Revista leer
Revista leer
Un libro al día

Soberanía alimentaria

La pro­duc­ción agrí­cola y de ali­men­tos se ha con­ver­tido en una indus­tria glo­ba­li­zada domi­nada por gran­des com­pa­ñías mul­ti­na­cio­na­les. Éstas basan su nego­cio en una pro­duc­ción alta­mente tec­ni­fi­cada y en unos mer­ca­dos some­ti­dos a la espe­cu­la­ción. La ganan­cia y no la satis­fac­ción de las nece­si­da­des de la pobla­ción ni la ade­cuada retri­bu­ción de los pro­duc­to­res es el motor de este sis­tema. De este modo puede resu­mirse la des­car­nada visión que Gus­tavo Duch tiene del mer­cado mun­dial de los ali­men­tos. Anti­guo por­ta­voz de Vete­ri­na­rios sin Fron­te­ras y cono­ce­dor por su tra­bajo de las ten­sio­nes y nece­si­da­des de los paí­ses pobres, Duch se ha espe­cia­li­zado en el estu­dio de la glo­ba­li­za­ción y los mer­ca­dos ali­men­ta­rios. Obras ante­rio­res como Con los pies en la tie­rra (Ica­ria Edi­to­rial) y Ali­men­tos bajo sos­pe­cha (Los Libros del Lince) le han con­ver­tido en un des­ta­cado crí­tico de la glo­ba­li­za­ción ali­men­ta­ria.

En esta nueva entrega, No vamos a tra­gar, Duch explica cómo la cri­sis finan­ciera mun­dial sólo ha ser­vido para agra­var la situa­ción del mer­cado glo­bal de la ali­men­ta­ción. En su opi­nión, la cri­sis está siendo apro­ve­chada por el «per­verso sis­tema agroa­li­men­ta­rio mun­dial para cau­sar más pena­li­da­des y des­tro­zos» y de ahí que pro­ponga plan­tar cara diciendo «no vamos a tra­gar».

Gustavo Duch.
Gus­tavo Duch.

Duch pro­pone cam­biar la agri­cul­tura con­ce­bida como nego­cio por otra que piense en las nece­si­da­des de las per­so­nas, espe­cial­mente en los paí­ses en desa­rro­llo. Estos han sufrido la ace­le­rada implan­ta­ción de sis­te­mas agrí­co­las que poten­cian la siem­bra de mono­cul­ti­vos para la expor­ta­ción, pro­duc­tos que requie­ren gran­des inver­sio­nes en maqui­na­ria y fer­ti­li­zan­tes y que no dejan ape­nas bene­fi­cio a quie­nes los cul­ti­van. El domi­nio de los mer­ca­dos mun­dia­les y de los esca­lo­nes de inter­me­dia­ción por las pode­ro­sas indus­trias y enti­da­des finan­cie­ras hacen que el pre­cio reci­bido por el pro­duc­tor pri­ma­rio no le per­mita sub­sis­tir. El aban­dono de los cul­ti­vos varia­dos y loca­les por las varie­da­des para la expor­ta­ción se ha lle­vado a cabo en todo el mundo y ha dejado a las pobla­cio­nes loca­les iner­mes: ni pue­den abas­te­cerse con el auto­cul­tivo como antes ni pue­den enri­que­cerse con la nueva actividad.

De este modo, explica Duch, los cam­pe­si­nos que­dan escla­vos de la nece­si­dad de semi­llas, fer­ti­li­zan­tes, pes­ti­ci­das y otros insu­mos que requie­ren los nue­vos cul­ti­vos y que les ven­den las gran­des com­pa­ñías agro­quí­mi­cas que domi­nan el sistema.

La nueva obra de Duch se con­vierte en una pro­clama en favor de un nuevo orden agrí­cola: «No vamos a tra­gar con una eco­no­mía que no esté al ser­vi­cio de la gente. No vamos a tra­gar con la polí­tica de aca­pa­ra­miento de tie­rras cul­ti­va­bles, ni con la espe­cu­la­ción en bolsa con los ali­men­tos. No vamos a tra­gar con una agri­cul­tura indus­tria­li­zada que no con­duce a que las per­so­nas estén bien ali­men­ta­das, sino que pro­voca ham­bre, obe­si­dad, des­truc­ción de la pequeña agri­cul­tura sos­te­ni­ble y, lo más grave, una cuchi­llada a la Tie­rra que nos acoge», afirma el autor, que con esto último recuerda que la indus­tria­li­za­ción agrí­cola con­duce a un uso de la tie­rra que no es sos­te­ni­ble y que ter­mina con su fertilidad.

«Sobe­ra­nía ali­men­ta­ria» es el tér­mino que se uti­liza para reivin­di­car el dere­cho de las per­so­nas a ele­gir su acti­vi­dad y su futuro. Duch señala cómo exis­ten ya movi­mien­tos de cam­pe­si­nos en paí­ses de Amé­rica Latina y África que luchan para salir del per­verso sis­tema en el que están inmer­sos. En el otro extremo están los con­su­mi­do­res occi­den­ta­les, que debe­rían ser cons­cien­tes de dónde viene lo que comen, y moverse para com­prar ali­men­tos cuyo ori­gen no dañe a las per­so­nas ni al medio ambiente.

PEDRO CÁCERES (@Pcaceres_)

no-vamos-a-tragar-frontal-en-alta-2-1

NO VAMOS A TRAGAR
Gus­tavo Duch
Los Libros del Lince. Bar­ce­lona, 2014
208 pági­nas. 16 euros
 
 
 
 
 
 

Para saber más:

  • Palabre-ando: blog de Gus­tavo Duch.
  • Página de “No vamos a tragar”

Una ver­sión de esta reseña ha sido publi­cada en la sec­ción Pági­nas Ver­des de Pedro Cáce­res en el número de sep­tiem­bre de 2014, 255, de la Revista LEER (cóm­pralo en tu quiosco y en libre­rías selec­cio­na­das, o mejor aún, sus­crí­bete).

Togel Togel Togel Online Toto Slot Togel Online Togel178 Pedetogel Pedetogel Situs Togel Terpercaya Togel178 Togel279 Toto Macau Situs Togel Bandar Togel Agen Togel Bo Togel Daftar Togel Togel279 Toto Macau Bo Togel Terpercaya Toto Togel Sabatoto Slot Server Luar Negeri rote4d rote4d rote4d togel158 togel279 pedetogel togel178 rote4d sabatoto Togel279 Rote4d Togel Online togel sabatoto pedetogel Slot88 Situs Togel Prize 123 Bo Togel Terpercaya Togel Online Daftar Akun Togel Resmi Toto Macau Toto Togel Situs Togel Terpercaya Situs Togel Via Pulsa Tanpa Potongan Daftar Togel Via Pulsa Tanpa Potongan Daftar Togel Via Dana Togel Via Dana Toto Slot Bandar Togel Hadiah 4D 10 Juta Terpercaya Bandar Togel Hadiah 4D Bo Togel Hadiah 2D bo togel terpercaya pedetogel pedetogel togel178 togel178 PEDETOGEL PEDETOGEL PEDETOGEL pedetogel pedetogel Togel Via Dana Togel Situs Toto dana toto toto togel togel via pulsa bandar togel togel178 pedetogel sabatoto togel158 togel279 pragmatic178 novaslot88 result macau bo togel hadiah 2d 200rb daftar akun togel resmi dana toto togel158 pedetogel togel279 togel158 pedetogel rote4d rote4d sabatoto toto macau toto macau togel158 pedetogel sabatoto togel178