Revista leer
Revista leer
Edición impresa

#leer292: Vázquez Montalbán, lo popular y lo culto

Reediciones y un nuevo Carvalho para su 80 cumpleaños; conciencia escrita de una generación, MVM es la portada del nuevo número de LEER. Otros temas: Novela gótica, creación y locura, la religión del libro en Francia, el penúltimo retorno de los Panero, Edmund de Waal, Pascal, entrevistas a Santiago Muñoz Machado, Enrique Moradiellos, Guillermo Altares, Jorge Volpi… Ya a la venta.

VazquezMontalban 2

Vuelve Manuel Váz­quez Mon­tal­bán. Con la reedi­ción de Galin­dez y, por autor inter­puesto, con la resu­rrec­ción de Car­valho. Quince años des­pués de su muerte y a punto de cum­plirse 80 de su naci­miento. Váz­quez Mon­tal­bán venía al mundo el mismo 14 de junio de 1939 que Ramón Serrano Suñer se paseaba en coche des­cu­bierto por Bar­ce­lona, en una suerte de defi­ni­tiva toma de pose­sión de la ciu­dad indó­mita des­pués de la entrada de las tro­pas de Yagüe el 26 de enero. El régi­men man­te­nía enton­ces en pri­sión a Eva­risto Váz­quez, mili­tante del PSUC y padre de la cria­tura, a la espera de ser juz­gado en con­sejo de gue­rra. La coin­ci­den­cia cro­no­ló­gica pare­cía anti­ci­par las férreas con­vic­cio­nes del escri­tor bar­ce­lo­nés y su com­pro­miso con la memo­ria del progenitor.

Nove­da­des y efe­mé­ri­des nos hacen vol­ver a bus­car a Váz­quez Mon­tal­bán. Jordi Coro­mi­nas lo hace a tra­vés de Bar­ce­lona, y le escla­rece más allá de las nove­las poli­cía­cas que para muchos son la lucra­tiva anéc­dota en una obra rica y abun­dante, que se des­pa­rrama en la poe­sía, en la cró­nica sen­ti­men­tal y el ensayo. «Una suerte de Camus o Paso­lini» espa­ñol «por ir a la con­tra en cual­quier tesi­tura». Víc­tor Már­quez Revi­riego le cono­ció bien. Le editó mucho en Triunfo, y sobre recuer­dos y lec­tu­ras cons­truye su icó­nica y Autén­tica Entre­vista Falsa. La habi­tual ilus­tra­ción a cargo de David Pin­tor salta en esta oca­sión a la por­tada: el bri­llante retrato del escri­tor, sol y som­bra, en una calle del Raval lo mere­cía. Para rema­tar, Car­los Zanón explica cómo ha sido ponerse en la piel de MVM para escri­bir la nueva entrega de Car­valho, Pro­ble­mas de iden­ti­dad. Y por último, pese a la rela­tiva omi­sión que en las nove­las del ciclo padece el boyante circo musi­cal que poblaba la Bar­ce­lona de la época, Mar­cos Gen­dre ensaya una banda sonora de la ciu­dad mestiza.

LEER_292_portada

Se pre­gunta Jordi Coro­mi­nas en su artículo «qué diría Manolo». Nos gus­ta­ría saberlo; de muchas cosas. Qué diría de la Repú­blica nonata, de la novela negra real­mente exis­tente, del Car­valho de Zanón, claro. Y de los ava­ta­res del cadá­ver del cau­di­llo a quien auto­bio­gra­fió. Sobre Franco ha escrito Enri­que Mora­die­llos una sín­te­sis exce­lente edi­tada por Tur­ner, pro­yec­tada para el lec­tor anglo­sa­jón pero que tam­bién resulta apta para el espa­ñol, por­que el dic­ta­dor y su legado resul­tan hoy igual de aje­nos para uno que para otro. En vís­pe­ras del penúl­timo acto del sai­nete de su exhu­ma­ción, Mora­die­llos ofrece un puñado de valio­sas lec­cio­nes de his­to­ria en su con­ver­sa­ción con el direc­tor de LEER. Sobre la natu­ra­leza de la dic­ta­dura –«El fran­quismo no fue un fas­cismo»–, la memo­ria his­tó­rica –«Pongo en cues­tión un movi­miento que reduce mi dis­ci­plina a un mero adje­tivo, his­tó­rica, de un sus­tan­tivo, memo­ria»– y la cri­sis sece­sio­nista –«Durante los últi­mos años el nacio­na­lismo ha recreado la ima­gen de una España domi­na­dora para crear la fic­ción de que está luchando con­tra la España de Franco»–.

A prin­ci­pios del XVIII gótico era sinó­nimo de bár­baro y gro­sero. Pero con el tiempo la repu­tación del tér­mino mejoró, y lo que empezó como reverso lúdico, esté­tico, del ideal ilus­trado encon­trará en el roman­ti­cismo un con­texto más pro­pi­cio, para más ade­lante pro­yec­tarse vigo­roso en la sen­si­bi­li­dad con­tem­po­rá­nea. Del fun­da­dor de la novela gótica, Horace Wal­pole, a su subli­ma­dor al otro lado del Atlán­tico, Edgar Allan Poe, Álvaro Cor­tina rea­liza un esti­mu­lante reco­rrido por el género, com­ple­tado de la mano de William Beck­ford, E. T. A. Hoff­mann y Mary She­lley, que llega hasta nues­tros días a tra­vés de una fuerte impronta en la cul­tura popu­lar. Y tam­bién en las fic­cio­nes masi­vas que ape­lan a la nos­tal­gia y la segu­ri­dad de las ambien­ta­cio­nes de época. Gótica y vic­to­riana, la super­ven­tas Kate Mor­ton ha des­pa­chado una última novela, La hija del relo­jero, repleta de refe­ren­cias al uni­verso román­tico de raiz gótica. Sara Puerto ha con­ver­sado con Mor­ton, y Ada del Moral pone el con­tra­punto some­tiendo a crí­tica los pas­ti­ches de nuevo cuño. Y de nuevo Cor­tina res­cata la figura de un epí­gono de la tra­di­ción gótica, Art­hur Machen, padre del cuento de terror con­tem­po­rá­neo, de actua­li­dad gra­cias a dos edi­cio­nes recien­tes, a cargo de Reino de Redonda y Val­de­mar, de algu­nos de sus mejo­res relatos.

La nueva arquitectura del gusto acuñada por lo gótico prefiguró el encanto de la serie B cinematográfica inspirada en su literatura. Véase la icónica 'House of Usher' (1960) escrita por Richard Matheson y dirigida por Roger Corman.
La nueva arqui­tec­tura del gusto acu­ñada por lo gótico pre­fi­guró el encanto de la serie B cine­ma­to­grá­fica ins­pi­rada en su lite­ra­tura. Véase la icó­nica “House of Usher” (1960) escrita por Richard Mat­he­son y diri­gida por Roger Corman.

Gabriel Albiac ha pre­sen­tado su edi­ción de los Pen­sa­mien­tos com­ple­tos de Blaise Pas­cal, una monu­men­tal obra que indaga en las raí­ces del legado filo­só­fico del pen­sa­dor y mate­má­tico para des­ha­cer un malen­ten­dido his­tó­rico: que no esta­mos pro­pia­mente ante un libro, sino ante un con­junto de ano­ta­cio­nes que Pas­cal uti­li­zaba como fichas de tra­bajo y que por tanto care­cen de una estruc­tura prees­ta­ble­cida. Fer­nando Pal­mero ana­liza la rele­van­cia del legado filo­só­fico del autor fran­cés. La clave de los Pen­sa­mien­tos lo es tam­bién de los dile­mas del Barroco.

Fruto de su dila­tada tra­yec­to­ria pro­fe­sio­nal y de su pasión por los via­jes, el perio­dista de El País Gui­llermo Alta­res ha publi­cado recien­te­mente Una lec­ción olvi­dada, un libro que comienza hace 45.000 años, reco­rre cien­tos de ciu­da­des y se detiene en veinte momen­tos cru­cia­les de la his­to­ria euro­pea, con el pro­pó­sito de ayu­dar a «cons­truir una iden­ti­dad colec­tiva», por­que «el pasado de este con­ti­nente se podría dibu­jar como una inmensa tela de araña que une dece­nas de miles de peque­ños hilos para crear una estruc­tura con sen­tido». Fer­nando Pal­mero ha con­ver­sado con él sobre la his­to­ria de Europa –«La paz es uno de los pocos valo­res abso­lu­tos y bue­nos, y para todos los euro­peos que no hemos cono­cido la gue­rra es algo que no tiene pre­cio»– y la cri­sis del régi­men demo­crá­tico espa­ñol –«Si per­so­nas que estu­vie­ron en la cár­cel y el exi­lio no tuvie­ron pro­blema en acep­tar el pacto de la Tran­si­ción, ¿quié­nes somos noso­tros para decir que fue inaceptable?»–.

PaneroFB
Apa­re­cen los cuen­tos de Feli­ci­dad Blanc. / E. T.

Parece tópico, pero a la vez inevi­ta­ble, vol­ver perió­di­ca­mente a los Panero en tanto que nue­vas gene­ra­cio­nes se aso­man a su exis­ten­cia, más a tra­vés del docu­mento dra­má­tico de El desen­canto que de la poe­sía. Así lo hizo el escri­tor y perio­dista Aaron Shul­man, que publica ahora en Esta­dos Uni­dos en clave lite­ra­ria The Age of Disen­chant­ments. Coin­cide en el tiempo con la edi­ción por Rena­ci­miento de los cuen­tos de Feli­ci­dad Blanc y algu­nos iné­di­tos de Leo­poldo María. Vicente Ara­guas pro­si­gue con ellos su serie Estir­pes de Papel, y de paso Javier Men­doza comenta la obra de la matriarca del clan, reflejo de «la bús­queda de una feli­ci­dad de natu­ra­leza efí­mera de la que, en el mejor de los casos, solo queda un dolo­roso recuerdo al que poder regresar».

En la era de la pos­ver­dad, quie­nes se afe­rran a la lógica de valo­res y sen­tido que este fenó­meno se empeña en refu­tar corren el riesgo de pasar por raros, inadap­ta­dos o locos. Un meca­nismo viejo como el mundo: el hom­bre libre tachado de enfermo, con o sin razón, ante la api­so­na­dora del pen­sa­miento colec­tivo. En ese regis­tro la lite­ra­tura –de Cer­van­tes a Kafka– y el resto de las artes han sabido cons­truir edi­fi­can­tes pie­zas de con­suelo esté­tico e inte­lec­tual, con­tri­bu­yendo a man­te­ner viva la llama de la inte­li­gen­cia en las más oscu­ras épo­cas. Jose Valen­zuela, autor del reciente Todos nace­mos locos, explora la rele­van­cia del extra­ña­miento aso­ciado a la locura en la his­to­ria de la literatura.

En España cie­rran libre­rías emble­má­ti­cas como Los Por­ta­do­res de Sue­ños de Zara­goza; en Fran­cia, sin embargo, se rinde culto al libro con el res­paldo de una polí­tica de estado pio­nera y cohe­rente. Emma­nuel Macron inyecta más de 370 millo­nes de euros en las ins­ti­tu­cio­nes cul­tu­ra­les fran­ce­sas para mejo­rar su pro­yec­ción inter­na­cio­nal; nues­tro gobierno des­tina un millón para aten­der ese mismo obje­tivo. En las pági­nas del último número de LEER San­tiago Muñoz Machado denun­cia la desidia pública res­pecto al tejido cul­tu­ral del país en una de sus pri­me­ras entre­vis­tas como direc­tor de la RAE, y Óscar Caba­llero explica desde París las cla­ves del inmar­ce­si­ble amor de los fran­ce­ses por la lec­tura. Con­suelo de pobres, ocio habi­tual de clase media y jus­ti­fi­ca­ción de ricos, mueve 4.000 millo­nes anua­les, está en los medios, en el debate polí­tico, y sos­tiene un par­que nota­ble de libre­rías independientes.

Edmund de Waal ante uno de los ejemplares de 'Breath'. / © Pablo Gómez-Ogando. Cortesía Ivorypress.
Edmund de Waal ante uno de los ejem­pla­res de “Breath”. / © Pablo Gómez-Ogando. Cor­te­sía Ivorypress.

Son sólo algu­nos de los muchos con­te­ni­dos del número de LEER, que se com­pleta con las habi­tua­les sec­cio­nes y rese­ñas, entre­vis­tas a Jorge Volpi –acerca de la Gene­ra­ción del Crack y de los cuen­tos de Igna­cio Padi­lla que ha edi­tado para Pági­nas de Espuma– y Paloma Robles –su novela Fang­fang se acerca a la comu­ni­dad china en España–, un viaje a los secre­tos her­mé­ti­cos de la napo­li­tana Cap­pe­lla San­se­vero de la mano de Álvaro Ber­mejo, un desahogo de Javier Rioyo con­tra la fal­si­fi­ca­ción de la plu­ral cul­tura cata­lana… Y que se abre y se cie­rra con el home­naje a Celan de Edmund de Waal. El artista y escri­tor bri­tá­nico llega a Ivory­press con Breath, un pro­yecto que es expo­si­ción y un libro de artista, una inves­ti­ga­ción sobre la natu­ra­leza de los libros, su per­cep­ción y pre­sen­cia en el mundo.

El número 292 de LEER está dis­po­ni­ble en quios­cos y libre­rías de toda España.

Related Links:

Togel178

Pedetogel

Sabatoto

Togel279

Togel158

Colok178

Novaslot88

Lain-Lain

Partner Links