Revista leer
Revista leer
Edición impresa

En el humilde palacete de Krahe

Foto 2

La publi­ca­ción con­junta de su disco ‘Toser y can­tar’ y de un rigu­roso estu­dio filo­ló­gico sobre las for­mas poé­ti­cas y las influen­cias lite­ra­rias y filo­só­fi­cas en sus can­cio­nes a cargo de Miguel Tomás-Valiente sir­vie­ron de pre­texto a Fer­nando Pal­mero y Ana Lisis para colarse, a fina­les de 2010, en la casa de Javier Krahe, falle­cido el pasado domingo en Zahara de los Atu­nes, Cádiz, y hus­mear entre sus libros. Fue la ‘Biblio­teca Fan­tás­tica’ del número de febrero de 2011 de LEER.

En una de sus actua­cio­nes, Javier Krahe con­fesó que uno de los tru­cos que tiene cuando no se le ocu­rre nin­gún tema para una can­ción es recu­rrir a la lite­ra­tura. “Tengo unas estan­te­rías con muchos libros clá­si­cos, que no he leído, pero que me gusta tener­los ahí por­que me tran­qui­liza y digo, si quiero los leo”. Y efec­ti­va­mente, en la entrada de su humilde pala­cete está la estan­te­ría, “una heren­cia de mi mujer, todos libros fran­ce­ses, pero la inmensa mayo­ría no los he leído, por­que a quién le ape­tece leer a Mon­taigne”.

El resto los tiene en otras dos biblio­te­cas, una en el salón, la prin­ci­pal, y otra en la habi­ta­ción de su hija. No son muchos, los sufi­cien­tes, por­que no es Krahe un hom­bre de exce­sos (o sí) y por­que no siem­pre las som­bras se des­ve­lan hur­gando entre los libros. A veces, aun­que spi­no­zista con­feso (“si acaso, me pare­ce­ría válido el dios de Spi­noza, que existe para expli­car el hecho de que exis­tan cosas, pero como Spi­noza dice”, remata Krahe en Char­las con un vago bur­lón, ese dios “no tiene nada que ver con noso­tros, no se preo­cupa en abso­luto de si eres un ase­sino en serie o un santo”), a veces, digo/decía, Krahe lo ve todo mucho más claro en la taberna de Pla­tón, donde “las som­bras alzan vasos de sombra”.

Por sus can­cio­nes pasan Cer­van­tes, Bor­ges, Kafka, Homero, Fer­nando de Rojas, Valle-Inclán, Gerardo Diego, Jorge Man­ri­que, Mar­cuse o Shakespeare

A los que sólo conoz­can al Krahe de las más iró­ni­cas can­cio­nes de su pri­mera etapa y no hayan seguido toda su tra­yec­to­ria, les extra­ñará encon­trar en sus can­cio­nes de madu­rez una gavi­lla de auto­res con los que man­tiene un fér­til diá­logo que le ha per­mi­tido fir­mar algu­nos de sus tex­tos más bri­llan­tes. Por sus can­cio­nes pasan Cer­van­tes (Ence­fa­lo­gra­mas), Bor­ges (Matilde Urbach), Kafka (“Meta­mor­fo­sis”), Homero (Como Uli­ses), Fer­nando de Rojas (Cuerpo de Meli­bea), Valle-Inclán (Sonata de otoño), Gerardo Diego (El ciprés), Jorge Man­ri­que (Asco de siglo), Mar­cuse (Eros y civi­li­za­ción) o Sha­kes­peare (Abajo el alz­hei­mer); per­so­na­jes bíbli­cos como Jacob, María Mag­da­lena, Salomé o Esaú; hay home­na­jes a escri­to­res sui­ci­das como Woolf, Storni, Heming­way o Larra (Nem­bu­tal)… Y por supuesto sus que­ri­dos Lope de Vega, Que­vedo y Gil Vicente.

Revista LEER: De los auto­res que pulu­lan por sus can­cio­nes, ¿a cuál de todos ellos se siente más cercano?

Javier Krahe: A Jenofonte.

RL: Tomás-Valiente cita a Que­vedo como uno de sus preferidos.

JK: No sé qué decir, poe­sía de Que­vedo he leído bas­tante y prosa tam­bién, pero no es con el que yo más dis­fruto, quizá algu­nos poe­mas, sí, de los que más, pero me gusta más Góngora.

RL: Quizá sus can­cio­nes sean más que­ve­des­cas que gongorinas.

JK: Es que Que­vedo, aparte de que algu­nas cosas le salían de forma insu­pe­ra­ble, se atre­vía a decir cada cosa a la que ahora mismo no se atreve nadie.

RL: Bueno, a usted le ha cos­tado caro decir algu­nas cosas.

JK: Pero yo no he dicho ni la mitad que Que­vedo. Y hay que tener en cuenta que él estuvo cua­tro años en la cár­cel en San Mar­cos de León, en una celda en la que el agua le lle­gaba hasta casi las rodi­llas. Así se quedó cojo para siem­pre. Fíjate, en el soneto al pedo de Que­vedo, no es que hable del pedo, es que dice: “Cágome en el bla­són de los monar­cas / que se pre­cian, cer­ca­dos de tudes­cos, / de dar la vida y dis­pen­sar las Par­cas. / Pues en el tri­bu­nal de sus gre­gues­cos, / con aflo­jar y com­pri­mir las arcas, / cual­quier culo lo hace con dos cues­cos”. Es decir, se caga en el bla­són de los Bor­bo­nes y en su Corte ale­mana, eso hoy no lo dice nadie. Y esas cosas que se le ocu­rrían a Que­vedo tan flo­ri­das: “La voz del ojo, que lla­ma­mos pedo / rui­se­ñor de los putos”. Esos hallaz­gos cómo no me van a gus­tar, ade­más por el valor de publi­carlo, por­que había Inqui­si­ción, había un Rey, había Santa Her­man­dad, había de todo.

RL: ¿Y Lope de Vega?

JK: Junto con un par de poe­mas de Gil Vicente, uno de mis pre­fe­ri­dos es de Lope: “Pobre bar­qui­lla mía / entre peñas­cos rota / sin velas, des­ve­lada /, y entre las olas sola”. Y esos cua­tro ver­sos de Lope me gus­tan más que todo Que­vedo. Ya me gus­ta­ría a mí haber escrito esa coplilla.

Foto 4
Foto­gra­fías: Ricardo Torres.

RL: Dice Tomás-Valiente que la mayo­ría de sus can­cio­nes de amor son de amor desdichado.

JK: Claro que hay muchas más can­cio­nes de amor des­di­chado, por­que es más emo­cio­nante escri­bir­las. En poe­sía ocu­rre lo mismo, ¿qué poeta hay ale­gre? Alguno en algún momento, como Jorge Gui­llén, pero tam­poco es el que más ha des­ta­cado. O Bal­ta­sar de Alcá­zar, en el XVI. Los bole­ros o los tan­gos son todos des­di­cha­dos tam­bién, los que tie­nen mucha letra, claro, los que tie­nen sólo música son muy diver­ti­dos. La mayo­ría de la gente no ha cono­cido a una chica a los 15 años y se ha pasado con ella toda su vida hasta morirse de vie­je­cito, habrá cono­cido a más, digo yo, por lo tanto tiene que haber des­di­cha, aun­que sea la de dejar a alguien, que es muy penoso… y que te dejen, ni te digo. Si uno ha cono­cido a más de una mujer en su vida tiene que haberle suce­dido todo eso. Y eso hace una can­ción de amor des­di­chada, pero pasa el tiempo y lo que queda es un balance que puede ser muy dichoso. El vals del per­dón, en este disco, ¿habla de amor des­di­chado? Y sin embargo ahí se refleja que ha habido de todo y que el amor se con­vierte tam­bién en otra cosa, por­que no voy a sen­tir lo mismo a los 30 que a los 18, ni a los 30 que a los 50, y a saber lo que sen­tiré yo a los 80.

No conocí a Bras­sens ni lo he visto can­tar, pero a tra­vés de sus can­cio­nes es una de las per­so­nas que mejor he cono­cido en mi vida. Sé mucho mejor cómo era Bras­sens que cómo era mi padre

RL: Ahora que cita esa can­ción, ¿le ha influido Leo­nard Cohen lo mismo que Brassens?

JK: En El vals del per­dón digo, como Cohen, “este vals, este vals, este vals…”, por supuesto, pero las for­mas musi­ca­les de Cohen yo no las manejo, no sé can­tar en sus tiem­pos. Como letrista, aun­que no tanto como Bras­sens, me encanta, y al fin y al cabo eso es lo que acaba influ­yendo, que te guste muchísimo.

RL: ¿Su más clara deuda musi­cal es con Geor­ges Brassens?

JK: Sí, con dife­ren­cia de todo lo demás que yo pueda medir. Yo lo conocí, me refiero a su música, con 25 años, cuando ya debía de tener yo muchas influen­cias ante­rio­res. Siem­pre digo que la pri­mera can­ción que escu­ché fue Cinco lobi­tos tiene la loba, y supongo que es la que más me ha influido. De todas for­mas, antes de cono­cer a Bras­sens ya había escrito dos o tres can­cio­nes que eran bra­san­sia­nas, pero yo no lo sabía. Estuve durante tres años estu­dián­dolo una hora dia­ria y me impregné por completo.

RL: ¿Nunca lo conoció?

JK: No, ni lo he visto can­tar, pero para mí Bras­sens está en los dis­cos. No me importa nada, por­que cono­cer a las per­so­nas es una lote­ría, igual te gus­tan o igual no te gus­tan nada, y sin embargo lo que han hecho sí que te gusta. O igual tiene un mal día por­que le duele una muela y te manda a la mierda. Pero a tra­vés de sus can­cio­nes es una de las per­so­nas que mejor he cono­cido en mi vida. Sé mucho mejor cómo era Bras­sens que cómo era mi padre.

RL: Y tam­bién le ha que­dado de él ese rechazo por el mundo de la polí­tica: “Morir por las ideas, sí, pero de muerte lenta”.

JK: Vital­mente para mí tam­bién es un maes­tro, lo que pasa es que yo soy cons­ciente de dónde venían sus influen­cias vita­les y de dónde traigo yo las mías. Él era de un pue­blo, de padre alba­ñil, y de cha­va­lín debía de ser muy listo, por­que a los 18 años se larga a París, se lee toda la lite­ra­tura fran­cesa y tiene una vida de obrero, casi de clo­chard. Bueno, pues eso es inima­gi­na­ble para mí y eso tiene que mar­car mucho. Yo vengo de una fami­lia bien, soy de ciu­dad desde que nací. Bras­sens toda­vía me influye mucho pero ya sin pen­sar, por­que como lo incor­poré… De hecho, com­bato esa influen­cia a menudo, no del todo, pero a menudo hago can­cio­nes que no son nada bra­san­sia­nas. Este último disco, sin embargo, sí tiene mucho de bra­san­siano.

Hay dos for­mas de escri­bir, como hay dos for­mas de pin­tar, que son muchí­si­mas más; pero están los que des­pa­rra­man y los que, al revés, hacen más orfe­bre­ría, los que contienen

RL: Escri­bió Javier Rioyo que usted es el “hijo natu­ral, ile­gal y dís­colo de un impo­si­ble matri­mo­nio entre Bras­sens y Boris Vian”.

JK: De Boris Vian yo diría que no. Conozco sus cosas y me han diver­tido sus can­cio­nes, pero no creo que me haya influido nada. Me ha influido más Con­cha Piquer que Boris Vian. O Renato Caro­sone, por­que de Boris Vian, aparte de las nove­las, que son intere­san­tes, lo suyo con las can­cio­nes es de un inge­nio enorme, y de una indul­gen­cia tam­bién enorme. Todas sus can­cio­nes tie­nen una idea muy intere­sante y la desa­rro­lla, pero a tran­cas y barran­cas, cosa que es lógica, por­que escri­bía las can­cio­nes gene­ral­mente en dos horas. Se iba a un estu­dio de gra­ba­ción con su amigo el músico, que le decía “he hecho esta música”; y Boris Vian se sen­taba en el estu­dio, escri­bía una letra y la gra­baba. Teniendo en cuenta todas sus acti­vi­da­des, lo veo muy lógico. Yo, a estas altu­ras, entre las que he tirado y las que no he tirado, habré escrito 220 o así, no sé bien, no creo que lle­guen a 250, pero he gra­bado sólo unas 130. Boris Vian hizo 400 y ade­más escri­bía novela, obras de tea­tro, ópe­ras y tocaba la trom­peta en una orquesta de jazz. Pero es que ade­más corría rall­yes auto­mo­vi­lís­ti­cos, tra­ba­jaba de inge­niero para una gran empresa que cons­truía diques en Holanda y tiene la patente de un neu­má­tico. Ade­más, ligaba, se pasaba de ter­tu­lia casi todas las tar­des y murió muy joven. ¡Qué bar­ba­ri­dad, de dónde saca­ría el tiempo! Yo creo que hay dos for­mas de escri­bir, como hay dos for­mas de pin­tar, que son muchí­si­mas más, pero están los que des­pa­rra­man y los que, al revés, hacen más orfe­bre­ría, los que con­tie­nen. Para mí Picasso es de los que des­pa­rra­man, y sin embargo es mi pin­tor favo­rito; Bob Dylan des­pa­rrama; Leo­nard Cohen con­tiene. Y encuen­tro que las dos for­mas son váli­das por­que depen­den del resul­tado. En el caso de Boris Vian, que des­pa­rrama, me parto de la risa cuando veo ver­sos malí­si­mos que ha puesto para com­ple­tar la can­ción, la típica faena de aliño. El per­so­naje me seduce mucho, pero no cómo escribe las canciones.

Foto 3
Un rin­cón de la biblio­teca de Krahe.

RL: Tomás-Valiente rela­ciona algu­nos jue­gos dis­pa­ra­ta­dos de sus can­cio­nes con George Perec, como en ‘Las antípodas’.

JK: Sí, pero no sé por qué justo con esa canción.

 RLPor uti­li­zar sólo esdrújulas.

JK: Pero eso es muy poco pere­quiano. Si te fijas en la zar­zuela El Rey que rabió, el coro de doc­to­res canta: “Juz­gando por los sín­to­mas / Que tiene el ani­mal, / Que puede estar hidró­fobo, / O puede no lo estar”. Casi hay uno por verso. Siem­pre se ha jugado con esdrú­ju­las. Pre­ci­sa­mente, la esdrú­jula no tiene difi­cul­tad nin­guna, y lo que se pro­pone Perec siem­pre es muy difi­cul­toso. Yo he hecho bas­tan­tes palín­dro­mos, que eso sí pre­senta difi­cul­tad; poner esdrú­ju­las, ninguna.

RL: ¿Pero está de acuerdo con su refe­ren­cia a Perec?

JK: Sí, me gusta, pero he leído pocos libros de él. El que más me ha gus­tado es La vida. Ins­truc­cio­nes de uso. Me quedé exhausto, y me dije “vamos a dejar un poco a este Perec”. Luego me leí el librito El gran palín­dromo y me pare­ció un juego dis­pa­ra­tado. Yo no sé si Miguel lo sabe, lo que pasa es que lo habré men­cio­nado alguna vez, por­que el OuLiPo siem­pre me fas­cinó… bueno, no, por­que gene­ral­mente las cosas a mí no me fas­ci­nan, pero me interesó lo sufi­ciente en un tiempo. Al OuLiPo (Ouvroir de Lit­té­ra­ture Poten­tie­lle) iban bas­tan­tes escri­to­res, como Ray­mond Que­neau, y juga­ban, y a eso le lla­ma­ban lite­ra­tura poten­cial, de forma que si tú te obli­gas a algo, la difi­cul­tad de encon­trar solu­cio­nes te per­mite algu­nos hallazgos.

RL: Sí, como los ver­sos pen­ta­sí­la­bos de “Pues… nada, hom­bre”, o en “Mini­mal de amor”, donde los ver­sos tie­nen sólo tres sílabas.

JK: Y ésa es la difi­cul­tad, decir una frase y que sea correcta, cosa que a Perec le da lo mismo. Yo he dis­fru­tado más con Sal­gari, que no se plan­teaba esas cosas.

RL: ¿Hay una refe­ren­cia a Kava­fis en ‘Como Ulises’?

JK: No, es una refe­ren­cia a La Odi­sea direc­ta­mente, y si acaso tiene una refe­ren­cia nada explí­cita a Kazan­tza­kis, que tiene una odi­sea en la que el per­so­naje vuelve a Ítaca y cuando lleva tres meses está abu­rri­dí­simo y se va.

RL: ¿Le gusta Kavafis?

JK: Sí, pero no para escri­bir can­cio­nes. Una vez intenté escri­bir una can­ción ins­pi­rada en uno de sus poe­mas, el de los bár­ba­ros, por­que había leído en un perió­dico que había no sé qué aste­roide mons­truoso que a lo mejor un día se estre­llaba con­tra la Tie­rra y nos des­truía, y como en su poema Kava­fis dice que los bár­ba­ros no entien­den de retó­rica, pensé: el aste­roide tam­poco entiende de retó­rica. Pero resulta que man­te­niendo lo del aste­roide la can­ción salía muy aburrida.

RL: Y cuando todo da lo mismo, “por qué no hacer alpinismo”…

JK: Aparte de la can­ción del Hima­laya, he escrito otra, que no está en el disco por­que la he escrito este verano, con la que estoy muy satis­fe­cho. Empieza diciendo: “Sólo sim­bó­li­ca­mente aún emprendo escaladas…”.

 

Refle­xio­nes sobre ‘De mil amores’

De mil amoresEn alguna oca­sión, Javier Krahe se ha que­jado de que se tomen dema­siado en serio sus can­cio­nes o de que incluso las con­si­de­ren poe­mas. En Char­las con un vago bur­lón, una con­ver­sa­ción con Paloma Leyra edi­tada por 18 Chu­los Records, afirma que “las can­cio­nes entre­tie­nen, for­man parte de la cul­tura del ocio”; y con­cluye: “La can­ción es un género frí­volo y me parece muy bien que sea así”. Frí­volo o no, género mayor o menor, el caso es que Miguel Tomás-Valiente ha con­si­de­rado la obra de Krahe (unas 130 can­cio­nes gra­ba­das, muchas de las cua­les están reco­gi­das en un tomo  edi­tado por Visor) lo sufi­cien­te­mente lite­ra­ria como para disec­cio­narla con su bis­turí de filó­logo, des­cu­brir los jue­gos de rimas y estro­fas y bus­car los refe­ren­tes ocul­tos que se escon­den bajo la apa­rien­cia de la sen­ci­llez y el efec­tismo. Y el resul­tado, como siem­pre que un tra­bajo está hecho con rigor y minu­cio­si­dad, es sor­pren­dente. “En cuanto comencé –reco­noce Tomás-Valiente en el pró­logo–, la gran can­ti­dad de suge­ren­cias que encie­rran las can­cio­nes de Krahe; la pro­fu­sión de refe­ren­cias a otros auto­res, per­so­na­jes, luga­res…; la exu­be­ran­cia de jue­gos de pala­bras, metá­fo­ras e iro­nías; la exqui­sita selec­ción de cada pala­bra… hicie­ron impo­si­ble que el tra­bajo que­dase en liviano”. No podía ser de otra forma, por­que cada una de las can­cio­nes de Krahe está tra­ba­jada, o aca­ri­ciada como le gusta él decir, hasta el extremo. Por eso, reite­rando que él no es poeta, reivin­dica la dig­ni­dad de la can­ción como género literario.

RL: Miguel en su libro dice que usted es poeta.

JK: Está empe­ñado, sí, pero si uno puede apre­ciar la poe­sía es por­que le puede cau­sar unas emo­cio­nes de un nivel muy alto, y eso la can­ción tam­bién lo da. No veo por qué los poe­tas se adju­di­can una supe­rio­ri­dad sobre los letris­tas de can­cio­nes. Yo lo hablé con Ángel Gon­zá­lez y me dijo: “Tie­nes toda la razón, la poe­sía no es can­ción y la can­ción no es poe­sía. Yo he inten­tado escri­bir can­cio­nes y no me salen”. Pero claro, como son parien­tes, luego puede venir Paco Ibá­ñez y hacer unas can­cio­nes muy boni­tas con los poe­mas, pero en gene­ral, se nota que son poe­mas. Ade­más, yo no escri­bi­ría como escribo si hiciera poe­sía, no soporto la rima, a estas altu­ras del siglo XX… Aún no pode­mos decir XXI, por­que esta­mos empezando.

RL: A algu­nas de sus can­cio­nes Miguel las llama canciones-teatro. ¿Está de acuerdo?

JK: Sí, por­que creo que ade­más lo demues­tra. Yo ape­nas había pen­sado en eso, pero al leerlo me di cuenta de que tiene razón Miguel, son can­cio­nes que están plan­tea­das como obras de tea­tro. La más explí­cita es Orfidal, pero tam­bién Pues… nada hom­bre, y otras muchas, por­que como él lo ha estu­diado a fondo lo sabe mejor que yo. Pero os diré que estoy abso­lu­ta­mente dis­con­forme con la inter­pre­ta­ción de La per­versa Leo­nor, por­que como en la can­ción se dice que “algu­nas veces aca­ri­cio y mimo su ropa inte­rior”, Miguel se atreve a decir que yo me pongo ropa inte­rior feme­nina, pero ni se me pasó por la cabeza, tocarla sí, pero ponér­mela… Estoy muy dis­con­forme, por­que en mí sería una aberración.

Quizá por eso, cuando nos vio apa­re­cer con el libro se puso en guar­dia. “Si que­réis saber algo del libro le pre­gun­táis a él, que lo ha escrito. Yo ya me lo encon­tré hecho y con las ilus­tra­cio­nes, no tuve arte ni parte. Un día me llegó Miguel y me dijo: ‘Mira, entre Octa­vio [Colis] y yo hemos hecho esto para ti, haz lo que quie­ras con él’. ‘¿Y esto qué es?’. Y me dijo: ‘No, es que como tengo insom­nio, y como para entre­te­nerme en las vaca­cio­nes escu­chaba tus can­cio­nes, me dije voy a estu­diar­las, y me salió un libro’. Y lo pensé y dije vale, me lo quedo yo y estoy muy con­tento de tenerlo, pero como tengo algu­nos segui­do­res, no dema­sia­dos, que les intere­san esas cosas, me decidí a publicarlo”.

 

(De mil amo­res. Refle­xio­nes sobre las can­cio­nes de Javier Krahe, de Miguel Tomás-Valiente y Octa­vio Colis. Edita 18 Chu­los Records).

FERNANDO PALMERO / ANA LISIS

La Biblio­teca Fan­tás­tica de Javier Krahe fue publi­cada ori­gi­nal­mente en el número de febrero de 2011, 219, de la Revista LEER.

Related Links:

Togel178

Pedetogel

Sabatoto

Togel279

Togel158

Colok178

Novaslot88

Lain-Lain

Partner Links