Revista leer
Revista leer
Leer sin prisa

#leersinprisa en campaña

DSC_0840

Comien­zan dos sema­nas de míti­nes más o menos mul­ti­tu­di­na­rios, ciu­da­des empa­pe­la­das y men­sa­jes per­fec­ta­mente empa­que­ta­dos para la per­sua­sión del ciu­da­dano con dere­cho a voto. A con­ju­rar el riesgo de dejar­nos embau­car dedi­ca­mos la por­tada de LEER de mayo con una serie de lec­tu­ras para ir a las urnas. Nos vamos de fin de semana con algu­nas de las reco­men­da­cio­nes con­te­ni­das en nues­tro último número, y otras rela­cio­na­das, o no, con la política.

B: La polí­tica importa, más que nunca. En ella reside la dife­ren­cia entre vivir hoy en Dina­marca o en Siria. La com­pa­ra­ción entre el paraíso del bie­nes­tar y el infierno de un estado fallido sirve a David Run­ci­man para cimen­tar el argu­men­ta­rio de Polí­tica (Tur­ner), un ori­gi­nal libro que no da nada por hecho y ofrece nove­do­sos pun­tos de vista sobre cues­tio­nes can­den­tes del mundo del siglo XXI. Todo ello acom­pa­ñado de unas exce­len­tes ilus­tra­cio­nes que resul­ta­rán muy úti­les a los lec­to­res hiper­vi­sua­les de hoy, que fun­cio­nan como info­gra­fías argu­men­ta­les e intro­du­cen de mara­vi­lla en un muy escla­re­ce­dor texto ajeno a extre­mis­mos faci­lo­nes. Esta­mos mejor que nunca, pero la catás­trofe siem­pre ace­cha. Las ins­ti­tu­cio­nes repre­sen­ta­ti­vas del estado moderno ofre­cen la mejor pla­ta­forma para enca­rar los desa­fíos del futuro, pero «ten­drán que ampliar su radio de acción para hacerse más fuer­tes» y al mismo tiempo «redu­cirlo para no pare­cer aje­nas a la ciu­da­da­nía», con­cluye Runciman.

M: Tras la inol­vi­da­ble velada de ayer en nues­tro recien­te­mente inau­gu­rado #Clu­bLEER, tengo muchí­si­mas ganas de releer El mito de Orfeo (Fondo de Cul­tura Eco­nó­mica) que des­cu­bri­mos en la encan­ta­dora libre­ría Juan Rulfo para poder repen­sar todas las obser­va­cio­nes intere­san­tí­si­mas que nos rega­la­ron Car­los Gar­cía Gual y David Her­nán­dez de la Fuente. Me ape­tece mucho repen­sar esa encru­ci­jada de música, amor y muerte en la que nos situa­ron sus refle­xio­nes. Espe­cial­mente, me deten­dré en las pági­nas que se refie­ren a los aspec­tos que más des­co­nozco del relato, rela­cio­na­dos con la muerte de Orfeo, des­pe­da­zado a manos de las bacan­tes que “de manera muy seme­jante al des­cuar­ti­za­miento del rey tebano Pen­teo, la cuen­tan muchos auto­res, incluso con varian­tes”. Tam­bién quiero recrearme con deleite en la reco­pi­la­ción de tex­tos barro­cos, por reco­men­da­ción per­so­nal de Her­nán­dez de la Fuente.  Ade­más, tengo pre­visto regre­sar a algu­nos pasa­jes que me per­mi­tan cali­brar el peso del sim­bo­lismo de Orfeo en rela­ción al mis­te­rio de la muerte y la resu­rrec­ción, y su cone­xión con la figura de Cristo. Y, por supuesto, ¡quiero vol­ver a dis­fru­tar con “El infierno ascen­dente” de Jordi Balló y Xavier Pérez, con sus evo­ca­cio­nes cine­ma­to­grá­fi­cas que cie­rran la obra! Ah, ven a Orfeo en Clint East­wood y a Eurí­dice en la pro­ta­go­nista de la pelí­cula Azul de Kies­lowski, qué maravilla…

B: ¡Es la eco­no­mía, stu­pid! (no va por ti, M…). Tras la larga, desola­dora, sis­té­mica cri­sis pade­cida por Occi­dente en los últi­mos años, el debate eco­nó­mico y la com­pren­sión de sus inex­tri­ca­bles suti­le­zas (o tram­pas) se han ins­ta­lado defi­ni­ti­va­mente en la dis­cu­sión polí­tica. El año pasado Tho­mas Piketty irrum­pió rui­do­sa­mente con su libro acla­mado y cri­ti­cado a par­tes igua­les El capi­tal en el siglo XXI que edi­tara en cas­te­llano Fondo de Cul­tura Eco­nó­mica. Ahora Anagrama y Siglo XXI ofre­cen La eco­no­mía de las desigual­da­des. El gran tema de aquel libro es aquí revi­sado para «imple­men­tar una redis­tri­bu­ción justa y efi­caz de la riqueza». El eco­no­mista fran­cés ana­liza las cir­cuns­tan­cias actua­les de la inver­sión en gasto social para ofre­cer solu­cio­nes a la desigual­dad así como nue­vas for­mas de redistribución.

M: ¡De Fran­cia hacia tie­rras ita­lia­nas y grie­gas! Oh, qué lec­tura exqui­sita: Pere­gri­nos de la belleza de María Bel­monte (Acan­ti­lado). ¡Yo tam­bién quiero ser pere­grina de la belleza! Quiero cami­nar con esos aris­tó­cra­tas jóve­nes que hicie­ron, hacer el Grand Tour por el Medi­te­rrá­neo de su mano, ¡que sean, como los de Bel­monte, “mis saga­ces e ilus­tra­dos men­to­res, que agu­di­cen mi mirada y ensan­chen mi per­cep­ción”, quiero hacer mía su impronta y reivin­di­car Ita­lia y Gre­cia como luga­res de culto y pere­gri­na­ción obli­gada! Ah, es tam­bién la excusa per­fecta para releer este fin de semana algu­nas pági­nas de Viaje a Ita­lia de Goethe.

B: Desde que los líde­res de Pode­mos, uno de los movi­mien­tos emer­gen­tes en el nuevo esce­na­rio polí­tico espa­ñol, popu­la­ri­za­ran en sus inter­ven­cio­nes tele­vi­si­vas el tér­mino de casta, éste se ha ins­ta­lado en el voca­bu­la­rio ideo­ló­gico para des­acre­di­tar a aque­llos que han logrado hacer de las ins­ti­tu­cio­nes del estado un con­for­ta­ble reducto de lucro y poder par­ti­cu­la­res. Gra­cias a su libro Chavs, el bri­tá­nico Owen Jones se ha con­ver­tido en uno de los ideó­lo­gos de cierta izquierda leída que con­verge en el movi­miento de los círcu­los. Ahora Seix Barral publica en España su Esta­blish­ment y le pone opor­tu­na­mente el sub­tí­tulo de La casta al des­nudo y una faja con men­saje pro­mo­cio­nal de Pablo Igle­sias: «La casta a la que señala Jones es la cau­sante de la enfer­me­dad de la que tene­mos que curar­nos. Leer es el pri­mer paso para no con­fun­dir los diag­nós­ti­cos y acer­tar en las tera­pias». El caso es que Jones señala a legis­la­do­res inmo­ra­les, ladi­nos mag­na­tes de los medios y ban­que­ros y empre­sa­rios sin escrú­pu­los que se apro­ve­chan de unas leyes hechas a medida de los pode­ro­sos para sojuz­gar a ese 99% de com­mon peo­ple de los esló­ga­nes. Y con­tra ellos llama a una revo­lu­ción democrática.

M: Fíjate, otro fenó­meno edi­to­rial, y que resiste con brío, es el del auge popu­lar de las neu­ro­cien­cias. Parece seguir siendo un buen filón. Ya  lo abor­da­mos con un amplio estu­dio del fenó­meno de la “neu­ro­cul­tura” y el “neuro” como pre­fijo de moda el pasado mes de octu­bre, con motivo de la cele­bra­ción de la VI Semana del Cere­bro. El afán edu­ca­cio­nal de aquel  acon­te­ci­miento al que dimos intensa cober­tura sigue siendo suma­mente repre­sen­ta­tivo de la que con­ti­núa siendo una esfor­zada divul­ga­ción por parte de la comu­ni­dad cien­tí­fica, res­pal­dada por el inte­rés de los lec­to­res. Todo esto te argu­mento para con­tarte que me llevo La fábrica de las ilu­sio­nes de Igna­cio Mor­gado, uno de los refe­ren­tes inme­dia­tos de nues­tro país en el estu­dio del cere­bro y los pro­ce­sos men­ta­les. Su lec­tura viene ava­lada, ade­más, por el sen­ci­llo hecho de que me gustó mucho su obra ante­rior Apren­der, recor­dar y olvi­dar tam­bién publi­cada por Ariel. ¡Espero que man­tenga ese equi­li­brio per­fecto entre lo aca­dé­mico y lo divul­ga­tivo que tanto me sedujo! Sigo sus pro­pias pala­bras: “leer es uno de los mejo­res ejer­ci­cios posi­bles para man­te­ner en forma el cere­bro y el libro es un gim­na­sio ase­qui­ble para la mente que debe­ría incluirse en la edu­ca­ción desde la más tem­prana infan­cia y man­te­nerse durante toda la vida”.

B: En clave más teó­rica e his­tó­rica, Tec­nos ofrece un intere­sante volu­men del que extraer valio­sas lec­cio­nes, que al fin y al cabo es la vir­tud que tra­di­cio­nal­mente se ha atri­buido a la his­to­ria, maes­tra de la vidaEl prín­cipe espa­ñol es una anto­lo­gía de tex­tos sobre Fer­nando el Cató­lico de Juan de Sobra­rias, Maquia­velo (que le dedicó su Prín­cipe), Bal­ta­sar Gra­cián y Diego Saa­ve­dra Fajardo, pre­ce­dida de un mag­ní­fico estu­dio pre­li­mi­nar en el que Sal­va­dor Rus Rufino resume la tra­yec­to­ria y el pro­yecto fun­da­cio­na­les de Fer­nando, espejo de vir­tu­des en la Europa del Renacimiento.

M: ¡Segui­mos con Fer­nando el Cató­lico y tam­bién con los bue­nos fru­tos de #Clu­bLEER! En la comu­ni­dad lec­tora que esta­mos con­for­mando con entu­siasmo feroz, se encuen­tra, como uno de nues­tros que­ri­dos incon­di­cio­na­les, el escri­tor Eduardo Mar­tí­nez Rico. Le cono­ci­mos hace siete años, cuando nos pre­sentó Tinta en las venas (Plaza & Janés), la bio­gra­fía de Pedro J. Ramí­rez que tanto nos lla­maba la aten­ción por incluir su un acer­ca­miento a tra­vés de entre­vis­tas en su entorno cer­cano: a su pri­mera mujer, sus hijos y her­ma­nos, Ágatha Ruiz de la Prada, sus mejo­res ami­gos y cola­bo­ra­do­res como Gar­cía Aba­di­llo o Jimé­nez Losan­tos, e inte­lec­tua­les de la talla de Euge­nio Trías. Ahora el autor nos ha traído a Espa­cio LEER su último retoño: Fer­nando el Cató­lico. El Des­tino del Rey (Imá­gica): “Un reino. Un impe­rio. El des­tino que cam­bió la his­to­ria de España”. Llega reco­men­dado por Fer­nando Sán­chez Dragó, Luis Alberto de Cuenca y Raúl del Pozo.

B&M #LEER­sin­prisa

Related Links:

Togel178

Pedetogel

Sabatoto

Togel279

Togel158

Colok178

Novaslot88

Lain-Lain

Partner Links