Revista leer
Revista leer
Edición impresa

Utopía y poder

UTOPÍA

¿Es toda polí­tica una ilu­sión? Más aún, ¿debe serlo toda polí­tica mere­ce­dora de ese nom­bre? En un sen­tido, la ilu­sión ideo­ló­gica es el resul­tado de una con­fu­sión o diso­cia­ción entre lo real, obser­va­ble o no, y lo ideal; entre lo posi­ble y lo desea­ble; entre lo ver­da­dero, lo bueno y lo justo. Pero, por otro lado, es ten­ta­dor pen­sar que toda acción polí­tica debe ilu­sio­nar, es decir, gene­rar entu­siasmo y pro­yec­tar hacia el futuro a aque­llos que quie­ren modi­fi­car el pre­sente. En ese fino inters­ti­cio con­cep­tual es donde reside la uto­pía, una difí­cil posi­ción de la que sin duda se deriva toda su rica ambigüedad.

Desde el comienzo mismo del pen­sa­miento polí­tico, el ser humano ha mos­trado su insa­tis­fac­ción con el mundo en el que vivía, creando en su mente alter­na­ti­vas mejor orde­na­das, más jus­tas y más razo­na­bles. Sin embargo, a la uto­pía tam­poco le han fal­tado crí­ti­cos. Hume decía que “de todas las cla­ses de hom­bres, la más per­ni­ciosa es la de los for­ja­do­res de uto­pías, cuando tie­nen en su mano el poder; y la más ridí­cula cuando no la tie­nen”. Bien es ver­dad que si obser­va­mos la reali­dad como lo hacían Maquia­velo o Hob­bes, la acción polí­tica se rige por la ley del más fuerte y la uto­pía, por lo tanto, no es más que vana ilu­sión; pero tam­bién que, tal como suge­ría Rous­seau, la polí­tica no es nada si no es capaz de trans­for­mar la fuerza en ley. ¿Es con­ce­bi­ble acep­tar esta natu­ra­leza ambi­va­lente del pen­sa­miento utó­pico? Qui­zás sea útil en este sen­tido la dis­tin­ción de Ray­mond Aron entre “polí­tica del enten­di­miento” y “polí­tica de la razón”: la pri­mera, más empí­rica, corre el riesgo en ausen­cia de la segunda de dege­ne­rar en resig­na­ción; pero la segunda sin la pri­mera es ceguera.

 

img-160406132713-0001Con el fin de explo­rar la com­pleja riqueza de la noción de “uto­pía”, los pro­fe­so­res de filo­so­fía de la UNED Moi­sés Gon­zá­lez Gar­cía y Rafael Herrera Gui­llén han coor­di­nado un grupo de exper­tos espa­ño­les, por­tu­gue­ses y lati­noa­me­ri­ca­nos cuyo tra­bajo se plasma con la publi­ca­ción del libro Uto­pía y poder en Europa y Amé­rica (Tec­nos). Se trata de una obra muy com­pleta y que abarca un amplio rango tem­po­ral: desde la uto­pía, el cos­mo­po­li­tismo y el impe­ria­lismo en la Anti­güe­dad clá­sica estu­dia­dos por Sal­va­dor Mas, hasta el fenó­meno actual de los indig­na­dos, pasando por los artícu­los de Anto­nio Sán­chez y Car­los Gómez dedi­ca­dos al pen­sa­miento utó­pico de varios filó­so­fos del siglo XX o por mis pro­pias con­tri­bu­cio­nes sobre la his­to­ria de los sue­ños tec­no­ló­gi­cos y del con­cepto de dis­to­pía.

Tam­bién es des­ta­ca­ble el peso que Amé­rica tiene en este volu­men colec­tivo, como no podía ser de otra forma dado su carác­ter neta­mente «ibé­rico» o ibe­roa­me­ri­cano. Tomás Anto­nio Vás­quez Arrieta intro­duce esta sec­ción temá­tica ofre­ciendo una visión de con­junto de las “des­ven­tu­ras del pen­sa­miento utó­pico en Amé­rica Latina”, mien­tras que auto­res como Alberto Val­di­via Base­lli, Hilda Naes­sens o Numas Armando Gil se encar­gan de explo­rar otros aspec­tos más con­cre­tos de la his­to­ria de la uto­pía en el con­ti­nente sur­ame­ri­cano como, por nom­brar algu­nos, las reduc­cio­nes jesuí­ti­cas del Para­guay entre 1609 y 1750, el libe­ra­lismo colom­biano y su rela­ción con la uto­pía o la visión con­ti­nen­ta­lista de la Filo­so­fía his­pa­noa­me­ri­cana en el siglo XXI. Hay tam­bién un capí­tulo que ana­liza el pen­sa­miento utó­pico en Por­tu­gal y otro, a cargo de Teresa Botelho y Maria Teresa Cas­tilho, las des­ven­tu­ras de la uto­pía en los Esta­dos Unidos.

Es sabido que el des­cu­bri­miento del con­ti­nente ame­ri­cano abrió un sin­fín de nue­vas posi­bi­li­da­des a los euro­peos del Rena­ci­miento, esti­mu­lando con ello la ima­gi­na­ción utó­pica que, a par­tir de enton­ces, pudo pro­yec­tarse hacia ese nuevo mundo. Tra­di­cio­nal­mente eso se ha enten­dido como una rela­ción de un solo sen­tido –de Europa a Amé­rica– dis­tin­guiendo radi­cal­mente ambos con­ti­nen­tes y dotando así de cierta supe­rio­ri­dad inte­lec­tual a lo euro­peo sobre lo ame­ri­cano. Sin embargo, la tesis que ins­pira este libro es con­si­de­rar que tal dife­ren­cia­ción es arti­fi­ciosa y falsa, pues el sur­gi­miento de la uto­pía no puede enten­derse sin el estado de ánimo que Amé­rica insu­fló en el ima­gi­na­rio euro­peo a par­tir de 1492. Se trata, en defi­ni­tiva, de un esfuerzo por incor­po­rar al cor­pus teó­rico en espa­ñol un texto que no sola­mente ofrezca una visión de con­junto, com­pleta y exhaus­tiva de la uto­pía, sino que lo haga ade­más bajo un prisma nove­doso y ple­na­mente actual.

HUGO CASTIGNANI 

 

El pró­ximo jue­ves 7 de abril se cele­brará una sesión de Club LEER en torno a ‘Uto­pía y poder’ con los exper­tos Hugo Cas­tig­nani, Moi­sés Gon­zá­lez, Rafael Herrera Gui­llén y Anto­nio Sán­chez. A las 19:00 horas, en Espa­cio LEER.

Related Links:

Togel178

Pedetogel

Sabatoto

Togel279

Togel158

Colok178

Novaslot88

Lain-Lain

Partner Links