Revista leer
Revista leer
Un libro al día

sazón de juan ramón

Llega hoy a las libre­rías el pri­mer volu­men de un libro fas­ci­nante, este Vida de Juan Ramón Jimé­nez, pro­ducto de un titá­nico tra­bajo de recons­truc­ción, digno de los des­ve­los del poeta, a cargo de Mer­ce­des Juliá y Mª Ánge­les Sanz Man­zano a par­tir de pape­les frag­men­ta­rios y suce­si­va­mente enmen­da­dos (la enmienda per­ma­nente en JRJ: sobre los ori­gi­na­les manus­cri­tos, sobre las meca­no­gra­fías de Zeno­bia, sobre los tex­tos ya publi­ca­dos…). El iné­dito Vida apa­rece como un bellí­simo bre­via­rio, fruto pre­cioso de la sen­si­bi­li­dad de su edi­tor, Manuel Ramí­rez, y de los res­pon­sa­bles del diseño de la colec­ción de Clá­si­cos Con­tem­po­rá­neos de Pre-Textos, Alfonso Melén­dez y Andrés Tra­pie­llo.

IMG_0244

Vida no fue con­ce­bido por Juan Ramón como una auto­bio­gra­fía al uso; tenía que ser una polié­drica elu­ci­da­ción de sí mismo, una reve­la­ción de la ver­dad del todo indi­so­lu­ble que con­for­ma­ban el poeta y su poe­sía. Los pri­me­ros inten­tos de pla­ni­fi­car la obra, plan­teada en prin­ci­pio como una suerte de anto­lo­gía, se remon­tan a 1923, pero es en 1928, año de la muerte de su madre, cuando se lo impone con más inten­si­dad. La muerte de la “Mamá Pura” le coloca frente a frente con la muerte, redo­bla la con­cien­cia de tener el tiempo tasado. De enton­ces datan los pri­me­ros índi­ces de la obra, de los muchos que rea­li­zará; en el archivo puer­to­rri­queño de JRJ se halla­rán más de un cen­te­nar de ellos.

Será ya en el exi­lio, en 1940, cuando la cons­truc­ción de Vida se antoje inelu­di­ble; cuando, sin per­der su esen­cia anto­ló­gica, adopte una con­no­ta­ción ver­da­de­ra­mente bio­grá­fica. El repaso a la riqueza, exten­sión y varie­dad de su obra poé­tica ten­dría como mate­ria prima básica sus pro­pios escri­tos, pero tam­bién los de los otros, com­ple­mento inevi­ta­ble de la gala­xia juan­ra­mo­niana: la obra de los auto­res que le habían influido, la de aque­llos que se habían nutrido de su poe­sía, su corres­pon­den­cia con unos y otros.

El obje­tivo: darse a la pos­te­ri­dad como él que­ría. “Urgía al poeta”, expli­can Juliá y Sanz, “res­ta­ble­cer la ima­gen correcta y exacta de sí mismo, para que se le cono­ciera y recor­dara como él deseaba ser cono­cido y recor­dado: con sus fal­tas, pero tam­bién con sus vir­tu­des y prin­ci­pios”. JRJ se sen­tía injus­ta­mente tra­tado, calum­niado incluso, y que­ría defen­derse y expli­carse. Tenía en mente el poder de fija­ción de las Con­fe­sio­nes de Rous­seau. Y como Rous­seau crea Juan Ramón un nuevo modo de escri­tura auto­bio­grá­fica. En ese aña­dir a la lite­ra­tura ori­gi­nal de Vida una mues­tra sig­ni­fi­ca­tiva de su obra y de la obra de ter­ce­ros que­ría Juan Ramón expli­ci­tar la fusión de vida y obra y ofre­cer asi­mismo una suerte de his­to­ria de la poe­sía espa­ñola con­tem­po­rá­nea. Vida era, para las res­pon­sa­bles de su recons­truc­ción, “una excusa para recor­dar o revi­vir su pasado, y al mismo tiempo para refor­zar su iden­ti­dad”. Cons­ciente de que el exi­lio podía ser vita­li­cio, el pro­yecto lo man­te­nía, en pala­bras del poeta, “más cerca y más den­tro qui­zás de España y de mí que nunca”.

Este pri­mer volu­men recoge la “auto­bio­gra­fía sen­ci­lla” que debía enca­be­zar la obra; con­ce­bida como un collage, libe­rada de la cro­no­lo­gía, en la que todo es pre­sente, como su escri­tura, “un pre­sente sin tiempo”, some­tida a la incons­tan­cia tem­po­ral impuesta por su auto­exi­gen­cia y sus decai­mien­tos, por los cam­bios suce­si­vos y per­ma­nen­tes de quien se reco­noce “már­tir del perenne pro­yecto fujitivo”.

IMG_0247
La firma de Juan Ramón estam­pada sobre la cubierta ente­lada del bellí­simo pri­mer volu­men de “Vida”.

Abri­mos el libro al azar. Lee­mos: «MI TODO Y MI NADA. En Moguer, cuando yo era un mucha­cho murió de hemo­fi­lia una mucha­cha de quien yo estaba enamo­rado. Ella tenía su novio, yo tenía mi novia, y no fue novia mía aun­que tenía para mí una ver­da­dera simpatía.

«Era esbelta y del­gada, de un blanco mate y opaco que a mí me pare­cía de luna. Tenía unos ojos que a mí me pare­cían “color de vio­leta con pun­tos de oro” (frase de la que la jente se reía), gran­des y hon­dos como si fuera toda ella una son­risa car­nosa y lim­pia. Era jene­rosa y sin­cera, buena como una rosa. Y era pobre. Murió”. Y no pode­mos más que seguir leyendo este libro que es un acontecimiento.

BORJA MARTÍNEZ (@BorjaMzGz)

 

Togel Togel Togel Online Toto Slot Togel Online Togel178 Pedetogel Pedetogel Situs Togel Terpercaya Togel178 Togel279 Toto Macau Situs Togel Bandar Togel Agen Togel Bo Togel Daftar Togel Togel279 Toto Macau Bo Togel Terpercaya Toto Togel Sabatoto Slot Server Luar Negeri rote4d rote4d rote4d togel158 togel279 pedetogel togel178 rote4d sabatoto Togel279 Rote4d Togel Online togel sabatoto pedetogel Slot88 Situs Togel Prize 123 Bo Togel Terpercaya Togel Online Daftar Akun Togel Resmi Toto Macau Toto Togel Situs Togel Terpercaya Situs Togel Via Pulsa Tanpa Potongan Daftar Togel Via Pulsa Tanpa Potongan Daftar Togel Via Dana Togel Via Dana Toto Slot Bandar Togel Hadiah 4D 10 Juta Terpercaya Bandar Togel Hadiah 4D Bo Togel Hadiah 2D bo togel terpercaya pedetogel pedetogel togel178 PEDETOGEL PEDETOGEL PEDETOGEL pedetogel pedetogel Togel Via Dana Togel Situs Toto dana toto toto togel togel via pulsa bandar togel togel178 pedetogel sabatoto togel158 togel279 pragmatic178 novaslot88 result macau bo togel hadiah 2d 200rb daftar akun togel resmi dana toto togel158 pedetogel togel279 togel158 pedetogel rote4d rote4d sabatoto toto macau