel Hadiah 4D Bo Togel Hadiah 2D bo togel terpercaya pedetogel pedetogel togel178 togel178 PEDETOGEL PEDETOGEL PEDETOGEL pedetogel pedetogel Togel Via Dana Togel Situs Toto dana toto toto togel togel via pulsa bandar togel togel178 pedetogel sabatoto togel158 togel279 pragmatic178 novaslot88 result macau bo togel hadiah 2d 200rb daftar akun togel resmi dana toto togel158 pedetogel togel279 togel158 pedetogel rote4d rote4d sabatoto toto macau toto macau togel158 pedetogel sabatoto togel178 togel279 togel158 togel158 togel178 togel279 pedetogel