Revista leer
Revista leer
Edición impresa

#leer290: Parques nacionales. El relato de la naturaleza

LEER en Verano

LEER_290_PORTADA
Por­tada del número de Verano de 2018 de LEER, con ilus­tra­ción de José Ramón Ais.

Hace cien años se esta­ble­cie­ron en España los pri­me­ros par­ques nacio­na­les. Su modelo fue una impor­ta­ción casi directa de la idea de John Muir para los gran­des espa­cios sal­va­jes de Esta­dos Uni­dos. Si el tras­cen­den­ta­lismo ins­piró, en pala­bras del escri­tor Wallace Steg­ner, «la mejor idea de Amé­rica», el krau­sismo fue en España el sus­trato inte­lec­tual de la nueva sen­si­bi­li­dad que desem­bocó en la ins­ti­tu­cio­na­li­za­ción del pai­saje con­cre­tada en Picos de Europa y Ordesa, los pri­me­ros par­ques espa­ño­les, que en 2018 cum­plen cien años. Hace un siglo la preo­cu­pa­ción inte­lec­tual y román­tica por el pai­saje pro­pi­ció los par­ques. Hoy, la alarma glo­bal por el cam­bio cli­má­tico explica en parte el fenó­meno de la escri­tura de natu­ra­leza o nature wri­ting.

Con estas ideas a modo de mim­bres, tren­za­das bajo el con­sejo y cri­te­rio de uno de los perio­dis­tas ambien­ta­les más expe­ri­men­ta­dos y rigu­ro­sos de España, Pedro Cáce­res, LEER dedica su número de Verano a los par­ques, y lo hace a lomos de los libros, empe­zando por los de los pio­ne­ros ame­ri­ca­nos y los de aquí, muchos gua­da­rra­mis­tas e ins­ti­tu­cio­nis­tas, entre los cua­les están muchas de las mejo­res cabe­zas fini­se­cu­la­res. Hay ade­más refle­xión, visio­nes con­ser­va­cio­nis­tas diver­sas y com­ple­men­ta­rias; tam­bién poe­sía y evo­ca­ción lite­ra­ria de la comu­nión con la natu­ra­leza. E his­to­ria de algu­nos espa­cios que no se entien­den sin el mito y la peri­pe­cia humana. Es el caso del pri­mer par­que espa­ñol, Cova­donga, que este año está de tri­ple cen­te­na­rio. Fue la decla­ra­ción del par­que lo que renovó los votos de Astu­rias con su pasado. Y es el caso tam­bién del último, Gua­da­rrama, pero pri­mero in péc­tore, pues ins­piró la sen­si­bi­li­dad ambien­tal espa­ñola. Ejem­plos de que si bien se puede dis­cu­tir de ges­tión y mode­los, la efi­ca­cia cul­tu­ral de la gran idea de los par­ques ha sido indiscutible.

Con­te­ni­dos

Una geo­gra­fía de espe­ranza, por Gon­zalo Per­nas. Un viaje a los orí­ge­nes de la pro­tec­ción de la natu­ra­leza hablando de libros y de figu­ras inte­lec­tua­les de allí y acá y poniendo en rela­ción pasado y presente.

La revan­cha de Cer­nun­nos, por Anto­nio San­do­val Rey. El avis­ta­miento de un ciervo en Doñana des­en­ca­dena una refle­xión sobre lo que somos y hace­mos como espe­cie y civilización.

Vuelve el Paleo­lí­tico resi­liente, por Benigno Vari­llas. Pio­nero del perio­dismo ambien­tal y bió­grafo y segui­dor de Félix Rodrí­guez de la Fuente, Vari­llas pro­pone un nuevo plan que supere el modelo actual de par­ques. Un rewil­ding orde­nado; una nueva recon­quista.

Por qué leer a los pai­sa­nos, por Jaime Izquierdo Vallina. Frente a la idea de con­ser­va­cio­nismo como pro­tec­ción de lo sal­vaje, hay voces que defien­den que no hay natu­ra­leza sino pai­saje, y que solo un enfo­que humano y cul­tu­ral ofre­cerá ini­cia­ti­vas via­bles de preservación.

Cova­donga: El ale­mán, el mito y la mon­taña, por Miguel Barrero. Pelayo, la bata­lla, la monu­men­ta­li­dad mile­na­ria de Picos esta­ban ahí, pero fue al ani­dar en la sen­si­bi­li­dad román­tica de un foras­tero acci­den­tal­mente afin­cado en sus estri­ba­cio­nes cuando ger­mi­na­ron y die­ron lugar a lo que hoy son par­que y santuario.

Ordesa: Mane­ras de alcan­zar el paraíso, por Miguel Mena. Lle­gar a Ordesa es esfor­zarse. Su agreste belleza no se revela si el visi­tante recrea­tivo no se entrega hasta topar con la dureza de un pai­saje donde sus habi­tan­tes nunca han vivido despreocupadamente.

Gua­da­rrama, el bos­que de las ideas, por Pedro Nico­lás. Nues­tro último Par­que fue para­dó­ji­ca­mente el ins­pi­ra­dor de los pri­me­ros. En torno a Gua­da­rrama nació el con­ser­va­cio­nismo espa­ñol, tal y como cuenta el geó­grafo, alpi­nista y pre­si­dente de la RSEA Peñalara.

Cons­tan­cio Ber­naldo de Qui­rós: una Autén­tica Entre­vista Falsa de Víc­tor Már­quez Revi­riego. He aquí un espa­ñol impor­tante y mal cono­cido. Fue pio­nero en muchas cosas: soció­logo, pena­lista, cri­mi­nó­logo, estu­dioso del ban­do­le­rismo, de los pro­ble­mas socia­les, de la mala vida. Y tam­bién del alpinismo.

Un año en los par­ques nacio­na­les con Car­los de Hita. Mes a mes, como si de una exqui­sita fun­ción de tea­tro en doce movi­mien­tos se tra­tara, la natu­ra­leza inter­preta de manera vir­tuosa el ciclo de las esta­cio­nes en los esce­na­rios ejem­pla­res de los par­ques espa­ño­les. Sólo hay que saber ver y escu­char. Car­los de Hita lo recoge en sus gra­ba­cio­nes y lo cuenta con admi­ra­ble y repo­sada pluma.

DeerYellowstone
Estu­dio Tornamira

Ade­más

Bogotá39 2017: Treinta y nueve noví­si­mos. Diez años des­pués de su pri­mera anto­lo­gía de jóve­nes escri­to­res ibe­roa­me­ri­ca­nos, Hay Fes­ti­val ofrece un nuevo reper­to­rio. Desde Bogotá, José Fajardo habla con seis de ellos: el cubano Car­los Manuel Álva­rez, el domi­ni­cano Frank Báez, el colom­biano Giu­seppe Caputo, la argen­tina Inés Gallo de Urioste, alias Lola Copa­ca­bana, la mexi­cana Vale­ria Lui­se­lli y la ecua­to­riana Mónica Ojeda.  

Eduardo Hal­fon, el cuen­tista cuán­tico. Una de las más evi­den­tes con­fir­ma­cio­nes de la pri­mera edi­ción de Bogotá39 con­versa con Borja Mar­tí­nez de cuen­tos, del fan­tasma de la auto­edi­ción y de la edi­ción, ilus­trada por David de las Heras, de uno de sus mejo­res cuen­tos, Oh gueto mi amor (Pági­nas de Espuma).

halfon5b
Eduardo Hal­fon.

 

La lite­ra­tura del abuso, por Ada del Moral. Hace un año falle­ció Mar­gaux Fra­goso, autora de un único libro, Tigre, Tigre (Seix Barral), en el que depo­sitó con des­car­nada natu­ra­li­dad su rela­ción de quince años, desde sus ocho, con un pedó­filo. Un pre­texto para acer­carse a la lite­ra­tura que ha abor­dado este espan­toso género de violencia.

La biblio­teca del gua­te­que, por Vicente Ara­guas. El cin­cuenta aniver­sa­rio del La, la, la y el falle­ci­miento de José María Íñigo pro­pi­cia una apro­xi­ma­ción a otro 68 bien dis­tinto del que se viene con­me­mo­rando desde mayo, el de la inci­piente libe­ra­ción de las cos­tum­bres a tra­vés del pop. Con­ver­sa­mos para la oca­sión, ade­más, con el patriarca de la can­ción de autor, Fer­nando Gon­zá­lez Lucini, autor de Mi vida entre can­cio­nes, y Car­los Toro, perio­dista y autor de gran­des éxitos.

De Joyce y Lord Dun­sany por el Blooms­day, por Álvaro Cor­tina. Dublín cele­bra cada 16 de junio la novela más difí­cil, Uli­ses, mien­tras a poco más de 30 kiló­me­tros el cas­ti­llo de Lord Dun­sany parece aris­to­cra­ti­zar por con­fi­na­miento la lite­ra­tura popu­lar de quien fuera su señor. Fér­til para­doja en la feraz Irlanda.

Viaje a las cata­cum­bas de la lite­ra­tura ama­teur, por Anxo F. Couceiro. Pla­ta­for­mas como Watt­pad arti­cu­lan el afán narra­tivo de millo­nes de auto­res anó­ni­mos y ayu­dan a des­ci­frar los resor­tes del afán narra­tivo, las nue­vas for­mas de con­tar y las rela­cio­nes entre auto­res y lec­to­res de hoy.

Hori­zon­tes de la izquierda, por Jordi Coro­mi­nas. Algu­nos libros recien­tes –Ciu­dad Prin­cesa de Marina Gar­cés, El siglo de la Revo­lu­ción de Josep Fon­tana, Con­tra la izquierda de Jordi Gra­cia, La mente nau­fra­gada de Mark Lilla, El futuro es his­to­ria de Masha Ges­sen– ins­pi­ran una refle­xión sobre la incer­ti­dum­bre polí­tica actual y la res­puesta insu­fi­ciente de los dis­cur­sos pro­gre­sis­tas vigen­tes a los retos de un pre­sente lábil.

Hatari Books: Misión de auda­ces. El pro­yecto edi­to­rial con el que José Luis Garci y Eduardo Torres Dulce bus­can dar curso a sus pre­di­lec­cio­nes ciné­fi­las y lite­ra­rias bajo la infa­li­ble advo­ca­ción de Howard Hawks.

Entre­vis­tas

Susan Pin­ker. La autora cana­diense con­versa con Julio Val­deón de una obra que desa­fía los luga­res comu­nes del femi­nismo vigente y de la cre­ciente pola­ri­za­ción del debate público. La femi­nista disi­dente Leyre Khyal escla­rece y reivin­dica la apor­ta­ción de Pin­ker a la lla­mada ter­cera ola feminista.

Juan Manuel de Prada. Nueva entrega de la serie de Fer­nando Pal­mero Los que no hici­mos la Tran­si­ción. De Prada ha reunido en Los teso­ros de la cripta (Rena­ci­miento) sus mejo­res artícu­los sobre cine, en los que se puede ras­trear su cato­li­cismo cons­ciente y sin com­ple­jos y su visión apo­ca­líp­tica del ser humano.

Ada del Moral. Cola de ratón (Punto de Vista) es una novela de Madrid y sus mise­rias, llena de cla­ves y de per­so­na­jes ins­pi­ra­dos en la elite cul­tu­ral de la Tran­si­ción con­fun­dida por el 11-M.

Fran­cisco Rubia­les. En Hie­nas y bui­tres (Tec­nos) habla des­acom­ple­ja­da­mente de la com­pli­ci­dad de perio­dismo y polí­tica, uno de los más dañi­nos matri­mo­nios mor­ga­ná­ti­cos de nues­tro tiempo.

Lec­tu­ras y relecturas

LEER en París. Óscar Caba­llero trae de Fran­cia Le lam­beau, la obra maes­tra de Phi­lippe Lançon, super­vi­viente del ata­que a Char­lie Hebdo; la his­to­ria de la bata­lla de Bar­bas­tro, la pri­mera cru­zada; tres lec­tu­ras feme­ni­nas y femi­nis­tas: Simone de Beau­voir, Benoîte Grout y Lae­ti­tia Strauch-Bonart; y la novela poli­cial de una cuarta autora, la cate­drá­tica Domi­ni­que Manotti, sobre el caso Als­tom y el colo­nia­lismo eco­nó­mico norteamericano.   

Des­pa­chos desde NYC. Julio Val­deón saca con­clu­sio­nes iné­di­tas del Pulit­zer musi­cal al rapero Ken­drick Lamar.

Y las demás sec­cio­nes: La Rama de Oro de Luis Alberto de Cuenca, Tinta y Celu­loide de Noemí Sabu­gal, El des­ván de las estre­llas de Juan Luis Puente. Y algu­nas rese­ñas –la bio­gra­fía de Sto­ker de David J. Skal, los tres últi­mos Modia­nos edi­ta­dos por Anagrama, las Glo­sas de Karl Kraus de Edi­cio­nes del Sub­suelo, La hazaña secreta de Ismael Grasa, los cuen­tos tec­no­fe­mi­nis­tas de Las otras (Eolas), el Ordesa de Vilas…–.

Y en pági­nas cen­tra­les, ‘Senda de Papel’. La cuarta entrega de los Cua­der­nos de Lite­ra­tura China Con­tem­po­rá­nea pre­senta ‘El mul­tí­me­tro’, de Su Tong, uno de los auto­res chi­nos más rele­van­tes, en tra­duc­ción de Taciana Fisac.

Related Links:

Togel178

Pedetogel

Sabatoto

Togel279

Togel158

Colok178

Novaslot88

Lain-Lain

Partner Links