Revista leer
Revista leer
Edición impresa

Contra la fiebre del unicornio

SoloPortada

En 2008, hace diez años, cuando la gran cri­sis llega a España, las pala­bras star­tup y empren­de­dor se dis­pa­ran en las bús­que­das en Goo­gle. Si vin­cu­las este dato a la tasa de paro te sale una grá­fica intere­sante”. Javier Gar­cía, res­pon­sa­ble del área de Finan­zas e Inno­va­ción del Ins­ti­tuto CIES y autor del blog sin​te​tia​.com, ate­sora una larga tra­yec­to­ria al frente de com­pa­ñías de inver­sión en jóve­nes empre­sas tec­no­ló­gi­cas. Pocos como él cono­cen las som­bras del último gran para­digma del éxito empre­sa­rial. Recien­te­mente ha vol­cado su expe­rien­cia en La bur­buja empren­de­dora (Empresa Activa) un libro coes­crito con Enri­que Gon­zá­lez y que, con pró­logo de Mar­tín Var­savsky, pre­tende aler­tar de los ries­gos de «una narra­tiva de éxito muy per­ni­ciosa, por­que va direc­ta­mente a las expec­ta­ti­vas de la gente. De repente los empren­de­do­res han sido la solu­ción al paro y a la crisis».

Un poder polí­tico inerme para res­pon­der en el corto plazo a la coyun­tura de la rece­sión fomentó ese dis­curso y le puso “alfom­bra roja”, como dijo Mariano Rajoy en 2011.

Y ade­más ha sido muy fácil y muy barato. Mon­ta­mos un edi­fi­cio chulo, lo lla­ma­mos cowor­king, crea­mos toda un relato y empe­za­mos a impor­tar con­cep­tos. Todo son uni­cor­nios [aque­llas star­tups valo­ra­das en al menos mil millo­nes de dóla­res], men­to­ring, coaching, ven­ture capi­tal, busi­ness angels, incu­ba­do­ras y ace­le­ra­do­ras. Pue­des lle­nar una agenda yendo dia­ria­mente de evento en evento de empren­de­do­res desde Cádiz a Astu­rias. Hemos fomen­tado todo esto, edul­co­rado por un relato ins­pi­rado en casos con­cre­tos como el de unos tíos que en una cafe­te­ría levan­ta­ron 250.000 euros, se lla­ma­ron Ins­ta­gram y el que invir­tió enton­ces ven­dió luego aque­llo por 72 millones.

La his­to­ria típica de toda burbuja.

En el capí­tulo ini­cial del libro cito una can­ción de Springs­teen, Ame­ri­can Land, en la que des­cribe El Dorado ame­ri­cano: se decía que te caía el dinero en los bol­si­llos (Gold comes rus­hing out the rivers straight into your hands), que había cara­me­los en los árbo­les para los niños (the sweets, I hear, are gro­wing on the trees), pero en la segunda parte de la can­ción cuenta cómo los que lle­ga­ron a Ellis Island ter­mi­na­ron asfal­tando carre­te­ras. En la fie­bre del oro los que ter­mi­nan ganando dinero son los que ven­den los picos y las palas. Y hoy hay mucha gente jugando con las expec­ta­ti­vas de los empren­de­do­res. Eso nos preo­cupa, y es una de las moti­va­cio­nes del libro.

El dinero se está haciendo enton­ces con la financiación.

Y la for­ma­ción. Están los men­to­res, per­so­nas que quiere un por­cen­taje de tu empresa por ayu­dar a que tu idea tenga éxito te fac­tura por ello. Igual que los coaches y los for­ma­do­res. Todo muy anglo­sa­jo­ni­zado, pero al final se trata de indi­vi­duos que quie­ren vivir de los empren­de­do­res. Hay muchos libros fun­da­men­ta­les a la hora de empren­der, con meto­do­lo­gías poten­tes para tra­tar de ave­ri­guar si tu idea puede fun­cio­nar antes de tomar deci­sio­nes irre­ver­si­bles. Todo eso se está pros­ti­tu­yendo. Pero tam­bién hay empren­de­do­res moti­va­dos con una gaso­lina muy preo­cu­pante que es la de levan­tar dinero, como se dice en el argot. Da igual dónde está el nego­cio cuando el nego­cio es con­se­guir finan­cia­ción y vivir de ello. Hemos trans­mi­tido que todo esto es muy guay, pero la reali­dad es mucho más cruda. Quien emprende tiene que levan­tar una empresa, y una empresa es más que la suma de sus par­tes. Son con­tra­tos, son fac­tu­ras. Esa es la cara B que nunca se cuenta. Aso­cia­mos futuro y empren­di­miento a tec­no­lo­gía, y la tec­no­lo­gía es sólo una parte más, y no es nada si no resuel­ves una nece­si­dad humana. Y ya empieza a haber inver­so­res que sien­ten y dicen que les están tomando el pelo, que no van a inver­tir en un nego­cio donde el indi­ca­dor fun­da­men­tal es el número de usua­rios por­que cual­quiera puede com­prar usua­rios. Hay quien cree que puede hacer dinero por tener rau­da­les de trá­fico, con métri­cas que ade­más se com­pran, cuando la clave es la dis­po­si­ción a pagar del usua­rio, que alguien te com­pre algo.

¿Esta­mos ante un nuevo fenó­meno espe­cu­la­tivo equi­va­lente al de las ‘puntocom’?

Enton­ces se per­dió mucho dinero en bolsa, hasta mi madre invir­tió y per­dió con Terra, pero esto es dife­rente. Cuando invier­tes en bolsa en cual­quier momento pue­des ven­der y hacer líquida tu inver­sión. Pero si metes 150.000 euros en un empren­de­dor, para recu­pe­rar la inver­sión alguien te tiene que com­prar esa empresa o esa par­ti­ci­pa­ción, y si la empresa va mal nadie va a hacerlo.

Con la gran @elena_arnaiz gra­cias por tanto apoyo

Una publi­ca­ción com­par­tida de Javier Gar­cía (@javicies) el

Pero en un con­texto de baja ren­ta­bi­li­dad y dinero barato ha habido mucha dis­po­si­ción a estos nue­vos hori­zon­tes de inversión…

Hay una liqui­dez bru­tal en el mer­cado. Hay capi­tal riesgo público apo­yando capi­tal riesgo pri­vado, hay prés­ta­mos par­ti­ci­pa­ti­vos de todos los colo­res, ayu­das a los empren­de­do­res por todos los lados, ade­más del inver­sor pri­vado que no veía alter­na­tiva en bolsa ni en ins­tru­men­tos clá­si­cos. Eso ha hecho que inver­so­res afi­cio­na­dos estén per­diendo dinero. No se han dado cuenta de que esto es jugar a la ruleta rusa pero al revés: sólo hay una recá­mara vacía. Es inver­tir en algo que da igual que sea una ruina, que no fac­ture un euro, pero que si vale diez y puedo ven­derlo cuando salga a bolsa por 20.000, como Snap­chat, tengo un nego­cio. Ese es el nego­cio de un inver­sor. Pero cuando tú apues­tas a eso y no hay una salida a bolsa o un posi­ble com­pra­dor de tu com­pa­ñía, la solu­ción está en el juz­gado. Hay mucho dis­curso público y aso­cia­tivo: saque­mos el dinero del ladri­llo, invir­ta­mos en los jóve­nes que van a crear futuro. Eso está muy bien, pero hay que saber que inver­tir sólo en dos o tres com­pa­ñías es dis­pa­rar al aire. Un fondo pro­fe­sio­na­li­zado recibe cien­tos de opor­tu­ni­da­des de inver­sión que tú jamás vas a reci­bir. Hay quien está invir­tiendo en esto y le está saliendo mal. Pero esto no es nin­gún titu­lar. Nadie va a salir diciendo que ha per­dido un millón invir­tiendo en star­tups. Sale el titu­lar de la empresa que se ven­dió por 80 millo­nes a un fondo. Pero la reali­dad es que esa empresa estaba a dos meses de la quie­bra y que si no llega a ven­derse se va al carajo. Hay fon­dos muy poten­tes de capi­tal riesgo euro­peos, con pro­fe­sio­na­les for­ma­dos en las mejo­res uni­ver­si­da­des, que están tomando deci­sio­nes de inver­sión y están per­diendo el 80 por ciento de las ope­ra­cio­nes. Es un nego­cio de colas. Vas a per­der mucho en muchas y a ganar mucho más en unas pocas, pero nadie te ase­gura que vayas a ganar. Puede pasar o no pasar.

Es una repro­duc­ción de las his­to­rias de espe­cu­la­ción que lle­va­mos escu­chando toda la vida.

Exac­ta­mente. Com­prar barato, ven­der caro. Edul­co­rado con la idea de apo­yar a los jóve­nes, que luego es un mito, por­que muy pocas de las empre­sas ren­ta­bles de Sili­con Valley tie­nen fun­da­do­res por debajo de los 40 años. Es gente con expe­rien­cia pre­via y una gran capa­ci­ta­ción. Se tiende a creer que la idea es lo más impor­tante, pero como decía mi abuelo, ideas sin eje­cu­ción, ensoñación.

Es difí­cil resis­tirse al dis­curso domi­nante. Lo hemos visto con los com­por­ta­mien­tos de millo­nes de par­ti­cu­la­res durante la bur­buja inmobiliaria.

Richard Tha­ler, el último pre­mio Nobel de Eco­no­mía, ha tra­ba­jado en esto pre­ci­sa­mente. Nos come­mos expec­ta­ti­vas hasta el punto de tomar deci­sio­nes irra­cio­na­les. Y a la vez cuando vie­nen mal dadas sobre­rreac­cio­na­mos. Y es muy difí­cil pin­char esos esta­dos de ánimo. Ni siquiera los regu­la­do­res se atre­ven a hacerlo. Pero ya empieza a haber sig­nos de ago­ta­miento. Muchos empren­de­do­res que quie­ren vivir de los inver­so­res están viendo que no son capa­ces, y muchos inver­so­res que quie­ren vivir de los empren­de­do­res están per­diendo mucho dinero. En los prés­ta­mos al empren­di­miento hay nive­les his­tó­ri­cos de impa­ga­dos por­que no mone­ti­zan. Inver­tir en fase semi­lla es tre­men­da­mente arriesgado.

SoloPortada¿Hay algún défi­cit de regulación?

La ante­rior bur­buja venía de la bolsa, y hay orga­nis­mos que super­vi­san la bolsa. Pero este es un nego­cio muy pri­vado, de socie­da­des limi­ta­das, y por eso es muy difí­cil de regu­lar. Más bien veo al Gobierno y a las ins­ti­tu­cio­nes con el dis­curso con­tra­rio. ¿El pro­blema es crear una socie­dad con 3.000 euros? Hagá­moslo con un euro. ¿Tu pro­blema es que no pue­des pagar 300 euros de autó­nomo? Pon­ga­mos 50. ¿Que tar­das un semana en crear una socie­dad? Hágase en una hora. Faci­li­te­mos la crea­ción exprés de com­pa­ñías que no ten­gan capi­tal, cuando uno de los mayo­res défi­cits que tiene España es que sus empre­sas están muy poco capi­ta­li­za­das. En muchos paí­ses euro­peos, si rein­vier­tes los bene­fi­cios en la com­pa­ñía no pagas impuesto de socie­da­des. Aquí tene­mos las empre­sas sin capi­ta­li­zar en com­pa­ra­ción con el resto de Europa y hemos creado los incen­ti­vos con­tra­rios a tener empre­sas sol­ven­tes. La clave es que las empre­sas crez­can, que ten­gan capi­tal, que usen la deuda de manera racio­nal. No incen­tive usted para que se endeu­den, apli­quen los gas­tos finan­cie­ros y reduz­can bene­fi­cios o con­vier­tan el gasto en activo.

¿Cómo se va a posar todo esto y qué con­se­cuen­cias va a tener?

No somos de ate­rri­za­jes fáci­les, por des­gra­cia. Se empie­zan a ver casos impor­tan­tes de empre­sas que han levan­tado mucho dinero, que se espe­raba mucho de ellas y que están cerrando. Pero el mayor pro­blema que España puede tener con esto es pre­ci­sa­mente que sobre­rreac­cio­ne­mos. Me da pavor que los que han empe­zado a inver­tir de forma no pro­fe­sio­na­li­zada se reti­ren para siem­pre. A mí me impor­tan tanto las empre­sas que creo que eso puede hacer daño e influen­ciar al que cree de ver­dad que puede cons­truir un nego­cio. A mí me gus­ta­ría que fuera calando un dis­curso de rigor, de entrar con bis­turí en la caja negra del riesgo, tomar las deci­sio­nes con sen­tido, diver­si­fi­car, pero no dejar de apos­tar por la inno­va­ción. Hay otras for­mas de inver­tir que no sea la pura espe­cu­la­ción. Hay que crear valor, y me gus­ta­ría que en los cen­tros de empresa públi­cos y pri­va­dos y en los ámbi­tos menos pro­fe­sio­na­les de inver­sión se empe­zara a refle­xio­nar sobre esto. Yo quiero que haya gente solu­cio­nando pro­ble­mas, pero lo que no quiero es que haya gente que crea que sin solu­cio­nar pro­ble­mas y sin cubrir nece­si­da­des va a levan­tar dinero. Eso es humo.

BORJA MARTÍNEZ

Una ver­sión de este artículo apa­rece publi­cada en el número 288, Extra Diciem­bre 2017 — Enero 2018, de la Revista LEER.

Togel Togel Togel Online Toto Slot Togel Online Togel178 Pedetogel Pedetogel Situs Togel Terpercaya Togel178 Togel279 Toto Macau Situs Togel Bandar Togel Agen Togel Bo Togel Daftar Togel Togel279 Toto Macau Bo Togel Terpercaya Toto Togel Sabatoto Slot Server Luar Negeri rote4d rote4d rote4d togel158 togel279 pedetogel togel178 rote4d sabatoto Togel279 Rote4d Togel Online togel sabatoto pedetogel Slot88 Situs Togel Prize 123 Bo Togel Terpercaya Togel Online Daftar Akun Togel Resmi Toto Macau Toto Togel Situs Togel Terpercaya Situs Togel Via Pulsa Tanpa Potongan Daftar Togel Via Pulsa Tanpa Potongan Daftar Togel Via Dana Togel Via Dana Toto Slot Bandar Togel Hadiah 4D 10 Juta Terpercaya Bandar Togel Hadiah 4D Bo Togel Hadiah 2D bo togel terpercaya pedetogel pedetogel togel178 PEDETOGEL PEDETOGEL PEDETOGEL pedetogel pedetogel Togel Via Dana Togel Situs Toto dana toto toto togel togel via pulsa bandar togel togel178 pedetogel sabatoto togel158 togel279 pragmatic178 novaslot88 result macau bo togel hadiah 2d 200rb daftar akun togel resmi dana toto togel158 pedetogel togel279 togel158 pedetogel rote4d rote4d sabatoto toto macau